Flavivirus en el Estado de Sao Paulo

Entre agosto y octubre de este año se han reportado 71 casos sospechosos de infección epizoótica por flavivirus en el Estado de Sao Paulo con dos casos en humanos. Ello ha motivado la puesta en marcha de una campaña de vacunación en todo el Estado. Se estima que alrededor de diez millones de habitantes de la ciudad no se han vacunado. La actual epidemia en Brasil comenzó a finales de 2016 y alcanzó su cenit esta pasada primavera.

[más información]




Los avances para conseguir vacunas del sida son lentos

El investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) Antonio Rivero Juárez, de 32 años, ha obtenido el primer premio al investigador joven que concede el Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Gesida-Seimc), en reconocimiento a sus estudios sobre VIH y sida. Rivero forma parte del grupo Enfermedades infecciosas del Imibic y recogió este premio en el noveno congreso nacional de Gesida, galardón dirigido a menores de 40 años que trabajan en líneas de investigación en VIH y sida y que tiene como objetivo promover y difundir la investigación en el campo de esta infección.

[más información]




Polio vacunal paralítica en Siria

La Global Polio Eradication Initiative ha comunicado que hay siete virus polio derivados de la vacuna oral tipo 2 circulando actualmente en Siria, todos ellos en el Departamento de Deir-Ez-Zor. Hasta la fecha son ya setenta los casos de polio vacunal paralítica en ese país, por lo que el Gobierno ha solicitado un millón de dosis de la vacuna oral y 500.000 de la inactivada para la tercera campaña nacional de vacunación en 2017, y que irá dirigida a todos los menores de cinco años.

[más información]




Ignorancia y mentiras. La irresponsabilidad política debería tener un precio

La ignorancia, si es atrevida, es una «práctica de riesgo». Y si se acompaña de una mentira, o de una falsedad si se prefiere, es una manipulación. Si ya de por sí es lo suficientemente grave, más aún lo es cuando en juego está la salud. Entonces podría considerarse como un atentado contra la sanidad púbica. Asegurar que la vacunación es una «práctica de riesgo» y que nadie ha podido demostrar «la seguridad de las vacunas» es tan falso como asegurar que la lejía cura el cáncer o que el ajo es mano de santo para el sida. Son mentiras, pero peligrosas. Admisibles, aunque no comprensibles, en una barra de bar, pero no dichas en boca de un representante público, y menos aún en un foro como el Parlamento Europeo. En el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia celebrado en noviembre en Córdoba se llegó a una conclusión tajante. “No es necesario que vacunes a todos tus hijos, solo aquellos a los que quieras conservar”, destacaron los mejores expertos y divulgadores científicos y médicos españoles y europeos.

[más información]

[más información]




Protección cruzada de la vacuna bivalente frente a las infecciones por virus del papiloma humano

En el número de Lancet Infectious Diseases del mes de diciembre se ha publicado un estudio escocés en el que se demuestra la protección cruzada de la vacuna bivalente frente a las infecciones por virus del papiloma humano causadas por los genotipos 31, 33 y 45 en las vacunadas a los 12-13 años de vida y seguidas durante siete años. Los autores piensan que sus resultados podrían ayudar en los análisis económicos destinados a la elección de las diferentes vacunas disponibles.

[más información]




La Asociación Española de Vacunología incluye por primera vez a una farmacéutica en su Junta

La farmacéutica sevillana Rosario Cáceres, que desarrolla su labor profesional en el Centro de Información del Medicamento y Atención Farmacéutica (CIM) del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, se ha convertido en la primera profesional de Farmacia en formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Española de Vacunología (AEV). Rosario Cáceres es licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla y master en Promoción de la Salud y Experta en Vacunas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Enfoca su labor en la organización colegial sevillana en formar a las farmacias comunitarias y posicionar al farmacéutico como “profesional sanitario imprescindible” en cualquier estrategia de salud, con especial relevancia en todo lo relacionado con la vacunación.

[más información]




ECDC publica recomendaciones sobre la introducción de la vacuna del meningococo B

El European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) ha publicado, el 6 de diciembre, un documento técnico (Expert opinion on the introduction of the meningococcal B (4CMenB) vaccine in the EU/EEA), con el objetivo de asesorar a los países europeos en el proceso de evaluación de la vacuna 4CMenB frente al meningococo del serogrupo B y sus recomendaciones de uso. Hasta el momento, 12 países han hecho recomendaciones de uso específicas para la vacuna 4CMenB: Los países que han decidido no incluirla en los programas de vacunación han aducido las siguientes razones: baja incidencia de la enfermedad, coste-efectividad desfavorable y disponibilidad limitada de información respecto a la efectividad, seguridad, duración de la protección e impacto sobre la colonización faríngea.

[más información]

[más información]




Recomendaciones de Sanidad Publica de Gales para la próxima campaña de gripe 2018-19

Siguiendo las recomendaciones del Comité Conjunto sobre Vacunación e Inmunización (Joint Committee on Vaccination and Immunisation, JCVI), organismo de referencia en Reino Unido, las autoridades sanitarias de Gales han encomendado a los profesionales sanitarios que preparen la próxima campaña de vacunación frente a la gripe (2018-2019) con suministros de la vacuna adyuvada como opción coste/efectiva en pacientes a partir de los 65 años y como única opción eficaz en personas de más de 74. En un comunicado dirigido a sus profesionales, el departamento de salud de Gales recuerda que es responsabilidad de los médicos incrementar la cobertura vacunal frente a la gripe cada año, con unos umbrales mínimos del 75% para mayores de 65 años.

[más información]




Vacuna frente a Clostridium difficile

Sanofi Pasteur finaliza el desarrollo de su vacuna frente a Clostridium difficile tras conocer los datos preliminares del ensayo clínico fase III. El ensayo estaba diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de una vacuna de toxoides en una población en riesgo de contraer la infección. El laboratorio ha comunicado que los datos generados en el ensayo continuarán analizándose y se compartirán con la comunidad científica.

[más información]




Las razones por las que sí hay que vacunar a los niños

Según la Organización Mundial de la Salud, las vacunas previenen cada año entre 2 y 3 millones de muertes que podrían ser muchos más si se mejorara la cobertura mundial. Cada dólar invertido en vacunas supone un ahorro de hasta 44 dólares. Aún no hay cálculos concretos de cuánto ahorraríamos si no pagáramos el sueldo de políticos (as) irresponsables e ignorantes.

[más información]