Dinamarca usa ‘Facebook’ frente a las bajas tasas de vacunación del VPH

Dinamarca ha logrado duplicar la tasa de vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) en solo un año gracias a una iniciativa en la que se ha utilizado Facebook para contrarrestar la información negativa sobre la vacuna que reciben los padres por ese mismo medio. Como si de combatir fakenews se tratara, las autoridades danesas de salud iniciaron una campaña para atajar el debate sobre la seguridad de las vacunas frente al VPH, un debate que está muy presente en la red social. Los resultados obtenidos son evidentes ya que se ha duplicado el número de niñas vacunadas en 2017 con respecto a 2016 con solo nueve meses de campaña. La campaña, bajo el lema “Detenga el VPH, Detenga el Cáncer Cervical”, lanzó artículos sobre cómo prevenir el cáncer de cuello uterino en periódicos y revistas en todo el país, y comenzó una página de Facebook para ayudar a responder las preguntas de los padres.

[más información]

[más información]




Vacunas contra el cáncer basadas en células madre pluripotentes inducidas muestran resultados prometedores en ratón

El cometido básico de una vacuna es generar inmunidad contra una enfermedad. ¿Cómo? Estimulando la producción de anticuerpos antes de que el organismo se vea expuesto a la causa real de la enfermedad, como por ejemplo una infección. Esta misma idea puede ser utilizada para prevenir o atacar el cáncer: un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford ha diseñado vacunas contra el cáncer basadas en células madre pluripotentes que muestran resultados prometedores en un modelo en ratón. Preparar a nuestro sistema inmunitario para armarse de forma preventiva frente a la presencia de células tumorales con el objetivo de desarrollar una vacuna contra el cáncer requiere exponerlo a algo que se parezca lo suficiente al cáncer pero que no pueda dar lugar a un proceso patológico.

[más información]




Recomendaciones ACIP de vacunación frente al virus de la hepatitis A

El ACIP en su reunión del pasado mes de febrero acordó recomendar una única dosis de vacuna de hepatitis A para niños de seis a once meses que vayan a viajar a áreas endémicas para esa enfermedad. Esa dosis no contabilizará y, por tanto, deberán una serie completa de dos dosis a partir de los doce meses de vida.

[más información]




PAHO: Recomendaciones de vacunación para viajeros a áreas que estén experimentando brotes de fiebre amarilla en Sudamérica

La Pan American Health Organization en un statement de 23 de febrero ha reiterado recientemente las recomendaciones de vacunación para viajeros a áreas que estén experimentando brotes de fiebre amarilla en Sudamérica. Deberían recibir la vacuna al menos diez días antes de la llegada a la zona. Entre enero de 2016 y 2018, siete países de las Américas han reportado casos de la enfermedad: Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana francesa, Perú y Surinam. El país con mayor número de casos es Brasil, donde se recomienda la vacunación en 21 Estados. Hasta ahora no se ha demostrado transmisión urbana de Aedes aegypti, habiéndose ligado las infecciones humanas a dos tipos de mosquitos que habitan en los bosques (Haemagogus y Sabethes).

[más información]




Schanchol: vacuna oral frente al cólera

La compañía farmacéutica india Shantha Biotechnics, subsidiaria de Sanofi, ha anunciado que la OMS ha aprobado su vacuna oral frente al cólera, Schanchol, que es la primera que puede almacenarse y distribuirse fuera de la habitual cadena de frío. Puede conservarse hasta catorce días a una temperatura inferior a 40 ºC. Esta vacuna es la segunda que se aprueba para utilizar en campañas de vacunación masiva para evitar y controlar brotes epidémicos. La OMS la precalificó en 2011 y desde entonces se han enviado doce millones de dosis a 25 países, incluyendo a la República Democrática del Congo, Haití, Mozambique y Sudán del sur.

[más información]




Nuevo antivírico gripal en Japón

El Ministro de Salud de Japón ha concedido un fast-track a un nuevo antivírico gripal con un distinto mecanismo de acción respecto a los clásicos inhibidores de la neuraminidasa y del que solo se precisa una dosis. El fármaco lo ha desarrollado la compañía Shionogi ubicada en Osaka y lleva por nombre Xofluza (baloxavir marboxil) y es un inhibidor de la endonucleasa que evita la replicación vírica al inhibir la actividad de la polimerasa. Se ha ensayado en Japón y en los Estados Unidos y puede eliminar al virus gripal en una media de 24 horas pero no acorta el tiempo de persistencia de los síntomas. Se estima que estará disponible en el país asiático para el próximo mes de mayo.

[más información]




Un estudio de un antígeno respalda un nuevo enfoque de la vacuna contra el virus sincitial respiratorio

Los investigadores médicos han estado intentando desarrollar una vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR) durante más de 50 años, sin éxito. Sin embargo, nuevos hallazgos de investigadores de la Universidad de California (UC) Santa Cruz, en Estados Unidos, apuntan a una ruta prometedora para diseñar una vacuna efectiva. El nuevo estudio, publicado este viernes en ‘Science Immunology’, se centró en la otra proteína importante de la superficie viral, la glicoproteína G de RSV. Aprovechando el trabajo de colaboradores de Trellis Bioscience que tienen anticuerpos humanos protectores aislados dirigidos a la glicoproteína G, los científicos de la UCSC determinaron la estructura atómica de G de VSR e identificaron dos sitios que están dirigidos por anticuerpos protectores efectivos contra una amplia gama de cepas del VSR.

[más información]




Mitos sobre las vacunas: ni sobrecargan el sistema inmunitario ni aumentan las infecciones

El movimiento antivacunas crece a nivel mundial. En Estados Unidos, se estima que entre el 10 y 15% de la población no siguieron el calendario de vacunación recomendado para los menores de dos años. En el caso de España, el movimiento ha encontrado en las Redes Sociales, en particular, y en Internet, en general, un lugar para difundir sus mensajes basados en supuestos efectos adversos de las vacunas. Entre esos efectos, destaca la afirmación de que las vacunas sobrecargan el sistema inmunitario de los pequeños o aquella que sostiene que aumenta el riesgo de infecciones. Mitos que un nuevo estudio de la revista The Journal of the American Medical Association (JAMA) viene a desmontar. Y es que la investigación demuestra que las vacunas no sobrecargan el sistema inmunitario y, por ende, no aumenta el riesgo de padecer más infecciones.

[más información]




El largo viaje de una vacuna: de una idea al vial

“Las vacunas no salvan vidas: lo que las salva es la vacunación”, apuntaba Silvia Cobaleda, Medical Affairs Lead Pediatrics Vaccines durante la ponencia celebrada en el segundo día de Infarma 2018, titulada ‘El apasionante viaje de las vacunas’. El periplo desde que se llega a una idea hasta que se tiene la vacuna inyectada en el brazo de la persona puede durar entre 10 y 30 años, un largo camino que debe estar salpicado en todo momento por estrictos controles de calidad. Los estudios realizados sobre vacunas deben tener un tamaño y duración suficiente como para poder aportar pruebas estadísticas de sus beneficios, lo cual puede hacerlos durar varios años y contar con 10.000 pacientes en cada estudio de fase III.

[más información]




Madrid publica nuevo Calendario de Vacunación Infantil con menos punciones al lactante

La Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, a través de su Dirección General de Salud Pública, ha publicado un nuevo Calendario de Vacunación Infantil, que reduce el número de punciones al lactante a la vez que se mantiene una adecuada protección. Este calendario de nuevo cuño mantiene la protección frente a 13 enfermedades infecciosas propias de la infancia en niños de 0 a 14 años, con modificaciones en la administración de las dosis de vacunas. En concreto, se reduce el número de pinchazos en la administración de la vacuna frente a la meningitis C, que pasa a administrarse a los cuatro meses, 12 meses y 12 años de edad.

[más información]

[más información]

[más información]