Vacuna frente a Chlamidia

Investigadores de la Universidad McMaster de Ontario (Canadá) han desarrollado la primera vacuna protectora frente a Chlamidia. El antígeno candidato es la proteína de fusión BD584 que se encuentra en Chlamidia trachomatis y en estudios en modelos animales ha mostrado que era capaz de reducir la excreción en un 95% y de disminuir en un 87.5% el hidrosalpinx. Su vía de administración es la intranasal. Los resultados se han publicado en la revista Vaccine.

[más información]




Foro reclama a Sanidad que garantice vacunas frente a la meningitis B

El diputado autonómico de Foro Pedro Leal ha reclamado hoy al Gobierno asturiano que actúe para “garantizar el correcto suministro de la vacuna de la meningitis B y luchar por conseguir las dosis que los padres reclaman para inmunizar a sus hijos”. Según Leal, Galicia ha logrado 38.000 dosis de vacuna mientras que en Asturias las farmacias gestionan como pueden “listas de espera kilométricas de padres que buscan una solución” “Es inaceptable que la falta de previsión y el caos organizativo de la sanidad asturiana se traduzca en miles de asturianos esperando por una vacuna sin previsiones de obtenerla a corto plazo”, ha señalado en un comunicado en el que critica el desabastecimiento que hay en el Principado. Leal ha recordado que actualmente, la tasa media de incidencia de meningitis B es de 0’27 casos por cada 100.000 habitantes, con Navarra (0,94), Baleares (0,54) y Asturias (0’47) a la cabeza.

[más información]




La OMS pierde el rastro de 1 millón de vacunas contra la fiebre amarilla en Angola

La Organización Mundial de la Salud envió un paquete a Angola en febrero con seis millones de vacunas para luchar contra la creciente epidemia de fiebre amarilla que sufre el país africano. Al revisar los controles de seguimiento de las muestras, se percataron de que un millón no estaban registradas. Nadie sabía dónde estaban. Una investigación realizada por Associated Press (AP), ha revelado esta pérdida y destapa que el resto de vacunas que sí llegó al país se desviaron a zonas donde la enfermedad no supone una verdadera amenaza o no contaban con jeringuilla para ser suministradas.

[más información]




Diabetes y eficacia de la vacuna antigripal

Un estudio de siete años de seguimiento en el Reino Unido sugiere que las personas con diabetes tipo 2 puede reducir significativamente el riesgo de padecer eventos cardiovasculares graves durante la temporada gripal si reciben la correspondiente vacuna. Los investigadores, del Imperial College de Londres, encontraron que los pacientes vacunados tenían un 30% menos de riesgo de hospitalización por ictus, un 22% menos de riesgo de fallo cardíaco y un 15% menos de neumonía, comparados con los no vacunados. El trabajo se ha publicado en la edición on line de The Canadian Medical Association Journal.

[más información]




Incremento de aislamientos de cepas de un clon de meningococo W

En un estudio publicado en la edición on line de The Journal of Infection por parte de miembros del Centro de Referencia de Meningococo de España, se pone de manifiesto el reciente incremento de aislamientos de cepas de meningococo W pertenecientes al complejo clonal ST-11 y caracterizadas como W:P1.5,2. Estas afectan a todas las edades y solamente un tercio se aislaron en mayores de 45 años. Los autores apuntan a que quizás España será el segundo país, tras el Reino Unido, que podría llegar a ser endémico para el meningococo W.

[más información]




Brasil vacuna a más de medio millón de personas contra el dengue

La primera campaña de vacunación contra el dengue en América comenzó este sábado en Brasil, donde a medio millón de personas se les inyectará la primera vacuna autorizada en el mundo contra esta enfermedad, anunció el laboratorio que la produce. La firma francesa Sanofi Pasteur precisó en un comunicado que la campaña, que tendrá lugar en el Estado de Paraná (sur), es el “primer programa público de vacunación contra el dengue en el continente americano”. La “Dengvaxia”, primera vacuna autorizada para la prevención del dengue, necesitó 20 años de investigaciones y 1.500 millones de euros de inversión. México, Filipinas, El Salvador y Costa Rica ya la homologaron.

[más información]




Paraguay da el primer paso para la importación de vacunas contra el dengue

Paraguay dio el primer paso para la importación de vacunas contra el dengue, virus que afecta a más de 2.500 personas en el país, las cuales serán comercializadas por el sector privado, según informó a Efe una fuente del Ministerio de Salud Pública (MSP). La fuente explicó que Paraguay ya autorizó el registro sanitario de la vacuna, lo que implica que el producto está listo para ser utilizado. Hasta el momento, Brasil, México, Filipinas, Costa Rica y El Salvador son los únicos países en el mundo que aprobaron el registro sanitario de Dengvaxia, una vacuna contra el dengue desarrollada por el laboratorio farmacéutico Sanofi Pasteur, según esta empresa en su página web.

[más información]




Más de 250 vacunas en desarrollo

En el transcurso de los 10 últimos años se han realizado en todo el mundo importantes progresos en materia de desarrollo e introducción de nuevas vacunas así como en la expansión de los programas de inmunización. Se han vacunado más personas que nunca y se está extendiendo el acceso y utilización entre grupos de edad distintos del de los lactantes. Según la OMS, gracias a la combinación de la inmunización y de otros cuidados de la salud, así como un mejor acceso al agua potable y al saneamiento, el número anual de decesos de niños de menos de cinco años ha disminuido, pasando de unos 9,6 millones en 2000 a 7,6 millones en 2010, y ello a pesar de que cada año aumenta el número de nacimientos. Ahora, PhRMA, la asociación estadounidense de la industria farmacéutica, en el documento ‘Medicines in Development for Vaccines‘, ofrece una breve panorámica de las 258 vacunas actualmente en desarrollo, de las que 124 están destinadas a combatir enfermedades infecciosas y 105 el cáncer, además de otras 29 para distintos tipos de alergias.

[más información]




Seguridad de la vacuna tetravalente frente al virus del papiloma humano

Un amplio estudio poblacional de cohortes basado en registros electrónicos que incluía a más de 70.265 personas y publicado en la edición on line de Journal of Internal Medicine por investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo ha puesto de manifiesto que la vacuna tetravalente frente a las infecciones del virus del papiloma humano no predispone a padecer una segunda enfermedad autoinmune en mujeres de 10 a 30 años que vivían en Suecia entre octubre de 2016 y diciembre de 2012. Los autores piensan que sus resultados refuerzan la evidencia ya existente del perfil de seguridad de la vacuna y proporcionan información para aquellos que estén considerando la vacunación en esta vulnerable población.

[más información]




Se acelera la búsqueda para una vacuna contra el Zika

Los expertos en el Zika están solicitando voluntarios humanos para inyectarlos con el virus, a fin de poner a prueba posibles vacunas que sirvan de antídoto. La búsqueda de una vacuna comenzó hace menos de un año cuando el brote ocurrido en Brasil dejó en claro que el Zika —otrora considerado poco más que una molestia— es capaz de causar deformaciones en el cerebro de los bebés antes de nacer si la madre lo contrae. Actualmente, grupos de científicos en Estados Unidos han estado probando dos posibles vacunas y hay más sustancias que serán sometidas a examen en breve. La primera pregunta es básica: ¿cuánta cantidad del virus se requiere para infectar a una persona? Si las autoridades lo aprueban, los científicos podrían averiguarlo, infectando a voluntarios con distintas dosis del virus en diciembre en un laboratorio en Baltimore. Los datos que se recauden allí serían de gran valor para los que después estén desarrollando una vacuna contra la enfermedad.

[más información]