Bill Gates anunció el lanzamiento del Grand Challenge al objeto de acelerar el desarrollo de una vacuna antigripal universal

En una rueda de prensa de la reunión anual de la Massachusetts Medical Society celebrada el 27 de abril, el filántropo y fundador de Microsoft Bill Gates anunció el lanzamiento del Grand Challenge por valor de 12 millones de dólares al objeto de acelerar el desarrollo de una vacuna antigripal universal. Serán partners en el proyecto la familia Lucy y Larry Page, que asesora, por su parte, al Sabin Institute para intentar detener la amenaza pandémica. 

[más información]




La protección que puede ofertar la vacuna antigripal de la temporada 2018/19 frente a la cepa A/H3N2 puede estar lejos de ser la óptima

Según un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Rice en los Estados Unidos en la edición on line de Clinical Infectious Diseases, la protección que puede ofertar la vacuna antigripal de la temporada 2018/19 frente a la cepa A/H3N2 puede estar lejos de ser la óptima y todo ello debido al proceso de elaboración de la vacuna en huevos embrionados de gallina. Para llegar a esas conclusiones, los investigadores utilizaron el método pEpitope para analizar la composición de la vacuna recomendada por la OMS concluyendo que no proporcionaría una protección superior al 20%. Ello se debería a que la vacuna 2018/19 todavía contiene dos mutaciones críticas que aparecen en la replicación en huevo, lo que ha hecho que la efectividad para esa cepa se haya reducido a la mitad en las dos últimas temporadas gripales.

[más información]




Los expertos en inmunización de la Organización Mundial de la Salud han anunciado que la vacuna frente al dengue Dengvaxia no debería utilizarse hasta que los clínicos puedan confirmar una infección previa en el momento de la administración

Los expertos en inmunización de la Organización Mundial de la Salud (SAGE) han anunciado que la vacuna frente al dengue Dengvaxia del laboratorio Sanofi no debería utilizarse hasta que los clínicos puedan confirmar una infección previa en el momento de la administración. El test confirmatorio podría tardar en llegar al mercado en un par de años, lo que puede suponer un caso en aquellos países que ya han adquirido dosis de dicha vacuna. La recomendación proviene de 2016 cuando Sanofi proporcionó datos a la OMS que mostraban que en los dengue naïve, la vacuna puede comportarse como una infección primaria que conduciría a infecciones graves al contactar con el virus salvaje, lo que se conoce como Antibody Dependet Enhancement. Aún así, el SAGE defiende el uso de la vacuna en pacientes cuyo status frente al dengue es conocido.

[más información]




Immunization of preterm infants with GSK´s hexavalent combined diphtheria-tetanus-acellular pertussis-hepatitis B-inactivated poliovirus-Haemophilus influenzae type b conjugate vaccine: a review of safety and immunogenicity

Omeñaca F, Vázquez L, García-Corbeira P, Hanssens L, Dolhain J, Puente I et al. Vaccine epub ahead of print 2018 January 11

Debido al riesgo incrementado de infección de los niños prematuros y de los de bajo peso por la inmadurez funcional del sistema inmune, los autores sintetizan los hallazgos de diez ensayos clínicos a los quince años de la comercialización de la vacuna hexavalente de GlaxoSmithKline, administrada sola o concomitantemente con otras vacunas del calendario sistemático infantil. Encontraron que al menos el 92.5% de aquellos con historia de prematuridad/bajo peso (hasta de 24 semanas de gestación) eran seropositivos a todos los antígenos vacunales tras las tres dosis primarias, y desplegando robustas respuestas a las dosis booster. No obstante los títulos frente a hepatitis B y frente a Hib fueron inferiores respecto de los niños a término. Entre el 13%- y el 30% de los lactantes clínicamente estables presentaron episodios de apnea postvacunal, particularmente tras la primera dosis. La mayoría de los episodios cardiorrespiratorios resolvieron espontáneamente o precisaron de una mínima intervención. Los autores concluyen que harían falta estudios adicionales en los extremadamente prematuros o con un peso al nacer excesivamente bajo.

[más información]




Early season co-circulation of influenza A(H3N2) and B(Yamagata): interim estimates of 2017/18 vaccine effectiveness, Canada, January 2018

Skowronski D, Chambers C, De Serres G, Dickinson J, Winter A, Hickman R et al. Euro Surveill 2018;23(5):pii=18.00035

Resultados provisionales de la efectividad de la vacuna antigripal en Canadá en la temporada 2017/18, en la que han co-circulado mayoritariamente los virus A(H3N2 del clade 3C.2a con tres sustituciones aminoácidas) y B del linaje Yamagata (la vacuna recomendada por la OMS para el Hemisferio Norte era del linaje Victoria). De 689 muestras positivas para gripe, el 49% eran del tipo A y el 51% eran B. El cálculo se realizó mediante diseño de casos y controles test negativo global, en menores de 20 años (predominio de la gripe B) y en los de 20 a 65 (predominio de H3N2 y B). Todas las vacunas administradas en Canadá están cultivadas en huevo y el 70% de las dosis eran trivalentes. La efectividad global frente a H3N2 fue del 17% y del 10% para los de 20 a 64 años. Para la gripe B fue del 55% y del 40%, respectivamente. Para ambos virus la efectividad ajustada fue del 42% y del 31%, respectivamente. Los autores concluyen que sus hallazgos de efectividad para ambos virus son similares a los encontrados en Australia en la temporada gripal 2017, con la particularidad que en ese país y en cuanto a la gripe B se utilizó vacuna tetravalente con carácter exclusivo lo que sugiere una protección cruzada entre ambos linajes de los virus B.

[más información]




Rapid increase in non-vaccine serotypes causing invasive pneumococcal disease in England and Wales, 2000-17: a prospective national observational cohort study

Ladhani Sh, Collins S, Djennad A, Sheppard C, Borrow R, Fry N et al. Lancet Infect Dis published Online January 25, 2018

Estudio prospectivo observacional de cohortes en Inglaterra y Gales entre 2000 y 2017 para analizar las tendencias de la enfermedad neumocócica invasora (ENI) en cuanto a edad y serotipos a los siete años de introducida la vacuna antineumocócica conjugada de trece serotipos sustituyendo a la de siete. Los datos de vigilancia incluyen a 55 millones de personas de ambos países. Los autores comprueban como en los últimos cuatro años tras la introducción de la vacuna de trece serotipos se ha constatado un rápido incremento de la ENI causada por serotipo no PnC13 (especialmente por el 8, 9N y 12F) y particularmente en aquellos de 65 o más años, de manera que estos tres representan más del 40% de los aislamientos. Además se caracterizan por ser poco colonizadores pero muy invasores. Por otra parte los serotipos 3 y 19A han aumentado desde la temporada 2013/14, especialmente en los mayores de 65 años. Por tanto, seis años tras la introducción de la vacuna de trece, los beneficios adicionales en adultos han casi desaparecido debido a la enfermedad por reemplazo, aunque permanece la reducción global del 34% de ENI comparada con las cifras previas a la introducción de la vacuna PnC7 y similares a las que había antes de la introducción de PnC13. Teniendo en cuenta este reemplazo se han evitado 38.400 casos de ENI en los once años tras la introducción de PnC7. Los autores concluyen que si estos datos se confirman en otras latitudes y tras más años de seguimiento, se debería valorar una nueva vacuna con más valencias en tanto en cuanto no se disponga de las vacunas universales no serotipo dependientes.

[más información]




Acute myocardial infarction after laboratory-confirmed influenza infection

Kwong J, Schwartz K, Campitelli M, Chung H, Crowcroft N, Karnauchow T et al. New Eng J Med 2018;378:345-353

A pesar de que desde los años treinta del pasado siglo surgió la hipótesis de que la gripe puede desencadenar un episodio de infarto agudo de miocardio, los estudios para demostrar la asociación teniendo en cuenta la gripe confirmada por laboratorio han sido escasos, con resultados inconsistentes y de muestra pequeña. Es por ello que los autores intentan evaluar la asociación entre la gripe confirmada por laboratorio y el infarto agudo de miocardio utilizando un diseño de serie de casos autocontrolados entre 2008 y 2015 en pacientes de todas las edades, con predominio de los de 65 o más años (74%). Definen dos periodos: a) intervalo de riesgo que incluye los siete días posteriores a la recogida de muestras respiratorias, y b) intervalo de control que incluye un año antes y un año después del intervalo de riesgo. Identificaron 364 hospitalizaciones por infarto en el año anterior y posterior al resultado de laboratorio positivo. De ellos, veinte ingresos lo fueron en el intervalo de riesgo y 344 en el de control. La tasa de incidencia de ingreso por infarto entre ambos intervalos fue de 6.05 (IC 95%: 3.86-9.50). No reportaron aumento de la incidencia a partir del día 7. Esta incidencia incrementada se reportó para virus gripal A y B, virus respiratorio sincitial y otros virus. Tras exponer tres importantes limitaciones del estudio, los autores concluyen que sus hallazgos apoyan las recomendaciones internacionales que propugnan la vacunación antigripal de los mayores de 65 años para protegerlos en lo posible de episodios isquémicos coronarios.

[más información]