Una dosis de vacuna anticolérica oral

Según un artículo publicado en The Lancet Global Health, una dosis de vacuna anticolérica oral, en lugar de las dos habituales administradas en intervalo de dos semanas, ayuda a evitar la infección y puede proporcionar cierto grado de inmunidad comunitaria, a la vista de los ensayos llevados a cabo en el sur de Sudán durante 2015. Los autores, del Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health esta estrategia podría compensar los limitados suministros de vacunas en situaciones de crisis.

[más información]




Suben un 28,8% las consultas sobre vacunas para viajar

Este verano se ha confirmado el alza de consultas de viajeros en el Centro de Vacunación Internacional de la Dependencia Provincial del Área de Sanidad y Política Social de la Subdelegación del Gobierno en Huelva, comúnmente conocida como Sanidad Exterior, subiendo un 28,85 por ciento respecto a la temporada estival de 2015. En total este servicio ha atendido este verano a 983 viajeros frente a los 728 de la pasada temporada. A nivel nacional, la media ha subido un 12,38 por ciento, por lo que el centro onubense ha superado estas cifras, habiendo atendido la demanda de Huelva y parte de la demanda de viajeros de Sevilla, según han informado a Europa Press desde la Subdelegación del Gobierno.

[más información]




Se reduce a la mitad el precio de la vacuna pentavalente

Seis productores de la vacuna pentavalente han acordado con Unicef y la ONG público-privada Gavi (Alianza Global por las Vacunas e Inmunizaciones, por sus siglas en inglés) reducir a la mitad el precio de esta inmunización que protege a los niños contra enfermedades que pueden ser mortales como la difteria, la tos ferina, la bacteria que causa la meningitis, el tétanos y la hepatitis B. La aplicación de esta vacuna se recomienda en el segundo, cuarto y sexto mes de vida. Los gobiernos que financian la compra de este producto también podrán acceder a este descuento.  Unicef calcula que tras este acuerdo y gracias al suministro de vacunas se podrá evitar la muerte de casi seis millones de niños entre 2017 y 2020. El precio acordado es de 84 centavos de dolar, menos de un euro, lo que permitirá que en los próximos tres años Unicef compre 450 millones de dosis para repartirlas en 80 países en desarrollo.GAVI por su parte, proporcionará unos 400 millones adicionales para que se distribuya en África. 

[más información]




Epidemia de tosferina en Sudán

El Ministerio de Salud de Darfur del Norte ha reportado una epidemia de tosferina en la localidad de El Sereif Beni Hussein que comenzó el pasado mes de septiembre. Hasta el 7 de octubre hay 323 casos sospechosos. El Ministerio y la OMS se encuentran coordinando la respuesta con un plan de control que estiman durará tres meses y que incluirá la vacunación de los menores de cinco años. Por su parte Médecins Sans Frontières se ha hecho cargo del manejo de los casos.

[más información]




Campaña de vacunación frente a la poliomielitis en Afganistán

El Ministerio de Salud Pública de Afganistán ha anunciado el comienzo de una vasta campaña de vacunación frente a la poliomielitis, a la vista del diagnóstico de un nuevo caso de la enfermedad. La campaña llegará a 9.5 millones de niños no vacunados de menos de cinco años. El caso tuvo lugar en el distrito de Barmal (provincia de Paktika) y supone el octavo en lo que va de año.

[más información]




Nicaragua será primera en Centroamérica en producir vacunas

Nicaragua y Rusia abrieron este sábado una moderna planta de producción e investigación inmunobiológica y epidemiológica, que en mayo de 2017 arrancará la producción del primer lote de vacunas. La ministra rusa de Sanidad, Veronica Skvortsova, indicó que las vacunas serán comercializadas en todos los países de América Central. La planta producirá 15 millones de vacunas contra la influenza. También se fabricarán productos inmunobiológicos y vacunas contra el cáncer, la fiebre amarilla y el zika, entre otras epidemias mundiales. La planta lleva el nombre del célebre microbiólogo ruso Iliá Mechnikov, Premio Nobel de Medicina en 1908. El edificio mide nueve mil metros cuadrados y fue construido en nueve meses.

[más información]




Vacunación frente al meningococo B en la Universidad

La Universidad de Wisconsin-Madison ha comenzado a recomendar a todos los estudiantes de grado la vacunación frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B, tras la hospitalización de dos estudiantes. Se espera que ambos se recuperen enteramente de modo satisfactorio.

[más información]




GSK presenta a la FDA la documentación de su vacuna Shingrix

El laboratorio GlaxoSmithKline ha presentado a la FDA la preceptiva documentación de su vacuna frente al herpes zóster, Shingrix. Los analistas piensan que la vacuna puede alcanzar en 2021 una ventas de más de 1.000 millones de dólares. Su competidor, Zostavax, logró en 2015 unas ventas de 749 millones. GSK está buscando la autorización para su uso en los de 50 o más años en pauta de dos dosis con 2-6 meses de intervalo entre ellas. Al proporcionar una protección duradera y poder administrarse a edades más tempranas, Shingrix puede ser un duro competidor para Zostavax. En este año también se presentará el dossier a las agencias regulatorias de la Unión Europea y Japón.

[más información]




Satse alerta de “riesgos” para los enfermeros con las vacunas de gripe

El Sindicato de Enfermería (Satse) de Andalucía ha advertido de los riesgos que presentan las vacunas de la gripe que se distribuirán en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) por el “incumplimiento” de las directrices, europeas y nacionales, básica en materia de bioseguridad. En este sentido, Satse ya ha alertado a Salud sobre la “falta” de sistemas para minimizar el riesgo de pinchazos accidentales y del “peligro” que supone para los profesionales de enfermería a la hora de administrar las vacunas a los ciudadanos en la campaña de la gripe iniciada en Andalucía. Aunque las vacunas que distribuirá el SAS cumplen con las disposiciones reglamentarias mínimas en materia de seguridad y salud en el trabajo, Satse asegura que “carecen” de los sistemas adicionales de seguridad contra el riesgo biológico por pinchazo accidental en centros sanitarios, Por otra parte, también la Mesa de la Profesión Enfermera de Castilla y León ha denunciado que “un año más” las vacunas antigripales que se han suministrado a los centros de salud de esta Comunidad para la próxima campaña incumplen la normativa europea y española relativa a la bioseguridad que debe existir para evitar riesgos laborales.

[más información]

[más información]




Las vacunas esperanza de futuro como vía para la curación del cáncer

El doctor José Ruiz Olivares, coordinador de las X jornadas de vacunas de Melilla, no descarta que en el plazo de veinte años la medicina cuente con una amplia gama de vacunas desde las que prevenir o combatir distintos tipos de cánceres. Como ejemplo recordó que ya se administran la vacuna contra el papiloma humano para prevenir el cáncer de cuello de útero y la vacuna contra la hepatitis B. En la inauguración de las jornadas, la consejera Paz Velázquez dejó de manifiesto que el calendario vacunal melillenses “no tiene nada que envidiar” al del resto de autonomías.

[más información]