A systematic review of human-to-human transmission of measles vaccine virus

Greenwood K, Hafiz R, Ware R, Lambert S. Vaccine 2016;34:2531-2538

Revisión sistemática de la literatura desde 1963 hasta marzo de 2016 para tratar de identificar cualquier dato disponible acerca de la trasmisión del virus vacunal del sarampión entre humanos. Analizaron 773 artículos para incluir/excluir del estudio. Los autores no encontraron evidencias de detección del virus vacunal de genotipo A asociado estrictamente a la vacunación, pero sí identificaron dos casos, en 1988 y 2013. Uno de sarampión en contacto inmunodeprimido de vacunado aunque no se pudo genotipar el virus, y un segundo de vacunación de inmunodeprimido con síntomas clásicos de sarampión y con excreción del virus en orina, nasofaringe y garganta aunque sin transmisión a terceros, también no genotipado. Desde 1985 no se dispone de reportes de virus vacunal de muestras clínicas involucradas en la transmisión a un contacto próximo susceptible. Coincidendo con varios brotes epidémicos en países de alta renta se practicó caracterización genética y todos los casos identificados de sarampión se etiquetaron como de genotipos salvajes ya que ninguno pertenecía al genotipo A de la vacuna. Por otra parte las series de casos han revelado enfermedad sarampionosa asociada con la vacunación pero sin transmisión del virus vacunal.

[más información]




Impact of infant 13-valent pneumococcal conjugate vaccine on serotypes in adult pneumonia.

Rodrigo C, Bewick T, Sheppard C, Greenwood S, Mckeever T, Trotter C et al. Eur Respir J 2015;45:1326-1641

A raíz de la introducción en 2010 de la vacuna antineumocócica conjugada de trece serotipos en el Reino Unido en población infantil, los autores plantean un estudio prospectivo de cohortes en adultos ingresados en hospital por neumonía adquirida en la comunidad (NAC), que comenzó en 2008, y cuyo objetivo es el de conocer el impacto de la vacunación en los serotipos implicados en la neumonía neumocócica no bacteriémica del adulto (mayores de 16 años). El estudio se llevó a cabo en dos grandes hospitales de Nottingham y la tipificación con la técnica Bio-Plex que detecta antígenos neumocócicos en orina. La incidencia global de NAC y la de NAC neumocócica fue del 79.9% y 23.4%, respectivamente, a lo largo del periodo de estudio. Esta incidencia aumentó a medida que se incrementaba la edad. Se observó en el periodo un descenso de la NAC y de la NAC neumocócica (IRR /año de 0.96 con p=0.016 y de 0.84 con p<0.001). Entre los periodos pre y post PnC13, la incidencia de NAC por los siete serotipos de PnC7 descendió un 88% (IRR de 0.12) y un 30% (IRR: 0.70) la NAC de los seis serotipos adicionales de PnC13 y el grupo de edad en el que el descenso fue más acusado fue el de los de 865 o más años. Los serotipos más comunes fueron 1, 7F y 19A. Los autores concluyen que en una población con altas coberturas de vacunación infantil: a) la incidencia de neumonía neumocócica hospitalizada viene disminuyendo en los últimos cinco años y, b) la incidencia de neumonía por los tipos adicionales ha descendido un 30% en los dos años tras la introducción. Los hallazgos del estudio tienen implicaciones para las políticas de vacunación de los adultos de manera que la carga residual de enfermedad en éstos tras la vacunación infantil pudiera ser demasiado baja como para que fueran coste-efectivos la vacunación del adulto.

[más información]




Sudden-onset sensorineural hearing loss after immunization: a case-centered analysis.

Baxter R, Lewis N, Bohrer P, Harrington T, Aukes L, Klein N. Otolaryngol Head Neck Surg first published on March 29, 2016

Aunque en general la sordera neurosensorial es idiopática, a veces puede asociarse con infecciones, vasculitis, tumores o factores cardiovasculares. Anecdóticamente se han descrito casos aislados con relación temporal con la recepción de vacunas. Investigadores del Northern California Kaiser Permanente llevan a cabo un estudio de diseño centrado en el intervalo de riesgo alrededor del caso (equivalente a los casos y controles apareados con estos últimos anclados a la fecha de aparición de síntomas en el caso índice. Se utilizaron las bases de datos del NCKP entre 2007 y 2013 de casos de pérdida aguda de audición neurosensorial que se aparearon con todos los miembros del NCKP expuestos a la misma vacuna y durante el mismo periodo de tiempo, por edad y sexo. Durante el periodo de estudio se administraron más de 20 millones de dosis de vacuna. En todos los intervalos de riesgo previos al comienzo de la hipoacusia, no se encontraron evidencias de aumento de riesgo de vacunación al comparar con los controles. Únicamente se estudiaron las vacunas con más de 20.000 dosis administradas. Las odd ratios para la vacunación una semana antes del cuadro clínico fue de 0.965 (0.61-1.50) para la vacuna antigripal inactivada trivalente, de 0.842 (0.39-1.62) para la vacuna difteria, tétanos y tosferina acelular de carga reducida, y de 0.454 (0.08-1.53) para la vacuna frente al herpes zóster. Los autores concluyen que, a la vista de sus resultados, es una falacia pensar que si aparece un efecto adverso tras la vacunación es causado por ésta, tal como piensa gran parte de la población, e incluso el estamento sanitario. Se reafirman en la utilidad del diseño utilizado como herramienta de ayuda a la evaluación de la causalidad.

[más información]




I-MOVE multicentre case-control study 2011/11 to 2014/15: is there within-season waning of influenza type/subtype vaccine effectiveness with increasing time since vaccination?

Kissling E, Nunes B, Robertson C, Valenciano M, Reuss A, Larrauri A et al. Euro Surveill.2016;21(16):pii=30201

El sistema multicéntrico europeo I-MOVE que lleva a cabo estudios de casos y controles para monitorizar la efectividad de la vacuna antigripal frente a enfermedad tipo gripal atendida médicamente y confirmada por laboratorio, temporada a temporada, analiza en este estudio si desde la 2010/11 hasta la 2014/15 se ha constatado un waning inmunitario, para los tipos y subtipos del virus gripal, a medida que transcurre el tiempo desde el momento de la vacunación y hasta la finalización de cada temporada gripal. Incluyeron más de 10.000 casos de enfermedad tipo gripal en cada análisis de gripe A y B. Se confirmaron por el laboratorio 4.759, 3.152 y 3.617 de A/H3N2, A/H1N1 2009 y B, respectivamente. La efectividad frente a la gripe H3N2 alcanzó el 50.6% (30.0-65.1) a los 38 días postvacunación y fue decayendo hasta el 0% (-18.1 a -15.2) a partir del día 111. Frente a H1N1pdm09 fue del 55.3 (37.9-67.9) al día 54 postvacunal y permaneció en valores similares 850.3%) hasta el final de la temporada. Frente al tipo B cayó desde el 70.7% (51.3-82.4) en el día 44 al 21.4% (-57.4 a -60.8) al final de la temporada. A la vista de sus resultados, los autores concluyen que el descenso de la efectividad tiene muchas e importantes implicaciones en salud y en políticas de vacunación. Se precisaría, cuando se disponga de más evidencias, una reconsideración de las estrategias de vacunación, como el inicio de las campañas de vacunación, administrar una dosis de recuerdo intratemporada o recomendar tratamiento antivírico a los vacunados en caso de brotes.

[más información]




Vacunas contra el cáncer

El Hospital Quirónsalud Torrevieja ha puesto en marcha una Sala Blanca diseñada bajo los criterios internacionales de calidad GMP (Good Manufacturing Practices) y destinada a la elaboración de medicamentos de terapia avanzada, como son las vacunas con células dendríticas. El equipo médico de la Plataforma de Oncología del Hospital Quirónsalud Torrevieja, que dirige el doctor Antonio Brugarolas, ha iniciado la producción de células dendríticas obtenidas a partir de la propia sangre del paciente en neoplasias avanzadas, “como cáncer de próstata metastático, que demuestran, de manera consistente, que es posible conseguir una reacción inmune específica contra el tumor”.

[+ información]




¿Vacunas comestibles?

Las vacunas tradicionales, orales o inyectables, han mostrado una elevada eficacia en la prevención de las enfermedades infecciosas. Sin embargo tiene algunos inconvenientes que dificultan su aplicación masiva, especialmente en países en vías de desarrollo. De este modo estas vacunas son relativamente caras, y cada vez más, precisan de personal e instrumental para su aplicación (jeringas), generan deshechos biológicos y presentan problemas de almacenamiento y transporte. Para intentar solventar todos estos problemas se pensó en la posibilidad de crear vacunas comestibles (edible vaccines). Éstas utilizan el gen del microorganismo frente al que se desea vacunar que se inserta en el genoma de una planta mediante ingeniería genética, en un proceso designado como molecular pharming. Con este concepto se han elaborado plantas transgénicas que incorporan las vacunas frente al rotavirus (tomates), el cólera (patatas) y la hepatitis B (patatas, lechugas), tanto por separado como en algunos casos de forma conjunta (vacunas multicomponentes).

[+ información]




Sanidade espera que en breve se normalice el suministro de vacunas para la meningitis B

El conselleiro de Sanidad, Jesús Vázquez, aseguró a los medios que la comunidad tendrá suministros suficientes de vacunas contra la meningitis B de aquí en adelante, después de los problemas de abastecimiento denunciados por algunas farmacéuticas en los últimos meses. Vázquez explicó que el Gobierno gallego mantiene un diálogo constante sobre la producción de la vacuna con el Ministerio de Sanidad y con la empresa proveedora -GSK- para garantizar este suministro, del que espera un incremento importante en las cantidades enviadas «durante las próximas semanas, de aquí hasta final de año», explicó. Se trata de una «nueva remesa» de vacunas contra la meningitis B que supondrá un «incremento importante» en el envío de estos medicamentos a las comunidades autónomas desde la central de compras estatal.

[+ información]




La Sociedad Gallega de Medicina Preventiva propone un calendario de vacunas para el adulto

La población solo tiene interiorizada la necesidad de vacunar a los niños “y algunos incluso se olvidan de la dosis de los 14 años”, señala la doctora Margarita Cueto, presidenta de la Sociedad Gallega de Medicina Preventiva (Sogamp). Destaca que, sin embargo, en el adulto también son recomendables y, hoy en día, más necesarias, por el aumento de la esperanza de vida. Así, el colectivo que preside se ha reunido para fijar un calendario de vacunación que, ahora, propondrán a la Consellería de Sanidade. “Hay uno muy básico y creo que la consellería también quiere repasarlo”, indica.

[+ información]




Vacunas contra el herpes zóster en Castilla y León

El Consejo de Gobierno ha autorizado el suministro de 4.000 dosis vacunales frente al herpes zóster que, presupuestadas en 416.000 euros, servirán para atender las necesidades del programa autonómico de vacunación frente a esta enfermedad, incluido en el calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto en Castilla y León. Sanidad, atendiendo al carácter de pilotaje del programa de vacunación frente a esta enfermedad puesto en marcha en 2015, ha ampliado este año los grupos poblacionales que tienen recomendado vacunarse. El pilotaje de esta acción preventiva de Salud Pública comenzó en 2015, siendo inicialmente su población diana los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica de entre 60 y 64 años, que estuvieran en tratamiento con corticoides inhalados. Esta cohorte poblacional se ha ampliado desde el presente año al incorporarse a la recomendación de vacunarse frente al virus de la varicela zóster también a los pacientes con epoc de entre 65 y 69 años y a las personas diagnosticadas de diabetes, ya sean de tipo I o II, que se encuentran en el rango de edad entre 60 y 69 años, además de otras situaciones asistenciales concretas.

[+ información]




La vacuna universal contra el cáncer un poco más cerca

Un equipo de científicos alemanes de la Universidad Johannes Gutenberg, acaba de dar un paso muy prometedor hacia la vacuna universal contra el cáncer. Lo que han hecho básicamente es disparar dardos diminutos contra el sistema inmunológico para despertarle. El truco para estimular al sistema inmune consiste encargar estos dardos con ARN de las células cancerosas del paciente. Este ARN es luego capaz de transformarse en el antígeno del propio tumor, lo cual hace que el sistema inmune por fin lo reconozca como un enemigo, convenciéndole para despertar su reacción. Tal y como los científicos alemanes expresan en su trabajo publicado en Nature: “este enfoque basado en inmunoterapia de nanopartículas de ARN podría ser considerado como una nueva clase de vacuna universalmente aplicable para el tratamiento del cáncer”.

[+ información]

[+ información]