Médicos Sin Fronteras participa en la campaña de vacunación en el Congo contra la fiebre amarilla

Médicos Sin Fronteras (MSF) está movilizando a cientos de trabajadores para apoyar a las autoridades congolesas en su campaña a gran escala para combatir la fiebre amarilla. El objetivo común de todos los equipos y organizaciones implicadas en la campaña de vacunación es inmunizar a 10,5 millones de personas en los próximos 10 días. “Durante los próximos días de vacunación se llevarán a cabo actividades de promoción de la salud dirigidas, principalmente, a los hombres adultos, ya que hasta ahora se ha visto que su asistencia ha sido mucho menor que la de las mujeres”, ha declarado el coordinador de emergencias de MSF, Axelle Ronsse.

[más información]




Vacunas frente al virus Zika

Científicos del Beth Israel Deaconess Medical Center, del Walter Reed Army Institute of Research y de la Universidad de Sao Paulo han comunicado que tres vacunas frente al virus Zika protegen al mono Rhesus, además de ser seguras, según estudios publicados en la revista Science. Estos alentadores resultados pueden abrir el camino para una vacuna en humanos, que comenzarán en 2017. Una de ellas contiene un virus entero de Zika, otra solo contiene ADN y la tercera contiene fragmentos de ADN vírico incrustado en un vector.

Tres vacunas experimentales para el Zika protegieron a monos contra el virus, un indicio alentador mientras las investigaciones pasan ahora a los estudios con personas. El éxito logrado con monos, que implicó una vacuna tradicional y dos más modernas, “nos acerca un paso más a una vacuna segura y efectiva contra el Zika “, dijo el doctor Dan Barouch, del Cetro Médico Beth Israel Deaconess, en Boston. “Por, por supuesto, hay mucho más trabajo por hacer”. Barouch y otros investigadores reportaron los resultados en un artículo publicado el jueves en la revista Science. Se espera que una de las vacunas comience las primeras pruebas en humanos este año. Al menos otras dos vacunas han alcanzado ya ese punto. Inovio Pharmaceuticals anunció la semana pasada que ya inyectó a su primer participante. El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas aplicó su primera vacuna el martes. Ambos estudios se centraron en evaluar la seguridad de las vacunas. Los esfuerzos para crear una vacuna comenzaron luego de un masivo brote de Zika el año pasado en Brasil que mostró que la infección en mujeres embarazadas puede causar daños cerebrales congénitos. En el estudio con monos, una vacuna usó el método tradicional, empleando un virus de Zika muerto para entrenar al cuerpo para combatir la infección. Fue inyectada a ocho monos Rhesus y seguida por una dosis de refuerzo un mes más tarde. Un mes después del refuerzo, los monos recibieron una dosis del virus de Zika. Ninguno mostró indicios del virus en la sangre por la semana en que fueron seguidos. En contraste, otros ocho monos que recibieron una acuna falsa fueron infectados. La vacuna, creada en el Walter Reade Army Institute of Research, en Silver Spring, Maryland, va a pasar a pruebas en humanos en octubre. Las otras dos vacunas, producidas en Beth Israel y que aún no están en planes para estudios humanos, utilizó apenas el ADN de solo gen del virus. Eso hizo que los cuerpos de los monos produjeran una proteína hallada en el virus del Zika, que a su vez le dio a sus sistemas inmunológicos la posibilidad de atacar al virus. Las dos vacunas protegieron totalmente a un total de ocho monos. Los resultados aumentan las esperanzas de que el tratamiento funcione en humanos, dijo el doctor Anthony Fauci, director del instituto federal de infecciones, que no participó en el estudio. La protección total “es una buena noticia”, dijo. Los expertos dicen que es imposible saber cuándo estará disponible al público una vacuna para Zika. “No va a ser este año, de seguro”, dijo Barouch. Fauci dijo que pudiera suceder a inicios del 2018, e incluso después.

[más información]

[más información]




Sanidad pedirá a los laboratorios más vacunas de la meningitis B

La Consejería de Sanidad, el Colegio de Farmacéuticos de Asturias y la Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas) sumarán esfuerzos para negociar un aumento del suministro de vacunas de la meningitis B. Así lo indicó el consejero del ramo, Francisco del Busto, en la visita que realizó a las instalaciones de Cofas, en Pruvia. En lo que va de año, las farmacias integradas en la cooperativa han recibido más de 15.000 dosis. Este fármaco, que se comercializa bajo el nombre de Bexsero, solo lo cubre el sistema sanitario en ciertos casos. Por ejemplo, para los pacientes que se someten a determinados tratamientos medicamentosos que disminuyen las defensas; también para personas trasplantadas -sobre todo, de médula- y para personal que trabaja en laboratorios en los que se maneja este virus. En aquellas coyunturas en las que no esté indicada especialmente, el coste de la vacuna tiene que asumirlo el propio receptor o su familia. En este sentido, Del Busto afirmó que la dosis que reclaman los ciudadanos «es muy incierta porque muchísimos padres piden la vacuna en varias farmacias a la vez».

[más información]




Poliomielitis en Nigeria

El Gobierno de Nigeria ha declarado dos casos de poliomielitis salvaje en niños del estado norteño de Borno. La secuencia genética sugiere que la cepa causal está íntimamente relacionada con la detectada en 2011 en el mismo lugar. La OMS ha comentado que hay brechas de vacunación en algunas partes del Estado y en áreas vecinas debido a la dificultad en llegar a ellas por conflictos. El director de la OMS para la erradicación de la poliomielitis ha expresado su confianza en que Nigeria responderá rápidamente para erradicar la poliomielitis de una vez por todas.

[más información]




La polio regresa a Nigeria dos años después

Cuando se pensaba que el virus sería erradicado en todo el mundo, se han detectado dos casos al noroeste del país. La exitosa lucha del mundo contra la polio acaba de dar un paso atrás. Después de dos años sin un solo episodio, y tras haber sido retirada de la lista de países endémicos en septiembre de 2015, Nigeria ha registrado dos nuevos casos de polio. Así lo ha hecho saber la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de una muy mala noticia para un país que acababa de celebrar su segundo aniversario sin ningún nuevo caso del virus. El propio presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, celebraba en su cuenta de Twitter el feliz momento. Sin embargo, ayer se supo que dos niños han quedado paralizados a causa de la enfermedad en el estado de Borno, al noroeste del país. En el comunicado de la OMS podía leerse que el objetivo inmediato en estos momentos es “responder urgentemente” a este nuevo brote para intentar prevenir que más niños se contagien. “La máxima prioridad en estos momentos es inmunizar rápidamente a todos los niños cercanos al área afectada, para asegurarnos de que ningún otro sucumbe a esta terrible enfermedad”, señaló la doctora Matshidiso Moeti, directora de la oficina regional de la OMS en África.

[más informaciónl




GSK ocupa el primer puesto en la lista ‘Change the World’

La compañía GSK ha alcanzado el primer puesto en la lista ‘Change the World’ de las 50 empresas más comprometidas a nivel global que elabora la revista Fortune por asegurar el acceso a los medicamentos a pacientes de países en desarrollo junto con la investigación de vacunas frente a la malaria y el ébola, el acuerdo con el Gobierno de Botsuana para extender el tratamiento del VIH y la alianza con Save the Children. La compañía está llevando a cabo una “reinvención consistente en el desarrollo de un negocio farmacéutico cuyo objetivo no sólo son los pacientes de las naciones ricas de occidente, sino también las personas en los países menos desarrollados”, ha señalado el editor de la publicación, Clifton Leaf.

[más información]




Compra conjunta y centralizada de vacunas

El Gobierno de La Rioja continuará colaborando durante los próximos tres años con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para fijar las condiciones de adquisición de vacunas de calendario y otras. Esta colaboración, contemplada en el Real Decreto Ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud que fomenta la compra conjunta y centralizada, tiene los objetivos de mejorar las condiciones de vida y de salud de los ciudadanos, así como de favorecer la estabilidad presupuestaria, dado que supone un importante ahorro en los costes de adquisición. A este acuerdo marco, que contempla la posibilidad de prorrogarse durante otro año más, se han adherido también las comunidades autónomas de Aragón, Principado de Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra, además de los Ministerios de Defensa, Interior y Hacienda y Administraciones Públicas con el fin de reducir el coste del programa de vacunaciones en España.

[más información]




Actualizada la información sobre brotes de sarampión en Estados Unidos

Los CDC de los Estados Unidos han actualizado la información sobre brotes de sarampión acaecidos recientemente en el país. Desde el 2 de enero hasta el 13 de agosto se han reportado 52 casos en 15 Estados (Alabama, Arizona, California, Colorado, Florida, Georgia, Hawaii, Illinois, Massachusetts, Minnesota, New York, North Carolina, Tennessee, Texas, y Utah). La mayoría no habían recibido ninguna dosis de vacuna y los casos suelen estar asociado a viajes a áreas endémicas. Los casos declarados en todo el año 2015 ascendieron a 189.

[más información]




Refrendada la obligatoriedad de las vacunas en California

Un juez federal de los Estados Unidos ha estimado que es legal la medida que obliga a que todos los escolares de colegios públicos y privados de California hayan recibido las vacunas correctas para su edad. La medida afecta, también, a los que asisten a guarderías. Esta medida fue aprobada por el Gobernador Jerry Brown el 1 de julio de 2015 y elimina las exenciones por motivos religiosos o personales.

[más información]




La UE autoriza la vacuna ‘Cervarix’ (GSK) para prevenir el cáncer anal asociado al virus del papiloma

La autorización de comercialización actualizada llega tras las opinión positiva que anunció el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) el pasado 23 de junio, y permitirá aumentar la cobertura de vacunación frente al virus, también causante del cáncer de cérvix o cuello de útero en mujeres. Los ensayos clínicos han demostrado que esta vacuna induce una respuesta inmune comparable en hombres y mujeres, con una eficacia del 83,6 por ciento frente a infección anal por los tipos de VPH 16 y 18 en mujeres sin antecedentes de infección en el momento de la vacunación. Además de en Europa, esta vacuna frente al VPH está aprobada con esta indicación en varios países como Chile, Colombia y México.

[más información]

[más información]

[más información]