Acute myocardial infarction after laboratory-confirmed influenza infection

Kwong J, Schwartz K, Campitelli M, Chung H, Crowcroft N, Karnauchow T et al. New Eng J Med 2018;378:345-353

A pesar de que desde los años treinta del pasado siglo surgió la hipótesis de que la gripe puede desencadenar un episodio de infarto agudo de miocardio, los estudios para demostrar la asociación teniendo en cuenta la gripe confirmada por laboratorio han sido escasos, con resultados inconsistentes y de muestra pequeña. Es por ello que los autores intentan evaluar la asociación entre la gripe confirmada por laboratorio y el infarto agudo de miocardio utilizando un diseño de serie de casos autocontrolados entre 2008 y 2015 en pacientes de todas las edades, con predominio de los de 65 o más años (74%). Definen dos periodos: a) intervalo de riesgo que incluye los siete días posteriores a la recogida de muestras respiratorias, y b) intervalo de control que incluye un año antes y un año después del intervalo de riesgo. Identificaron 364 hospitalizaciones por infarto en el año anterior y posterior al resultado de laboratorio positivo. De ellos, veinte ingresos lo fueron en el intervalo de riesgo y 344 en el de control. La tasa de incidencia de ingreso por infarto entre ambos intervalos fue de 6.05 (IC 95%: 3.86-9.50). No reportaron aumento de la incidencia a partir del día 7. Esta incidencia incrementada se reportó para virus gripal A y B, virus respiratorio sincitial y otros virus. Tras exponer tres importantes limitaciones del estudio, los autores concluyen que sus hallazgos apoyan las recomendaciones internacionales que propugnan la vacunación antigripal de los mayores de 65 años para protegerlos en lo posible de episodios isquémicos coronarios.

[más información]

 




La campaña de vacunación frente al cólera más grande de la historia

Más de dos millones de personas recibirán la vacuna oral contra el cólera para frenar los sucesivos brotes que están afectando a varios países del continente africano, lo que supondrá la mayor campaña de vacunación de la historia frente a esta enfermedad.

Las vacunas, financiadas a través de la Alianza GAVI, servirán para desarrollar cinco grandes campañas de vacunación en Zambia, Uganda, Malawi, Sudán del Sur y Nigeria, y se prevé sean completadas para mediados de junio.

La carga del cólera sigue siendo alta en muchos de estos países, especialmente durante la estación lluviosa. Por ello, la protección que brinda la vacunación resulta fundamental mientras se mejoran la condiciones de higiene y los sistemas de saneamiento y suministro de agua, lo que supondría la única solución sostenible a largo plazo.

Esta macrocampaña se enmarca dentro de la estrategia lanzada por el Global Task Force on Cholera Control (GTFCC), que tiene como objetivo reducir las muertes por cólera en un 90% hasta 2030. Este grupo de trabajo está conformado por una red de expertos (gobiernos, organizaciones no gubernamentales, agencias de la ONU e instituciones científicas) que comparten la creencia en que la acción colectiva puede detener la transmisión y las muertes por esta enfermedad.

Socios involucrados con el GTFCC:

socios

 

[más información]

[más información]




Nuevo brote de ébola en la República Democrática del Congo

Desde que el pasado 8 de mayo el Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) declarase un nuevo brote de enfermedad por virus Ébola (EVE) en la ciudad de Bikoro tras la confirmación de dos muestras de laboratorio positivas por PCR-RT para la cepa Zaire, hasta el momento, se han reportado 34 casos de fiebre hemorrágica viral (14 sospechosos y 18 probables de EVE, además de los 2 casos confirmados), que incluyen 18 muertes (tasa de letalidad del 52,9%).

Recordemos que este es el noveno brote de EVE que se produce en la RDC desde el descubrimiento del virus en 1976, cuyo nombre proviene del río homónimo que discurre por el noroeste del país centroafricano.

La inmunidad colectiva no es un objetivo realista para las estrategias de vacunación actuales:

Un reciente estudio realizado por un equipo de investigación liderado por la Universidad de Kent de Reino Unido titulado Herd immunity to Ebolaviruses is not a realistic target for current vaccination strategies, identifica basándose en el número básico de reproducción (R0 o número de casos secundarios que resultan de una infección individual al inicio de una epidemia cuando la población es totalmente susceptible), que en las fases críticas de muchos brotes de EVE, un individuo infectado es capaz de infectar a su vez a cuatro o más personas, lo que permite la rápida propagación del virus. Para ese nivel de transmisión, el estudio establece en un 80% de la población la cobertura necesaria para la obtención de la inmunidad de rebaño, que permitiría la prevención de futuros brotes, asumiendo la disponibilidad de una vacuna altamente efectiva que proteja al 90% de las personas vacunadas de forma prolongada.

Partiendo de los hallazgos realizados, de que no existen vacunas que proporcionen inmunidad a largo plazo contra todos los ebolavirus patógenos para humanos, del origen zoonótico de la enfermedad, de los costes que supondrían las campañas de vacunación para obtener la cobertura deseada (aproximadamente 462 millones de personas viven en las áreas afectadas, muchas de ellas en áreas rurales muy remotas) y de la experiencia previa obtenida de otros programas de vacunación realizados en el contexto de brotes por EVE (en algunos casos, hasta el 34% de los contactos expuestos se negaron a recibir la vacuna), los autores concluyen que en un futuro próximo, al menos, el control de los brotes dependerá fundamentalmente de la vigilancia de la enfermedad y del aislamiento de los casos. El personal sanitario que habitualmente suele estar implicado en la gestión de los brotes, junto a los contactos de los pacientes infectados, representarían los principales candidatos para el empleo de la vacuna.

 

[más información]

[más información]




Nuevas vacunas antigripales

Aunque las actuales vacunas antigripales van dirigidas a generar una respuesta frente a la hemaglutinina del virus, un estudio ha mostrado que aquellas que incluyan a la neuraminidasa pueden proporcionar una protección cruzada más robusta y similar a la causada por una infección natural. El estudio se llevó a cabo en ratones por parte de un equipo del National Institute of Allergy and Infectious Diseases y se ha publicado en la edición digital de la prestigiosa revista Cell.

[más información]




Vacuna antigripal adyuvada con MF59 en niños

Un amplio estudio en niños de seis meses a cinco años ha comparado la vacuna antigripal adyuvada con MF59 respecto a la convencional y ha encontrado que proporciona una protección similar frente a la gripe confirmada por laboratorio, aunque significativamente mejor en el grupo de edad más pequeño (de 6 a 24 meses). El ensayo tuvo lugar en 146 lugares de nueve países durante las temporadas 2013-14 y 2014-15, enrolando 10.664 niños. El perfil de seguridad fue similar, aunque von más efectos adversos tras la vacuna adyuvada. El estudio se ha publicado en la edición on line de The Lancet Respiratory Medicine.

[más información]




El Open Philanthropy Project financia el desarrollo de una vacuna universal frente a la gripe

El Open Philanthropy Project ha concedido 11.3 millones de dólares al Institute for Protein Design (IDP) de la Universidad de Washington (Seattle) para apoyar el desarrollo de una vacuna universal frente a la gripe, lo que supone la mayor donación en su historia. Esta cantidad se repartirá en dos, 5.6 para mejorar el software de diseño proteico Rosetta y 5.7 para desarrollar la vacuna. El IDP se creó en 2012 para elaborar proteínas a la carta. Entre ellas destaca la de nanopartículas que pueden desencadenar una respuesta inmune protectora frente a múltiples cepas de gripe.

[más información]




Nuevas vacunas de Pfizer

Pfizer ha comunicado que dispone de varias vacunas en el pipeline según su Presidente Mikael Dolsten. En concreto ha comunicado que tres son muy prometedoras, en concreto la de Clostridium difficile que se encuentra en fase III de ensayos clínicos, la de Staphylococcus aureus en fase II y la nueva antineumocócica conjugada de veinte serotipos que sustituirá a la actual de trece. Dolsten piensa que con la vacuna antineumocócica de próxima generación la compañía está bien posicionada para la próxima década, mientras que las otras dos, si concluyen satisfactoriamente los ensayos, representarán oportunidades nuevas y sin precedentes. El ensayo de la de Clostridium difficile incluyó a 15.000 participantes y tras el abandono de Sanofi, Pfizer se posiciona como la única y mejor opción de combatir esta infección hospitalaria.

[más información]




Éxito de ventas de Shingrix en los Estados Unidos

A la vista del éxito de ventas de la vacuna Shingrix en los Estados Unidos, los analistas se plantean si GlaxoSmithKline expulsará del mercado de las vacunas frente al herpes zóster a Merck tal como este último expulsó al primero del mercado de la vacuna de papiloma. La vacuna de GSK en los cinco meses que lleva en el mercado abarca el 90% de las ventas mientras que Zostavax ha caído más del 80%. Una de las claves ha sido la disponibilidad de la vacuna en las cadenas farmacéuticas CVS, Walgreens y Duane Reade, hegemónicas en el país. La vacuna está ya comercializada, además, en Canadá, la Unión Europea y Japón.

[más información]




Ensayos clínicos fase III de vacuna antineumocócica de Merck

El laboratorio Merck ha comunicado que va a comenzar con los ensayos clínicos fase III con su vacuna antineumocócica conjugada que incluye además de los de la vacuna de trece de Pfiizer, los serotipos 22F y 33 F. El ensayo incluye un head to head con la de trece serotipos con 600 voluntarios y ambos grupos recibirán un año más tarde una dosis de la polisacárida simple de 23 serotipos. En un segundo estudio con 300 portadores de VIH los vacunados con la de quince recibirán a las ocho semanas una dosis de la de 23. Se piensa que estará disponible en el mercado europeo en el segundo trimestre de 2020. Pfizer, por su parte ha anunciado que se encuentra trabajando con la conjugada de 20 serotipos.

[más información]




Manual de vacunación publicado por el Servicio de Pediatría del CHUS

La Unidad de Investigación en Vacunas del Servicio de Pediatría del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) ha editado un manual para solventar las dudas sobre la vacunación de los padres y madres. Este documento busca informar y educar, tratar de prevenir la generación de temores infundados o resolverlos. Con este objetivo, será entregado a todos los padres de recién nacidos, como primer contacto con la educación sanitaria sobre las vacunas que los niños requieren. El manual se titula ‘Información esencial sobre vacinas para pais e familias’ y tiene una tirada de 5.000 ejemplares, que se ampliará según las necesidades. Está disponible también en versión electrónica en la página web www.regalip.org, y se distribuirá a través de la red de Atención Primaria, así como en todos los centros del Sergas que se sumen a la iniciativa.

[más información]