Population-level effects of human papillomavirus vaccination programs on infections with nonvaccine genotypes

Mesher D, Soldan K, Lehtinen M, Beddows S, Brisson M, Brotherton J et al. Emerg Infect Dis 2016;22:1732-1740

Metaanálisis diseñada para investigar los efectos poblacionales de los programas de vacunación frente al virus de papiloma humano, con vacunas bi o tetravalentes, en la prevalencia de tipos específicos causada por tipos de VPH de alto riesgo no vacunales. Incluyeron nueve estudios publicados entre 2007 y febrero de 2016 con datos de 13.886 menores de 19 años y 23.340 de entre 20 y 24 años con variaciones en la metodología. Encontraron evidencias de protección frente a VPH 31 en los grupos de menor edad tras la introducción de la vacuna, pero escasa para reducciones de VPH 33 y VPH 45. Por otra parte encontraron incrementos en los tipos no vacunales 39, 52, 53, 58 y 73, aunque inconsistentes para los dos grupos de edad examinados. Los autores piensan que el haber encontrado confirmación de protección cruzada es alentadora, aunque los resultados de su revisión sistemática no proporcionan evidencias claras de reemplazo de tipos de VPH debido a que los datos son poco claros acerca de en cuanto los incrementos observados provienen de otros cambios temporales, cambios en las poblaciones de estudio o a un efecto de desenmascaramiento por las analíticas de amplio espectro de VPH. En cualquier caso, los análisis epidemiológicos de distintos diseños no han encontrado evidencias de interacciones entre los tipos de alto riesgo, y además la conocida estabilidad de estos virus hace pensar que el reemplazo, en caso de existir, será un problema. Como limitaciones plantean que la mayoría de las mujeres incluidas en el metaanálisis se vacunaron en edades tardías (potencialmente tras la vacunación) y que algunos estudios incluían poblaciones con bajas tasas de vacunación. Aconsejan estudios futuros que continúen monitorizando las prevalencias poblacionales de los tipos no vacunales, y en especial en aquellos que incluyan a poblaciones vacunadas a edades más tempranas, con mayores coberturas vacunales y que examinen la prevalencia absoluta de neoplasia intraepitelial grado III atribuidas a cada tipo de VPH de alto riesgo.

[más información]




Substantial decline in vaccine´type human papillomavirus among vaccinated young women during the first 8 years after HPV vaccine introduction in a community

Kahn J, Widdice L, Ding L, Brown D, Franco E, Bernstein D. Clin Infect Dis Advanced Access published September 20, 2016

Estudio de vigilancia siete años después de la introducción de la vacuna tetravalente frente al virus del papiloma humano en 1.180 mujeres de 13 a 26 años de edad, para determinar las tendencias en los tipos de VPH en vacunadas y no vacunadas partiendo de la hipótesis de que la proporción de vacunadas y no vacunadas infectadas con tipos vacunales declinaría significativamente en los tres periodos de tiempo estudiados (2006-2007, 2009-2010 y 2013-2014). Las coberturas de vacunación aumentaron del 0% al 71.3% a lo largo de los tres periodos. La prevalencia ajustada para tipos de VPH vacunales cambió del 34.8% al 8.7% (caída del 75.0%) en todas las mujeres, del 34.9% al 3.2% (caída del 90.8%) en mujeres vacunadas y del 32.5% al 22.0% (caída del 32.3%) en mujeres no vacunadas. Entre las participantes vacunadas, la prevalencia de los tipos vacunales decayó significativamente entre el primer y el segundo periodo (OR ajustada de 0.21 con IC 95%: 0.13-0.34) y del primero al tercero de 0.06 (IC 95%:0.03-0.13). Similares descensos también fueron significativos en las participantes del estudio que no estaban vacunadas (OR de 0.44 con IC 95%: 0.27-0.71 y OR de 0.59 con IC 95%: 0.35-0.98), respectivamente. Los autores concluyen que la prevalencia de tipos vacunales cayó más de un 90% en mujeres vacunadas, lo que demuestra una alta efectividad en el ámbito comunitario, y en más de un 30% en mujeres no vacunadas, lo que proporciona evidencias de protección de rebaño. Los autores piensan que el estudio tiene varias fortalezas pero también algunas limitaciones: reclutamiento de tres lugares distintos con no generalización de resultados, sesgos de selección y diferencias no medibles en las características de los participantes en los tres periodos de tiempo lo que pudiera estar relacionado con los cambios en la pevalencia de VPH. Concluyen que su estudio proporciona datos del impacto de la vacuna en los Estados Unidos tras un largo periodo de observación.

[más información]




Effectiveness of acellular pertussis vaccination during childhood (< 7 years of age) for preventing pertussis in houdehold contacts 1-9 years old in Catalonia and Navarra (Spain)

Plans P, Toledo D, Sala M, Camps N, Villanova M, Rodriguez R et al. Eur J Clin Microbiol Infect Dis published on line 09 September 2016.

Estudio cuyo objetivo es el de evaluar la efectividad de la vacuna acelular de la tosferina antes de los siete años para evitar la tosferina secundaria en los contactos domiciliarios de 1 a 9 años de 688 casos confirmados de la enfermedad confirmada en Cataluña y Navarra en el periodo 2012-2013. Utilizan la vigilancia epidemiológica activa y la confirmación por laboratorio para detectar los casos secundarios y terciarios. Contactaron telefónicamente con todos los contactos domiciliarios y con sus padres para indagar sobre los síntomas durante el periodo de transmisión de los casos primarios de tosferina y compararon la incidencia de tosferina secundaria en vacunados con 4 ó 5 dosis (85 contactos) con la de no vacunados o parcialmente vacunados (0 a 3 dosis). Durante los dos años del estudio se detectaron 64 casos secundarios en 405 contactos domiciliarios, de los que 47 eran vacunados y 17 no vacunados. La efectividad (1 –RR) fue del 50% (IC 95%: 19-69) en vacunados con DTaP, Tdap, hexavalente o pentavalente y del51.3% (IC 95%: 21-70) cuando fueron vacunados con DTaP o Tdap. La efectividad ajustada por edad, sexo, quimioprofilaxis y tipo de contacto fue del 58.6% (IC 95%: 17-79) cuando los contactos habían sido vacunados con vacunas acelulares y del 59.6% (IC 95%: 18-80) si habían recibido vacunas DTaP. Como limitaciones exponen la comparación de vacunados con no vacunados o parcialmente, exclusión de los contactos sin información validada de la vacunación, y la confirmación de la enfermedad por laboratorio se hizo solamente en los contactos con síntomas respiratorios que cumplían criterios clínicos de tosferina. Concluyen que la vacuna es efectiva en prevenir la enfermedad en los contactos domiciliarios de los casos.

[más información]




Vacunación antigripal en alérgicos a penicilina/cefalosporinas

Respuesta del Experto a …

Vacunación antigripal en alérgicos a penicilina/cefalosporinas

Pregunta

Tengo dos trabajadores alérgicos uno a penicilinas y otro a cefalosporinas que desean vacunarse la gripe. La vacuna que dispensamos es Influvac y tiene gentamicina. Entiendo que no hay problema por poner dicha vacuna a no ser que pueda haber algún tipo de reactividad cruzada.
Espero sus noticias saludos.

Respuesta de José Antonio Navarro (18 de Noviembre de 2016)
Los alérgicos a la penicilina y /o cefalosporinas pueden recibir antibióticos aminoglucósidos (1).

Referencias

(1) National Health Service. UK. Guidance on Antibiotic Choice for Patients with Penicillin Hypersensitivity: http://www.nhstaysideadtc.scot.nhs.uk/Antibiotic20docs/penposter.pdf




Programa definitivo del Simposio de la AEV

El programa definitivo del Simposio de la AEV puede consultarse aquí (2 MB).




Jornadas de vacunas de la AEP 2017, en Oviedo

El Comité Asesor de Vacunas de la AEP anuncia que ya está disponible en su web el programa de las Jornadas de Vacunas de la AEP 2017, que este próximo año se celebrarán en Oviedo, el 3 y 4 de febrero.

Animamos a todos los pediatras y profesionales sanitarios relacionados con las vacunaciones infantiles a participar en este evento.

Toda la información puede consultarse en la web https://aevoviedo2019.es/

[más información]




Rusia construirá en Ecuador fábrica de vacunas y sueros

Ese es uno de los acuerdos al que llegó el canciller ecuatoriano, Guillaume Long, en su vista a Rusia, donde participará en la reunión de ministros de Exteriores del cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Federación rusa, que tendrá lugar este lunes en Sochi.
La Cancillería ecuatoriana, en un comunicado, indicó que Long se reunió hoy en San Petersburgo con el director del Instituto de Sueros y Vacunas de Rusia, Víctor Trujin.
La Federación de Rusia, a través de dicho Instituto, invertirá en Ecuador más de 30 millones de dólares en la construcción de una fábrica de vacunas y sueros que abastezca el mercado regional.
Esa fábrica se instalará en la Ciudad del Conocimiento Yachay, una universidad y centro para la innovación tecnológica y negocios intensivos en conocimiento, situado en la provincia andina de Imbabura.
El proyecto busca también la capacitación de especialistas en los campos de la farmacéutica e investigación de nuevas vacunas, agrega la nota al precisar que Rusia se ha comprometido a reinvertir las ganancias de la fábrica en el desarrollo científico, académico y de otras líneas de producción.
Además, Ecuador comprará 1,3 millones de dosis de vacunas al Instituto de Sueros y Vacunas de San Petersburgo, las cuales cumplen con todas las certificaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En octubre pasado, una comisión ruso-ecuatoriana, que se reunió en Quito, acordó dar atención primordial al desarrollo del intercambio científico y técnico, investigaciones conjuntas en los ámbitos de la farmacéutica y las tecnologías de información, precisa el texto de la Cancillería.
Este convenio se da un día antes de la reunión de ministros de Exteriores Celac-Rusia, un mecanismo permanente de diálogo político y cooperación acordado por ambas partes en agosto del año pasado, sustentado en los principios de igualdad, cooperación integral y beneficio mutuo.

[más información]

[más información]




Polio de nuevo en África

Tres nuevos casos de polio en Nigeria. Según la OMS, estos nuevos casos —dos niños que han sido afectados de parálisis flácida— están relacionados con una cepa del virus salvaje que se había detectado en el mismo Estado de Borno ya en 2011. Este organismo internacional teme que el virus pueda estar circulando fuera de control y que se produzcan nuevos contagios. Sobre todo porque se produce en un lugar de escasa o nula vacunación, lo que se denomina “brechas sustantivas de vigilancia”. Asimismo, existe el temor fundado de que el virus pudiera alcanzar también a países vecinos como Chad, Níger o Camerún dado el intenso flujo de refugiados. Nigeria es el último país africano en el que persisten casos de poliomielitis procedentes del virus salvaje. En el resto del mundo, solo ocurre en Pakistán y Afganistán.

OMS advierte también a los países próximos para reforzar los programas de inmunización y de vigilancia de la parálisis flácida aguda. De la misma forma, recuerda que los viajeros a la región afectada deben estar inmunizados de forma correcta y que los que vayan a permanecer más de un mes en la zona deben recibir una dosis adicional de la vacuna oral o inactivada, según los casos (OMS, 2014, CDC, 2014)

[más información]

[más información]




Se aproxima el Symposium de la AEV

Se aproxima el Symposium de la AEV, os recomendamos que visitéis nuestra página web www.vacunas2016.org para que conozcáis las últimas novedades:

Actos previos para los ciudadanos, el miércoles 16.

Actualización de programa, como la charla en la mesa 6 sobre la vacuna tetravírica, de próxima disponibilidad.

Taller Teórico – Práctico: ¡Entrénate para una reacción post vacunal grave! Jueves 17, a partir de las 16.30h en la Sala Pirineos. Se requiere inscripción previa enviando un e-mail a la Secretaría vacunas2016@gbtspain.com

Aprovecha la oportunidad de vacunarte frente a gripe el jueves 17 en la Sala Alcarria. Protégete, protege a los tuyos y da ejemplo. Se realizará un sorteo de 3 premios entre los inscritos que se vacunen en el Symposium o acrediten documentalmente que han recibido la vacuna antigripal esta temporada en fecha.




Consumo de alcohol y respuesta inmune vacunal

Respuesta del Experto a …

Consumo de alcohol y respuesta inmune vacunal

Pregunta

Durante mi ejercicio profesional en múltiples ocasiones se me ha consultado por pacientes a los que administro la vacuna de td si pueden tomarse tras esta una copa de vino, y otras veces he tenido q administrarlas en pacientes ebrios. Mi duda es ¿puede interferir el alcohol en la respuesta inmune de la vacuna? En caso de un paciente ebrio ¿ sería conveniente posponer la vacunación? Espero vuestra respuesta, muchas gracias por vuestra atención.

Respuesta de José Antonio Navarro (17 de Noviembre de 2016)
Aunque con muy escasos estudios publicados, parece que en animales y humanos la respuesta inmune se ve ligeramente potenciada por el consumo moderado de alcohol (1), lo cual no implica que deba vacunar a una persona con síntomas de ebriedad.

Referencias

(1) Messaoudi I et al. Could moderate alcohol intake be recommended to improve vaccine responses? Exp Rev Vaccines 2014;13:817-819