Ébola en la República Democrática del Congo

Desde que el pasado 8 de mayo el Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) declarase un nuevo brote de enfermedad por virus Ébola (EVE) en la ciudad de Bikoro tras la confirmación de dos muestras de laboratorio positivas por PCR-RT para la cepa Zaire, hasta el momento, se han reportado 34 casos de fiebre hemorrágica viral (14 sospechosos y 18 probables de EVE, además de los 2 casos confirmados), que incluyen 18 muertes (tasa de letalidad del 52,9%). Recordemos que este es el noveno brote de EVE que se produce en la RDC desde el descubrimiento del virus en 1976, cuyo nombre proviene del río homónimo que discurre por el noroeste del país centroafricano.

[más información]

[más información]




Los pediatras advierten sobre no olvidar el calendario de vacunas después de los 6 años

Los pediatras hacen un llamamiento a la sociedad onubense para que no olvide la observación del calendario de vacunación. Tal y como sucede en el resto del país, hasta los seis primeros años de vida los padres siguen concienzudamente el calendario. A partir de esa edad no es de extrañar que se pierda alguna dosis. Los facultativos quieren concienciar de que las vacunas no son cosa de niños, sino que son beneficiosas y han de ser recibidas tal y como está estipulado. Los pediatras Eduardo Martínez-Bone y Juan Ripoll presentaron la III Jornada de Actualización de Vacunas que se celebra en el Juan Ramón Jiménez. En este encuentro se dan cita de más de 150 profesionales entre médicos, enfermeros y farmacéuticos en una iniciativa que ya está siendo copiada en otras provincias.

[más información]




Vacuna oral contra el cólera en África

Más de dos millones de personas recibirán la vacuna oral contra el cólera para frenar los sucesivos brotes que están afectando a varios países del continente africano, lo que supondrá la mayor campaña de vacunación de la historia frente a esta enfermedad. Las vacunas, financiadas a través de la Alianza GAVI, servirán para desarrollar cinco grandes campañas de vacunación en Zambia, Uganda, Malawi, Sudán del Sur y Nigeria, y se prevé sean completadas para mediados de junio. Esta macrocampaña se enmarca dentro de la estrategia lanzada por el Global Task Force on Cholera Control (GTFCC), que tiene como objetivo reducir las muertes por cólera en un 90% hasta 2030. Este grupo de trabajo está conformado por una red de expertos (gobiernos, organizaciones no gubernamentales, agencias de la ONU e instituciones científicas) que comparten la creencia en que la acción colectiva puede detener la transmisión y las muertes por esta enfermedad.

[más información]

[más información]




Los farmacéuticos, pieza clave para informar sobre vacunas

De ello se ha hablado en las jornadas “Protegiendo Juntos. Novedades en vacunación 2018”, organizadas por GSK junto con SEFAC y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Málaga y Sevilla. “El paciente acude de media siete veces a la farmacia por cada vez que acude al centro de salud, por tanto los farmacéuticos tenemos una oportunidad de oro a la hora de hablar a nuestros pacientes de una herramienta de prevención tan potente y segura como son las vacunas”, destaca Rosario Cáceres Fernández-Bolaños que desarrolla su labor profesional desde hace 15 años en el Centro de Información del Medicamento y Atención Farmacéutica (CIM) del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, que se ha convertido en la primera profesional del ámbito de la farmacia en formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Española de Vacunología (AEV),

[más información]




Meta-análisis de efectividad de la vacuna frente al virus del papiloma humano

Según una revisión sistemática con meta-análisis de la Cochrane Library, la vacuna frente al virus del papiloma humano protege de la aparición de cáncer de cuello uterino originado por los oncotipos 16 y 18. Los autores revisaron 26 estudios que incluían a 73.428 mujeres de los cinco continentes en los últimos ocho años y aunque ninguno ha demostrado protección frente al cáncer por cuestión de tiempo, sí que ha demostrado proteger frente a lesiones precancerosas que son el paso obligado ante de la aparición del cáncer. En mujeres de 15 a 26 años la vacuna redujo el riesgo de precáncer cervical por 16 y 18 desde 341 a 157 por 10.000 mujeres. El efecto beneficioso fue menor para las de 25 a 45 años quizás por exposiciones previas al virus.

[más información]




Eficacia de las vacunas frente al rotavirus en la infancia

La compañía farmacéutica GSK ha organizado en Salamanca una nueva sesión de Vac Talk ‘Hablemos de prevención‘, que se enmarca en su estrategia de posicionamiento estratégico en innovación responsable, y en la que se abordó la eficacia de las vacunas frente al rotavirus, sobre todo durante la infancia. Según lo expuesto en la jornada, la gastroenteritis por rotavirus afecta sobre todo a niños pequeños y en nuestro país la incidencia aumenta en los meses de invierno. Los profesionales reunidos señalaron que en ese mismo periodo también se produce un incremento del número de casos de bronquiolitis causados por el virus respiratorio sincitial. Otro de los temas que se abordó durante esta sesión fue la existencia de diferentes grupos de meningococos, con características epidemiológicas y clínicas diferentes, frente a los que se dispone de distintas vacunas.

[más información]

[más información]




Eficacia la vacuna antineumocócica conjugada de trece serotipos en adultos

Un estudio poblacional de cohortes publicado en la revista BMC Infectious Diseases y firmado por investigadores españoles han concluido que la vacuna antineumocócica conjugada de trece serotipos no reduce el riesgo de neumonía neumocócica hospitalaria en adultos. El estudio siguió a más de dos millones de adultos de 50 o más años durante todo el año 2015 para determinar si la vacuna reducía el riesgo de neumonía neumocócica, de cualquier causa o de fallecimientos. Encontraron que con sus datos ajustados y no ajustados, la vacuna no reducía de forma significativa ni la neumonía neumocócica ni los fallecimientos, pero se asociaba con un incremento de la neumonía por todas las causas. El estudio es el mayor desde que se llevó a cabo el CAPITA en Holanda para conocer la eficacia de la vacuna.

[más información]




Efectividad de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente

Un estudio de casos y controles test negativo, patrocinado por Pfizer, llevado a cabo en un hospital de Kentucky (Louisville, EUA) entre abril 2015 y abril 2016 y publicado on line en Clinical Infectious Diseases ha mostrado una efectividad de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente en la prevención de la neumonía comunitaria hospitalizada de los mayores de 65 años, y causada por alguno de los trece serotipos, del 72.8%. Es destacable que la edad media de los casos de neumonía era de 76 años y que el 19.1% eran inmunodeprimidos. El 3.3% (68) de las 2034 neumonías estuvieron causadas por serotipos vacunales y de esas, 27 lo fueron por el serotipo 3 (39.7%). Al margen de los potenciales factores de confusión y limitaciones de un estudio observacional, los autores piensan que la vacuna tiene un alto potencial de beneficios en salud pública.

[más información]




La OMS plantea financiar vacunas y medicamentos de forma selectiva

Hasta un 70 por ciento de todos los medicamentos que están en el mercado son duplicados de otros productos o no son esenciales, y los más recientes son casi siempre más caros que los existentes”. Consciente de que la ineficacia de las intervenciones y procesos normativos de gestión del gasto es un factor que dificulta el acceso a los medicamentos y eleva los copagos, la OMS, en su búsqueda de la ‘salud para todos’ ha vuelto a instar a los estados miembro a financiar medicamentos y vacunas de manera selectiva. No es la única recomendación incluida en el informe ‘La escasez mundial de medicamentos y vacunas y el acceso a los mismos’, que esta semana se tratará en la 71ª Asamblea Mundial de la Salud, y que también insiste en la necesidad de establecer un “modelo de fijación de precios justos” y un “seguimiento sistemático” de los datos sobre los precios y la disponibilidad de los medicamentos.

[más información]




Los centros de vacunación atendieron a un 10,2 % de viajeros más en 2017

Son cifras que proporciona el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en un comunicado en el que de cara al verano recuerda a quienes vayan a viajar al extranjero que consulten en un centro de vacunación internacional las posibles dudas de salud que tengan sobre su lugar de destino. En cuanto a las quimioprofilaxis antipalúdicas también disminuyeron en 2017 en un 9,9 % al pasar de 126.049 a 124.845, en tanto que el número de vacunas recomendadas no ha experimentado variaciones significativas: 277.835 en 2016 y 277.879, en 2017. Los centros de vacunación, que facilitan información personalizada y recomendaciones de vacunación, especialmente en el caso de países tropicales o destinos poco frecuentes, realizaron el pasado año unas 707.988 actuaciones preventivas individualizadas, 2,5 actuaciones por viajero atendido y respondieron más de 165.293 llamadas telefónicas.

[más información]