Vacuna de célula entera frente a la tos ferina como primera dosis

En el último número de JAMA Pediatrics aparecen dos artículos relativos al uso de la vacuna de célula entera frente a la tos ferina como primera dosis a administrar en el calendario de vacunación seguida de la vacuna acelular, centrándose en aspectos epidemiológicos y económicos. En el mismo número un editorial acompañante se plantea si sería aceptable para los padres, en el momento actual, un incremento de la reactogenicidad asociada a la vacuna.

[+ información] [+ información] [+ información]




Más cerca de una vacuna eficaz para el dengue

La vacuna para el dengue podría estar mucho más cerca. Un pequeño ensayo clínico realizado sobre 41 personas voluntarias parece demostrar que una nueva vacuna, desarrollada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) tiene una eficacia del 100% frente al virus del dengue. Actualmente hay varias vacunas experimentales en estudio clínico. Sin embargo, el camino hacia el entorno clínico es particularmente difícil para las vacunas del dengue que, a pesar de prometer resultados en animales, a menudo no demuestran protección en las personas. Uno de los mayores obstáculos es el hecho de que la vacuna del dengue debe proteger contra los cuatro serotipos del virus para ser efectiva, porque los individuos previamente infectados con un serotipo pueden padecer síntomas de la enfermedad peores si son infectados con otro serotipo. Por tanto, una vacuna que solamente sea efectiva de forma parcial puede potencialmente poner a la población en un riesgo todavía mayor de sufrir dengue grave. Pero a tenor de los resultados que se publican hoy en la revista «Science Translational Medicine», podríamos estar ante la «pieza final del rompecabezas en el desarrollo de una vacuna efectiva contra el dengue».

[+ información]




Vacuna antigripal de nueva generación

Sanofi Pasteur y la Universidad de Georgia han comunicado los detalles de una vacuna antigripal de nueva generación fabricada mediante novedosas técnicas de ordenador, con lo que en ratones han conseguido una respuesta inmune frente a múltiples cepas gripales estacionales. La vacuna utiliza hemaglutinina sintética y de nueve prototipos ensayados, cuatro proporcionaron inhibición de la hemaglutinación en un panel de 17 virus H1N1. De esta manera el laboratorio se une a otros que también se encuentran ensayado vacunas universales (BiondVax, Flugen, Johnson and Johnson, Vaxart y Scripps Research. Los resultados se han publicado en Journal of Virology.

[+ información]




El Hospital Ramón y Cajal organiza la Jornada ‘Las vacunas salvan vidas y son seguras’

“La baja percepción sobre el riesgo real al que se enfrenta la población resulta esencial para mejorar la concienciación sobre vacunación en el adulto”, explica el doctor Jesús María Aranaz, jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal, a propósito de la celebración de la Jornada ‘Las vacunas salvan vidas y son seguras’, organizadas por el propio centro sanitario, con la colaboración de Pfizer. El encuentro, dirigido a los equipos sanitarios de Atención Primaria, de Medicina de Familia y Pediatría, de Medicina Preventiva y Salud Pública, además de a los servicios de prevención de Riesgos Laborales y a todos los profesionales interesados en el campo de las vacunas, ha permitido realizar una profunda actualización sobre los conocimientos y habilidades necesarias para mantener y mejorar la competencia profesional en vacunas, a partir de la evidencia disponible sobre su seguridad clínica y de la epidemiología de enfermedades inmunoprevenibles en España.

[+ información]




Enfermedad meningocócica por serogrupo W con presentación gastrointestinal

En el último número de Eusurveillance Weekly miembros de Public Health England alertan de que son varios los casos de enfermedad meningocócica por serogrupo W en Reino Unido en los que la presentación clínica inicial es la gastrointestinal lo que dificulta el diagnóstico y tratamiento precoz, lo que aumenta la letalidad, y la implantación de medidas profilácticas.

[+ información]




Retirado del Festival de Tribeca el documental contra las vacunas

El documental que relaciona las vacunas con el autismo ha sido retirado del Festival de Cine Tribeca de Nueva York, tras las críticas de médicos e investigadores. El actor y fundador del certamen, Robert de Niro, que tiene un hijo con autismo, comunicó esta decisión tras revisar el filme, dirigido por Andrew Wakefield, junto a otros directivos del festival y miembros de la comunidad científica. En el 2010 el Consejo General Médico del Reino Unido le quitó la licencia a Wakefield al concluir que su teoría sobre las vacunas constituyó un fraude y una grave falta de profesionalidad.

[+ información] [+ información]




Escándalo en China por la venta de millones de vacunas defectuosas

Un nuevo escándalo sanitario sacude a China, donde han sido detenidas 37 personas por almacenar vacunas en lugares mal acondicionados y luego venderlas a compañías médicas y hospitales. Las autoridades temen que, desde 2011, se hayan inyectado millones de vacunas defectuosas porque su valor alcanzó los 570 millones de yuanes (78 millones de euros), según informa la agencia estatal de noticias Xinhua. El Gobierno chino está investigando el fraude, que se extiende por 20 provincias e implica a más de un centenar de personas. Aunque la Policía conocía la existencia de esta trama, no la desveló hasta la semana pasada, lo que ha indignado la opinión pública china por la proliferación de escándalos sanitarios y alimentarios durante los últimos años. Aunque limitado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado del peligro que entrañan estas vacunas. «El almacenamiento inapropiado de vacunas o que estén caducadas raramente causa algo más que una reacción tóxica. Por consiguiente, es probable que el riesgo para la salud sea mínimo en esta situación particular», advierte la OMS en un comunicado.

[+ información] [+ información] [+ información]




Sanofi y MSD deciden poner fin a su negocio conjunto de vacunas

Las compañías farmacéuticas Sanofi y Merck Sharp & Dohme (MSD) han decidido poner fin a la ‘joint venture’ Sanofi Pasteur MSD creada hace más de 20 años en materia de vacunas en Europa para gestionar por separado este negocio, en un proceso que se completará a finales de este año. Ambas compañías han publicado un comunicado conjunto en el que anuncian su intención de gestionar “de forma independiente” sus carteras de vacunas y llevar a cabo sus propias estrategias ante el “entorno económico y regulatorio que hay en la Unión Europea”. “Estamos orgullosos de los éxitos conseguidos por Sanofi Pasteur MSD en sus 20 años de historia”, han destacado en el comunicado, en el que tanto Sanofi como MSD admiten que por separado serán “más eficientes” a la hora de incorporar “más rápido” sus vacunas al mercado.

[+ información] [+ información]




Nuevo calendario de vacunación español para 2016

En la Revista Española de Salud Pública se acaban de publicar dos artículos firmados por miembros de la Ponencia de Vacunas del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, relativos al nuevo calendario de vacunación español para 2016. En el primero de ellos, cuyo primer autor es Aurora Limia, se describe la política de vacunación en España, el impacto de los programas en las enfermedades inmunoprevenibles y los calendarios de vacunación en países próximos. En el segundo, cuyo primer autor es el José Antonio Navarro, se analizan en profundidad los fundamentos clínico-epidemiológicos y la propuesta de nuevo calendario.

[+ información]




Trends in male and females genital warts among adolescents in a safety-net health care system 2004-2013: correlation with introduction of female and male human papillomavirus vaccination

Perkins R, Legler A, Hanchate A. Sex Trans Dis 2015;42:665-668

Los autores examinan las tendencias temporales de verrugas genitales y de las tasas de vacunación (1 o más dosis) frente al virus del papiloma humano en adolescentes de bajo nivel socioeconómico entre los años 2004 y 2013. Los datos los obtuvieron de una base de datos de información médica de un centro de salud urbano y de seis centros afiliados de salud comunitaria del área de Boston. Según las recomendaciones del ACIP norteamericano, la vacunación sistemática de preadolescentes comenzó en 2007 y la de varones en 2011-2013. A medida que ascendieron las coberturas de vacunación en adolescentes del 0% al 59% entre 2004 y 2013, la tasa de verrugas genitales descendieron del 3.5% en mujeres y del 3.6% en varones a 1.5% en las primeras y a 2.9% en los segundos. Las tasas de verrugas disminuyeron significativamente en ambos sexos desde la era prevacunal a la postvacunal (p<0.05). En los varones comenzaron a descender tras la introducción de las vacunas en mujeres y continuaron descendiendo tras la introducción en ellos del programa de vacunación sistemática. Los autores concluyen que la introducción de la vacuna se correlacionó con menores tasas de condilomas acuminados en adolescentes y que la vacunación de los varones puede proporcionar beneficios adicionales a ambos sexos, más allá de la protección comunitaria, especialmente cuando son subóptimas las coberturas de vacunación.

[más información]