Coste de la gripe en Canadá

Un estudio publicado en Influenza and Other Respiratory Viruses ha estimado que en Canadá los casos de gripe confirmados por laboratorio que precisaron hospitalización entre 2010 y 2013 han costado en promedio 14.612 dólares por caso, con una estancia media de once días. Los datos procedían de 27 hospitales de seis provincias. De los 2.943 adultos ingresados, 14% precisaron cuidados intensivos. Estos hallazgos enfatizan la importancia de la vacunación antigripal.

[más información]




Motivos de la baja la efectividad de las vacunas antigripales

Mediante experimentos con diseño ad hoc, varios investigadores han publicado en las revistas PLOS Patoghens y PNAS los motivos por los que en algunas temporadas es muy baja la efectividad de las vacunas antigripales convencionales frente a la cepa A/H3N2, a pesar de que existía un buen match antigénico entre la vacuna y la cepa circulante. Como ya se pensaba, el culpable es una mutación que aparece durante la producción de virus gripales en huevo de pollo. Es por ello que los expertos piensan que la mejor manera de evitar esta inefectividad es el uso de vacunas recombinantes o las de cultivo celular. Entretanto, la vacuna convencional debe seguir utilizándose ya que algo de protección proporciona frente a esta cepa y además para disponer de protección frente a A/H1N1 y B.

[más información]

[más información]

[más información]




Enfermeros alertan sobre el peligro de los bulos antivacunas en redes

“La enfermería española representa un vehículo clave para que prevalezca la información veraz frente a los bulos y las mentiras”, ha comentado la directora de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, Pilar Fernández. Para incentivar la vacunación de los sanitarios existen dos planteamientos: a través de la formación e información de la importancia que tiene, pero también con la imposición de la vacunación a los profesionales, como una excepción a la libertad personal recogida en el artículo 17 de la Constitución. “Cada vez son más las cuentas de Twitter y Facebook que lanzan mentiras sobre distintos temas y que pueden ocasionar un gran daño a la población. Con la creciente oleada de antivacunas, las informaciones erróneas sobre este asunto se han disparado y la enfermería tiene un papel clave para evitarlo”, han recalcado.

[más información]




Descienden las ventas de Dengvaxia

Las ventas de Dengvaxia en el mundo han caído un 90% durante el tercer trimestre de 2017, con unas ventas de 4.65 millones de dólares (22 millones durante lo que va de este año) cuando en el mismo periodo del año precedente habían sido de 30 millones. Los motivos aducidos por un portavoz de Sanofi son las dificultades inherentes a los programas de vacunación a gran escala, las restricciones presupuestarias de los países y a la dificultad de llegar a la población diana de 9 a 45 años. Por otra parte, este año la incidencia de dengue en Brasil y Méjico es muy baja. No obstante, las ventas por la vacuna de gripe crecieron hasta los 951 millones

[más información]




Para evitar una epidemia de sarampión en España, hay que completar el calendario vacunal de los niños”

Según El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, entre 2016 y 2017 se han notificado más de 19.000 casos de sarampión en la Unión Europea, con 46 casos mortales. El 86% de los infectados no habían sido vacunados. La segunda dosis es imprescindible para que funcione. Por suerte, en España, la alta “inmunidad de grupo” se explica gracias al éxito de las campañas de la vacunación triple vírica -contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis o paperas- que funcionan desde 1981. El último informe sobre Epidemiología del Sarampión, Rubeola y Síndrome de Rubeola Congénita en España desvela que, en 2015, la incidencia de sarampión dentro de nuestras fronteras fue del 0,08 por 100.000 habitantes, es decir, extraordinariamente baja.

[más información]




Problemas que empañan el éxito demostrado de las vacunas

Las vacunas llevan toda su existencia enfrentándose a problemas satélite que minan su labor. Más allá de casos puntuales o excepciones (las vacunas son, como todo, mejorables), hay consenso sobre su seguridad y eficacia, pero no son pocas las realidades con las que las vacunas tienen que lidiar para no ver dañado su estatus de recurso imprescindible. La OMS cifra en 40 las vacunas existentes para evitar 25 enfermedades. No sólo funcionan, sino que ahorran: se calcula que por cada euro invertido en ellas los sistemas sanitarios se ahorran más de 20 euros en gasto. Seguras, eficaces… pero siempre en la picota. ¿Por qué? Los desabastecimientos, exacerbados en los últimos años; la presencia de rumores y mitos, la inmensa mayoría falsos y liderados por los movimientos antivacunas, que hacen dudar de su aportación; la continua lucha por incrementar las tasas de vacunación e inmunidad, especialmente en poblaciones como mayores y profesionales sanitarios, y las inequidades a escala mundial y nacional en acceso y tipo de calendario vacunal son algunas de las realidades que complican la vida a las vacunas.

[más información]




El PP denuncia la falta de vacunas para la gripe en la región y el PSOE lo desmiente “rotundamente”

El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Carlos Velázquez, ha denunciado la falta de vacunas para la gripe en centros de salud y consultorios locales de la región, mientras la parlamentaria socialista Ana Isabel Abengózar ha desmentido estas declaraciones “rotundamente”. Así, Velázquez ha manifestado la “profunda preocupación” del PP ante la ausencia de suministros, “una situación que están denunciando muchos profesionales y pacientes en diferentes áreas de salud de Castilla-La Mancha”, ha indicado.

[más información]




¿Vacunación obligatoria?: el último debate del programa de Carlos Herrera en TVE que ha irritado a los tuiteros

El programa de TVE ¿Como lo ves?, presentado por Carlos Herrera, continua estando en el punto de mira de los tuiteros. El programa, que tiene un formato de debate, ya fue objeto de críticas después de que el tertuliano Salvador Sostres afirmara en directo que el acoso sexual era “algo subjetivo” y que la Ley de Violencia de Género era “fascista”. Esta vez, la polémica ha venido de la mano de una de las preguntas centrales del programa: “¿Cree que la vacunación debería ser obligatoria en España?”. Una cuestión que para muchos ciudadanos no tendría que ser objeto de debate, y mucho menos en la televisión pública.

[más información]




Un paso más cerca de la vacuna contra la bronquiolitis y la neumonía

Son las infecciones respiratorias más comunes en los niños pequeños. El equipo de investigación, donde colabora el Instituto de Salud Carlos III, ha hallado la diferencia entre el virus respiratorio sincitial (VRS) y el metaneumovirus (MNV). Son los responsables de la mayoría de las infecciones respiratorias graves en niños. Hallar una vacuna contra la bronquiolitis y la neumonía (las infecciones respiratorias más comunes en los niños pequeños) es uno de los grandes objetivos de la ciencia y, ahora, una nueva investigación sobre los virus de la familia Pneumovoridiae se acerca un poco más a la consecución de esa meta. El estudio, publicado en Nature Communications, se ha hecho en colaboración entre la Geisel Medical School de Darmouth en Hanover (Estados Unidos) y el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

[más información]

[más información]




MSF: La nueva patente a Pfizer limita el acceso a vacunas contra la neumonía

Pfizer no merece la patente de su vacuna contra la neumonía Prevnar13 (PCV13) que le fue concedida en agosto. Médicos Sin Fronteras ha abogado frente al Alto Tribunal de Delhi que esta patente debe revocarse porque no cumple con los estándares establecidos en el Acta de Patentes de la India. La inmerecida patente de la compañía farmacéutica estadounidense evita que los productores de vacunas en la India desarrollen y distribuyan la PCV13 hasta el 2026, privando así a innumerables niños de la oportunidad de ser protegidos de la neumonía, una enfermedad que se calcula que mata a 2.500 niños cada día. La patente de Pfizer sobre la vacuna PCV13 también está siendo puesta en cuestión en Corea del Sur.

[más información]