Impacto de la gripe en visitas ambulatorias y hospitalizaciones entre mujeres embarazadas en Cataluña, España

Vilca L, Verma A, Bonati M, Campins M. Impact of influenza on outpatient visits and hospitalizations among pregnant women in Catalonia, Spain. J Infect available on line 5 July 2018

Estudio retrospectivo poblacional de cohortes para estimar las visitas ambulatorias y las tasas de hospitalización y a enfermedades cardiopulmonares atribuibles a la gripe entre las temporadas 2008/9 hasta 2012/13 en una cohorte de embarazadas de Cataluña.

Durante las temporadas gripales las embarazadas en su segundo trimestre de gestación tuvieron las mayores tasas de visitas ambulatorias (153 por 10.000 mujeres/mes), con un incremento de riesgo de visitas en el primer y segundo trimestre (tasa ajustada de tasas de riesgo: 1.17 con IC 95%: 1.21-1.36 y 1.36. IC 95%: 1.28-1.43, respectivamente), y de tener alguna comorbilidad (aRR: 1.28. IC 95%: 1.21-1.36). Por otra parte las mujeres durante el tercer trimestre de gestación tuvieron las mayores tasas de hospitalizaciones (1.20 por 10.000 mujeres/mes) y también un aumento del riesgo de hospitalización (aRR: 1.85. IC 95%: 1.01-1.39), de tener una comorbilidad (aRR: 1.93. IC 95%: 1.10-3.41) y en la gripe pandémica (aRR: 1.81. IC 95%: 1.81-4.64).

Los autores exponen las limitaciones del estudio: los datos proceden de registros poblacionales no diseñados para la investigación, diagnósticos basados en los códigos ICD y no tener en cuenta factores adicionales que podrían estar relacionados con riesgo de enfermedad respiratoria o cardiovascular. Concluyen que sus hallazgos apoyan las políticas de vacunación antigripal en embarazadas.

Impacto de la gripe en visitas ambulatorias y hospitalizaciones entre mujeres embarazadas en Cataluña, España




Protección a los adultos frente a ENI con efectivos programas infantiles de vacunación y vacunando a los adultos inmunodeprimidos

Demczuk W, Martin I, Desai S, Griggith A, Caron Poulin L, Lefebvre B et al. Serotype distribution of invasive Streptococcus pneumoniae in adults ovr 65 years of age and over after the introduction of childhood 13-valent pneumococcal conjugate vaccination programs in Canada, 2010-2016. Vaccine 2018;36:4701-4707

En el año 2010 se recomendó en Canadá la vacuna antineumocócica conjugada de trece serotipos en la infancia en esquema 3+1. El estudio investiga la epidemiología de la enfermedad invasora en mayores de 65 años entre los años 2020 y 2016.

Se aislaron 7282 muestras invasoras de S pneumoniae. Los efectos de la inmunidad comunitaria en mayores de cinco años comenzaron a hacerse evidentes hacia 2013, tres años tras la implantación de la vacunación infantil, mientras que hasta seis años tras la introducción no comenzó a observarse efectos indirectos en los mayores de 65 años. El descenso global de la ENI vacunal pasó de 48.6% al 25.2%, especialmente por los descensos de los tipos 7F y 19A. No obstante la incidencia de ENI en esta población ha permanecido estable entre 2010 y 2016 por el aumento de serotipos no vacunales y por un leve incremento del serotipo 3. Al final del periodo de estudio los tipos no vacunales como causa de ENI ascendían al 75% de los aislamientos, similar a lo observado en algunos países europeos, con especial protagonismo de 8, 22F, 15A y 35B.

Tras exponer las limitaciones (información limitada de los casos de enfermedad neumocócica invasiva, muestras infradeclaradas y sobrerepresentación de las cepas más invasoras), los autores inciden en proteger a los adultos de la ENI con efectivos programas infantiles de vacunación y vacunando a los adultos inmunodeprimidos. Piensan que con el tiempo seguirán descendiendo los tipos vacunales en los de 65 años o más y que implantar un programa de vacunación para éstos es probable que proporcione un beneficio pequeño y además, descendiente en el tiempo.

Distribución de serotipos de Streptococcus pneumoniae invasivo en adultos de 65 años de edad o más después de la introducción de los programas de vacunación neumocócica conjugada infantil 13-valencia en Canadá, 2010-2016.

 




Efecto de la prueba de detección con pruebas cervicales primarias de VPH versus pruebas de citología en neoplasia intraepitelial cervical de alto grado a los 48 meses

Ogilvie G, van Niekerk, Krajden M, Smith L, Cook D, Gondara L et al. Effect of screening with primary cervical HPV testing vs citology testing on high-grade cervical intraepithelial neoplasia at 48 months. JAMA 2018;320:43-52

Hasta la fecha se dispone de escasa información acerca de la efectividad relativa en la prevención del cáncer cervical de la citología o de la detección del virus del papiloma humano en mujeres norteamericanas.

Por ello se lleva a cabo un ensayo clínico aleatorio en Canadá para evaluar la incidencia acumulada de la neoplasia intraepitelial cervical grado 3 o más (CIN3+) en los 48 meses posteriores a la realización de uno de las dos pruebas mencionadas. El ensayo tuvo lugar entre 2008 y 2012 en 224 clínicas colaboradoras con un seguimiento hasta 2016 en mujeres de 25 a 65 años sin historia de CIN2+ en los cinco años anteriores, sin un Papanicolau en los doce meses anteriores y sin medicación inmunosupresora.

Participaron 9552 mujeres en el grupo de intervención (se les hizo una detección de VPH) y 9457 a las que se les practicó citología líquida. A las primeras, en caso de negatividad, se las citó a los 48 meses y a las segundas con resultado negativo a los 24 meses para otra citología y se citaron a los 24 meses siguientes. Tras el periodo de estudio ambos grupos fueron sometidos a ambos tests. En las 19009 mujeres aleatorizadas, con una edad media de 45 años, completaron el estudio 8296 y 8078, respectivamente.

En las VPH se observó un menor y significativo porcentaje de CIN3+ (RR: 0.42 con IC 95%: 0.25-0.69). Por otra parte en las que carecían de patología en la situación basal, a los 48 meses el porcentaje de CIN3+ fue significativamente mayor en las mujeres de citología.

Investigadores concluyen que las mujeres VPH negativas basalmente tienen un menor riesgo de CIN 3+ a los 48 meses respecto de aquellas cuya citología basal también era negativa.

Efecto de la prueba de detección con pruebas cervicales primarias de VPH versus pruebas de citología en neoplasia intraepitelial cervical de alto grado a los 48 meses

 

 




La vacuna antigripal celular y la de alta carga antigénica se comportan mejor en las personas mayores que en las jóvenes

Coincidiendo con la ID Week 2018 de San Francisco, la compañía Sequirus ha publicado resultados de su vacuna antigripal producida en cultivo celular en los que demuestra que los virus vacunales A/H3N2 cultivados en ese medio tienen mayor parecido antigénico con el salvaje que los producidos por los métodos convencionales de crecimiento en huevo.

Para ello, analizaron, retrospectivamente, doce temporadas gripales y, además de la similitud, también comprobaron que para la mitad de las temporadas no existía prácticamente similitud entre las cepas salvajes y las producidas en huevo.

Respecto a esa vacuna, en la pasada reunión del ACIP del mes de junio, la FDA encontró que tanto la vacuna celular como la de alta carga antigénica de Sanofi se comportaban mejor en las personas mayores que en las jóvenes.

La vacuna antigripal celular y la de alta carga antigénica se comportan mejor en las personas mayores que en las jóvenes

 




Asociación entre la inmunización con Tdap en el tercer trimestre y la concentración de anticuerpos contra la tos ferina neonatal

Un estudio de cohortes poblacional y prospectivo llevado a cabo en un hospital de Houston y publicado en JAMA, ha mostrado que los niños nacidos de madres vacunadas con Tdap en el tercer trimestre de embarazo, de la semana 27 a la 36, disponen de concentraciones de anticuerpos frente a toxina pertussis en cordón umbilical significativamente mayores que los controles.

Los autores afirman que esta toxina es la que en mayor medida se asocia con la enfermedad grave del lactante pequeño y aunque no hay un patrón serológico subrogado de protección unánimemente aceptado, es probable que para que dispongan de protección se precisen mayores concentraciones de anticuerpos respecto a las que se necesitan en niños mayores y adultos.

Asociación entre la inmunización con Tdap en el tercer trimestre y la concentración de anticuerpos contra la tos ferina neonatal

 




Disponible el vídeo de la presentación de la 3ª edición del libro “Vacuna a Vacuna”

Ya puedes ver en el Canal de Youtube de la Asociación Española de Vacunología el vídeo de la rueda de prensa de la 3ª edición del libro “Vacuna a Vacuna”. Un manual dirigido a profesionales sanitarios, estudiantes y público general con el que se busca poner a disposición de todo el mundo la evidencia científica disponible sobre los beneficios, eficacia y seguridad de las vacunas. Una guía para resolver cualquier duda sobre las vacunas.

Presentación de la 3ª edición del libro “Vacuna a Vacuna”




Streaming del IX Simposio de la Asociación Española de Vacunología (Sevilla, 19 y 20 de Octubre de 2018)

Siga el simposio en directo


Viernes 19 OCTUBRE – 1ª SESIÓN 09:00


Viernes 19 OCTUBRE – 2ª SESIÓN 11:30


Viernes 19 OCTUBRE – 3ª SESIÓN 15:30


Viernes 19 OCTUBRE – 4ª SESIÓN 17:30


Sábado 20 OCTUBRE – 1ª SESIÓN 09:00


Sábado 20 OCTUBRE – 2ª SESIÓN 12:00





La Universidad de Montana desarrollará una nueva vacuna universal contra la gripe

Los Institutes National of Health de los Estados Unidos han firmado un contrato a cinco años por importe de diez millones de dólares con la Universidad de Montana para desarrollar una nueva vacuna universal frente a la gripe.

Según una nota de prensa de la Universidad, afecta a un prometedor sistema de adyuvantes sintéticos TLR llamado TRAC-478, que mejoraría las vacunas estacionales y pandémicas y que lo ha desarrollado el Center for Translational Medicine de la citada Universidad.

En el proyecto también colaboran investigadores de la University of California, San Diego y de la Ichan School of Medicine at Mount Sinai.

La Universidad de Montana desarrollará una nueva vacuna universal contra la gripe

 

 




Confirmados dos casos de dengue contraídos en España

Dos ciudadanos españoles de la misma familia han contraído el dengue en España, según han informado fuentes del Ministerio de Sanidad, que han precisado que se encuentran bien pero que los casos podrían ser tres dado que hay uno con síntomas y pendiente de confirmación.

Los tres casos son familiares que coincidieron en municipios de la provincia de Cádiz y de Murcia durante el periodo en el que podrían haber contraído la infección.

El dengue es una enfermedad producida por un virus (flavivirus), que generalmente tiene una clínica leve y que se trasmite por la picadura de mosquitos infectados.

Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura. Es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos.

No se transmite de persona a persona

No se transmite de persona a persona. El único vector competente para la trasmisión del virus en España es el Aedes albopictus (mosquito tigre), ampliamente extendido en el país y especialmente en el litoral mediterráneo.

En países de nuestro entorno como Francia o Italia, también con presencia de mosquito tigre, se han detectado en los últimos años de forma esporádica casos de dengue autóctono y de otros virus similares como Chikungunya.

No hay tratamiento específico

No hay ningún tratamiento específico contra el dengue. Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página web, en los últimos años, la incidencia y la gravedad de la enfermedad han aumentado rápidamente en Latinoamérica y el Caribe. En las regiones de África y el Mediterráneo Oriental también se han registrado más brotes de dengue en los últimos 10 años. Desde 2010, también se ha notificado la transmisión del dengue en Europa. Al aumento mundial del dengue han contribuido la urbanización, los movimientos rápidos de personas y bienes, las condiciones climáticas favorables y la falta de personal capacitado.

Fuente: ABC




Seguridad de la vacuna de nueve genotipos frente a las infecciones por el virus del papiloma humano

Los datos de AusVaxSafety de Australia presentados en la 32nd International Papillomavirus Conference, celebrada la pasada semana en Sydney, han confirmado la seguridad de la vacuna de nueve genotipos frente a las infecciones por el virus del papiloma humano en adolescentes de ambos sexos de 11 a 14 años.

Los datos se han obtenido mediante una encuesta remitida por SMS a los padres a los tres días de la vacunación y respondida por 6.640 participantes. Las tasas de fiebre, cefalea, cansancio y reacciones locales fueron ligeramente superiores, pero significativos, en los que recibieron esta vacuna respecto de los que recibieron Gardasil 4.

Vigilancia de seguridad de la vacuna frente al VPH: monitoreo del cambio a la vacuna contra el VPH 9-valente en adolescentes australianos