Vacunas para todos, una nueva y renovada web para todos

La nueva web de la AEV ha logrado ponerse en marcha gracias a la colaboración de muchas personas, un verdadero trabajo en red, que ha llevado a buen puerto todo el proyecto. Por supuesto, quedan aspectos y contenidos por remozar, pero el trabajo se hace andando.

Esto ha supuesto un primer cambio filosófico, el proceso de transparencia conocido por todos y que queda reflejado en el ESPACIO AEV/FEV, cada vez más demandado por la sociedad y por la propia OMS, y más, a nosotros como participantes en su Red de Seguridad Vacunal , nacido para dar información fiable, de calidad y en comunidad a todos los agentes implicados en el mundo de la Vacunología.

En segundo lugar, tras lo que intuíamos y con los datos que teníamos, se realizó un estudio, presentado en Córdoba como comunicación (muy buen ambiente y un alto contenido científico). En él se constataba que éramos una web importante, pero que el 80% de nuestros visitantes se marchaban inmediatamente (rebote) por no encontrar la información demandada. Para ello, hemos diseñado una web con un buscador especializado VOOVLE, centro de la web como las vacunas mismas.

En complementariedad con otras páginas web de la Red de Seguridad Vacunal de la OMS, hemos trabajado un lenguaje, que pretende ser un lenguaje para público culto y/ o científico, con apartados de más interés para profesionales. ¿Por qué? Porque se complementa con otras páginas existentes (trabajo en comunidad) .Además en nuestro país, las personas más reticentes con las vacunas son personas de buen nivel cultural que demandan una información contrastada y en profundidad.

Intentamos que la información sea fácil de encontrar y escalonada que se ha visto que potencia el conocimiento y convencimiento de padres expuestos a distintas informaciones sobre vacunas y la decisión de vacunar a sus hijos. Además, queremos trabajar en la línea de investigación de comunicación y vacunas a fin de evaluar nuestro trabajo.

Con todo ello, esperamos que esta web sea útil para todos y con un alto nivel de credibilidad. No hemos escatimado en cifras y ejemplos para describir los beneficios y riesgos tanto de las vacunas como de las enfermedades de las que nos protegen, si bien no siempre al 100%, pero con un balance muy positivo para las primeras.

Para un futuro inmediato, y coincidiendo con el 400 aniversario de la muerte de Miguel de Saavedra, nos gustaría lanzar un concepto, nacido hace un par de años, de hermandad en prevención y lengua que podría llamarse “Vacunas Cervantes”. La idea es agruparnos en ese esfuerzo común de información en la red y lanzamos ya esta invitación a todos los países de Latinoamérica, para en el futuro poder estar todos bajo el mismo paraguas de la OMS. Ofrecemos nuestra experiencia y nuestro portal para poder poner un mapa de países de habla española donde fueran floreciendo webs acreditadas por la OMS.

Observadla, consultadla, enriquecedla y esperamos vuestras aportaciones y sugerencias para que tengamos la mejor plataforma y ventana abierta a todo el planeta por un mundo mejor donde las vacunas tengan el lugar que tienen que tener, .por encima de controversias y discusiones inútiles y vacunas y en beneficio de lo que más lo necesitan.

Para cerrar, o puedo por menos que reflexionar sobre la situación de los refugiados que no terminan de encontrar lugar donde cobijarse. Médicos sin Fronteras realiza una labor encomiable participando en muchas actividades y no les ha quedado ajena la campaña de vacunación en l campo de Calais en el contexto de un brote de sarampión. Más en esta semana en la que se pretende concienciar sobre cerrar las brechas de inmunización. Colaboremos todos.

¡Feliz Semana Europea e internacional de Vacunación!

¡Bienvenidos a la nueva Vacunas.org!

Un afectuoso saludo

Dra. María José Álvarez Pasquin

Directora Vacunas.org

 




Protocolos de funcionamiento

Esta entrada está en construcción.
Perdonen las molestias.




Formulario de potencial conflicto de intereses

Puede descargar el formulario de conflicto de intereses del este enlace y enviarlo relleno a: transparencia@vacunas.org




Contacto transparencia

    Nombre (requerido)

    Apellidos (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Comentario (requerido)




    Información general

    Enfermedad

    El Cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal producida por la bacteria Vibrio cholerae, de la que se conocen más de 200 serogrupos. Los serogrupos O1 y O139 son los únicos asociados a cólera epidémico. El serogrupo O1 del que se conocen dos biotipos: Clásico y El Tor incluye tres serotipos: Ogawa, Inaba e Hikojima. La virulencia de Vibrio cholerae se asocia a dos factores: un flagelo, que permite adherirse a la pared del intestino delgado, y la toxina colérica. Esta toxina es la responsable de la diarrea grave característica de la enfermedad.

    La transmisión de la enfermedad se produce por el consumo de agua o alimentos contaminados a partir de las heces de las personas infectadas (transmisión fecal-oral). Las aguas de abastecimiento resultan contaminadas al mezclarse con aguas fecales. En el manejo de una persona con cólera, es vital mantener las medidas de aislamiento, muchas de ellas comunes a enfermedades de transmisión por contacto o vía fecal-oral. Entre ellas la eliminación sanitaria de las heces, limpieza de sanitarios con soluciones cloradas y otras medidas de desinfección

    El cólera es una enfermedad caracterizada por una diarrea acuosa abundante. Sin embargo, se estima que hasta un 75% de las infecciones por cólera no presentan síntomas, o son leves. El periodo de incubación (intervalo de tiempo entre la exposición al organismo y la aparición de síntomas) es corto y puede variar de 2 horas a 5 días. En algunos casos también se puede acompañar de vómitos, típicamente al inicio, y de aparición abrupta. Generalmente no existe fiebre o ésta es moderada, debido a que los síntomas son causados por la enterotoxina y no por la bacteria.

    Las complicaciones que pueden asociarse a esta enfermedad se derivan de los procesos anteriormente descritos: alteraciones hidroelectrolíticas que pueden llevar a un síndrome de disfunción multiorgánica, hipoglicemias mantenidas o aspiración broncopulmonar de vómito.

    Los individuos con grupo sanguíneo 0, tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave, frente a los de otros grupos sanguíneos. Se han descrito también la baja producción de ácido gástrico como factor de aumento de susceptibilidad a la enfermedad.

    En áreas endémicas, el cólera es raro en niños por debajo de un año, debido a la presencia de anticuerpos protectores provenientes de la madre (adquiridos a través de la placenta). Aproximadamente el 20% de los casos de cólera suceden entre 1 9 años, y en adultos jóvenes.

    Por qué debemos vacunar

    El cólera es la mayor causa de diarrea epidémica en los países en desarrollo, representando una morbilidad de 1,4 a 4,3 millones de casos, y de 28.000 a 142.000 muertes anuales. La crisis sucedida en 2011, la aparición de nuevas cepas más virulentas, las resistencias antimicrobianas y el cambio climático han situado al cólera de nuevo en la agenda mundial de prioridades en salud pública.

    En las últimas cuatro décadas Asia, África y América Latina se han visto afectadas por un incremento de casos. En 2013, un total de 47 países notificaron a la Organización Mundial de la Salud 129.064 casos, incluyendo 2.102 muertes (tasa de letalidad de 1,63%). Esta tasa de notificación representa una disminución del 47% respecto a los casos notificados en 2012.

    Vacunación

    Vacunas disponibles

    El objetivo de la vacunación frente al cólera es proteger a los grupos de mayor riesgo de enfermedad y de sus complicaciones. En regiones endémicas, se recomienda la vacunación como una forma de control adicional a otras medidas de prevención. En el caso de los viajeros internacionales se debe considerar cuando se dirigen a un área de riesgo.

    Actualmente la única vacuna disponible en España es la vacuna Dukoral® (PaxVax). Se trata de una vacuna inactivada de administración oral. Su composición incluye cepas inactivadas de Vibrio cholerae O1 de los serotipos Inaba y Ogawa, y la subunidad B recombinante de la toxina del cólera (TCBr). Ficha técnica.

    Esta vacuna puede conferir además protección frente cepas enterotoxigénicas de Escherichia coli.

    Pautas de vacunación

    La vacuna ha de administrarse en condiciones de ayuno, dada la labilidad al ácido gástrico.

    La vacuna está autorizada a partir de 2 años de edad. En niños de dos a cinco años deben recibir tres dosis separadas por intervalos de una a seis semanas entre cada dosis. En los adultos y los niños a partir de seis años de edad, Dukoral® se administra en dos dosis, dejando un intervalo de una a seis semanas entre ambas El ciclo ha de completarse como mínimo una semana antes de la exposición potencial al cólera.

    Eficacia, Efectividad e Inmunogenicidad

    Se han realizado diferentes estudios para determinar la efectividad vacunal. Estudios con diferentes metodologías han hallado valores que oscilan entre el 50% y el 79%.

    La vacuna induce la producción intestinal de anticuerpos (IgA) entre el 70% al 100% de los sujetos vacunados, encontrándose también anticuerpos en suero. Se estima que la duración de la protección es de 2 años.

    Seguridad de la vacuna

    Seguridad

    La seguridad de Dukoral se evaluó en ensayos clínicos que incluían tanto adultos como niños mayores de 2 años y que se llevaron a cabo en países endémicos y no endémicos para el cólera. En la mayoría de los estudios, los acontecimientos adversos se evaluaron mediante vigilancia pasiva.

    Efectos adversos

    Dukoral provoca pocos efectos adversos. Los más frecuentes son dolor de cabeza, diarrea y dolor abdominal, calambres, gases o malestar. Más raros son: fiebre alta, malestar general, vómitos y nauseas. Los efectos graves son aún menos frecuentes, incluyen: erupción cutánea, dolores articulares, insomnio, disminución del sentido del gusto y desmayos.

    Contraindicaciones

    Dukoral no se debe utilizar en personas alérgicas componentes de la vacuna. Tampoco si se encuentra presente una enfermedad transitoria que afecte al estómago o al intestino o cualquier enfermedad febril.

    No se dispone de datos específicos sobre el uso de vacuna en mujeres embarazadas. Puede considerarse la vacunación con Dukoral en mujeres embarazadas cuando el beneficio de la vacunación supere a los riesgos.