El sistema de vacunación contra tosferina cambiará

El Gobierno de España ha advertido a las comunidades autónomas que se preparen para un inminente cambio del sistema de vacunación contra la tosferina, ha informado a Efe el jefe del servicio de epidemiología de la Junta de Castilla y León en Burgos, José Luis Yáñez. Ante la situación actual de desabastecimiento en Europa, en la que la demanda de vacunas es siete veces superior a la capacidad de la industria para fabricarlas, Yáñez adelanta que lo que se va a plantear es vacunar a las embarazadas y demorar la vacunación de niños de seis años, cuando la incidencia de esta enfermedad es menor y sus efectos suelen ser menos graves. De esta manera, la vacunación de la madre protege a los neonatos durante los dos primeros meses de vida, cuando no se les pueden administrar vacunas. Yáñez ha explicado que este es el modelo de vacunación de la llamada DTTA (Difteria, Tétanos y Tosferina celular) que se sigue desde hace años en el Reino Unido, Irlanda y Bélgica y cuya implantación se estudia también en Noruega y los Países Bajos. Ha precisado que en el caso del Reino Unido, donde este modelo se empezó a aplicar en 2012, la efectividad ronda el 90 por ciento.




Las vacunas tienen menos efecto en los hombres con niveles altos de testosterona

A través de un estudio realizado con 53 mujeres y 54 hombres han conseguido descubrir que esta hormona, en altos niveles, es perjudicial para los hombres. A los hombres que poseen altos niveles de testosterona les hacen menos efecto las vacunas que les han inyectado, por lo tanto, son menos inmunes y más propensos a sufrir enfermedades, según ha explicado la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford. En el estudio, los anticuerpos de los hombres con niveles bajos de testosterona tenían la misma respuesta que los de las mujeres, tras recibir una dosis de una vacuna.

  • Más información



Naciones Unidas pide abaratar el coste de vacunas y tratamientos para acabar con la rabia

Diferentes organismos de Naciones Unidas han anunciado la puesta en marcha de un nuevo marco mundial para acabar con la rabia en humanos que, entre otras medidas, propone un abaratamiento de las vacunas y los tratamientos para combatirla que haga más accesible el acceso en los países más desfavorecidos. La estrategia ha sido anunciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza Mundial para el Control de la Rabia (GARC), en el marco de una conferencia en la que aseguran que “es el momento” de eliminar la enfermedad.




La remodelación de GSK fortalece a la filial española en investigación y producción

La multinacional británica GlaxoSmithKline (GSK) ha cambiado mucho en los últimos tiempos. Su proceso de transformación, acentuado por el intercambio de divisiones con Novartis que se materializó en marzo de este año, ha implicado a todas las actividades de la compañía, y ha pasado por la redefinición de su cartera -diversificada, pero más enfocada en respiratorio, vacunas, sida y consumo-, la innovación en el modelo comercial, el nuevo código de conducta en su relación con los profesionales sanitarios y una reorganización productiva que ha llevado a la filial española a ganar parte de la actividad que GSK hacía en otros países para su planta de Alcalá de Henares (Madrid). Con ello, el grupo ha retomado la senda de crecimiento tras una etapa de caídas -en España, las ventas de prescripción y vacunas cayeron un 7 por ciento en 2014 frente a 2013 hasta los 577 millones de euros- y en el último balance trimestral del pasado octubre GSK crecía un 11 por ciento respecto al periodo anterior. “La estrategia funciona”, explica a DM Cristina Henríquez de Luna, su presidenta y consejera delegada para España, y responsable también en Portugal e Israel. La directiva asumió el cargo en marzo de 2014 y asegura que con la revisión de la actividad global del grupo “España ha salido muy fortalecida”: su campus de investigación en Tres Cantos (Madrid) es uno de los estratégicos de la británica en el mundo, “pionero en la investigación de enfermedades de países en desarrollo”, y ha dado lugar a la primera molécula fruto de la investigación española de GSK que ha llegado a la fase clínica, en este caso para la malaria.

  • Más información



Médicos y farmacéuticos se unen para reivindicar el acceso de toda la población a las vacunas

Los colegios de médicos y farmacéuticos malagueños se ha unido para poner de manifiesto la importancia de que toda la población tenga acceso a las vacunas. Así lo han manifestado este lunes el presidente del Colegio de Médicos, Juan José Sánchez Luque, y el presidente del Colegio de Farmacéuticos, Francisco Florido Alba, en una rueda de prensa en la que han destacado la importancia de este hecho. El catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Málaga, Joaquín Fernández-Crehuet Navajas, ha criticado a los movimientos antivacunas “por ir contra el rigor científico”. “La seguridad de las vacunas es absoluta y su control, rigurosísimo”, ha afirmado. Por otra parte, el pediatra experto en vacunas y vicepresidente del Colegio de Médicos, Pedro Navarro Merino, ha recordado que en el año 2014 el Consejo Interterritorial intentó la unificación del Calendario Vacunal Infantil (CVI) a nivel nacional pero “desgraciadamente aún existen diferencias entre las diferentes comunidades. En Andalucía tenemos un buen, aunque mejorable, Calendario Vacunal Infantil gratuito”.




Portugal recibe más vacunas de la meningitis que España para garantizar la segunda dosis a los niños

El laboratorio que suministra la vacuna de la meningitis, GSK, justifica el hecho de que en Portugal no haya problemas de suministro como sí hay en España asegurando que el país vecino comenzó la comercialización de la vacuna Bexsero antes que España. Por lo tanto, aplicando el principio de garantizar la segunda dosis a los niños ya vacunados, se les están suministrando para completar las pautas de vacunación ya iniciadas, argumenta la empresa farmacéutica. Esta avanza, además, que la situación en España podría normalizarse durante el segundo trimestre del 2016. En este aspecto, explica la compañía que la fabricación del Bexsero es un proceso complejo y largo, con un tiempo de fabricación aproximado de nueve meses, de ahí que todavía continúen los problemas de desabastecimiento. El ajuste entre la oferta y la demanda es, por tanto, lento, pero se producirá, dice la empresa, gradualmente en los próximos meses, a medida que se vaya incrementando la cifra de vacunas producidas para el mercado español.




Descubren un proceso clave para desarrollar vacunas

Un equipo de la Universidad Griffith en Australia ha descubierto un proceso de interacción entre células y macromoléculas clave para desarrollar medicamentos y vacunas para enfermedades infecciosas, según un estudio publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), informa Efe. La investigación muestra que los glicanos, las complejas estructuras de azúcar en las células relacionadas con el contagio de muchas enfermedades, pueden interactuar unas con otras «con gran afinidad». Antes de este estudio, esa interacción no se consideraba posible o se pensaba que era demasiado débil para tener importancia. «Hemos descubierto una manera completamente nueva de relación entre las células y las macromoléculas, que interactúan unas con otras a través de interacciones entre los glicanos bacterianos y los humanos», explicó Michael Jennings, uno de los investigadores principales del estudio.




República Democrática del Congo se declara libre de polio

La República Democrática del Congo se ha declarado país libre de polio, según ha confirmado el ministro de Sanidad pública, Félix Kabange Numbi. Durante una rueda de prensa en Kinshasha, Kabange Numbi ha confirmado esta noticia, que ya el presidente, Joseph Kabila, adelantó el pasado 14 de diciembre durante su discurso sobre el Estado de la Nación. No obstante, el ministro ha pedido a los congoleños que se mantengan alerta, según recoge Radio France Internationale (RFI).

  • Más información



Crecen un 2% las personas vacunadas contra la gripe en el País Vasco

El Servicio Vasco de Salud, Osakidetza, ha administrado un total de 356.000 vacunas contra la gripe durante la campaña de este año, lo que supone un aumento del 2% con respecto a 2014. El primer balance provisional de la campaña de vacunación antigripal, que finalizó el viernes después de ser ampliada durante dos semanas, destaca que el colectivo de mujeres embarazadas ha sido el grupo donde más se ha incrementado la cobertura, en un 90%. Los aumentos en la vacunación, aunque menores, también se han dado en otros grupos de riesgo, como el de las personas con problemas respiratorios (un 2,68%), los diabéticos (1,54%) y los mayores de 65 años (1,54%). El director de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, Antonio Arraiza, mostró ayer su satisfacción por los incrementos registrados en la vacunación, especialmente en los grupos de riesgo. El departamento que dirige Jon Darpón también informó de que la actividad gripal en Euskadi aún es “mínima”, con una tasa de 9,9 casos por 100.000 personas, aunque se espera que con la llegada del invierno los casos comiencen a proliferar, a tenor de lo sucedido otras temporadas. Por eso, el Departamento de Salud y Osakidetza tienen preparado un plan de contingencia para hacer frente a la llegada de la gripe que refuerza y coordina la organización y los medios en los centros de salud, hospitales y urgencias con el objetivo de dar una respuesta adecuada a las necesidades que surjan.




El calendario vacunal andaluz viene con cambios

La inmunización contra el papiloma y la varicela se adelanta y se anuncia la incorporación de la del neumococo, aún sin fecha Los pediatras, satisfechos Atención padres: el calendario vacunal de 2016 viene con cambios. Algunos incluso ya se han puesto en marcha. Y para mejor, según reconocen los pediatras que ven recogidas buena parte de sus recomendaciones. Las modificaciones no aún están cerradas. La Consejería de Salud informará próximamente, pero ya hay algunos avances. Primer cambio. La inmunización contra la varicela se adelantará
Segundo cambio. También se anticipa la vacunación contra el virus del papiloma humano. Tercer cambio. La vacuna contra el neumococo -que protege frente a la neumonía- se incorporará al calendario a lo largo de 2016, Cuarto cambio. Este es una medida de urgencia. Debido a la falta de vacunas de la tos ferina para inmunizar a las embarazadas -a fin de que el bebé nazca con defensas frente a la enfermedad hasta recibir la primera dosis a los dos meses de vida- de forma temporal se suspende la inmunización de los niños seis años.