Separ respalda la vacunación las personas con enfermedad respiratoria crónica

Los neumólogos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) recomiendan a las personas con enfermedad respiratoria crónica vacunarse periódicamente para prevenir la gripe y la neumonía neumocócica, tal y como han expresado a través de un comunicado oficial. En el caso de las infecciones respiratorias, las principales vacunas disponibles actualmente son la de la gripe, neumonía neumocócica, tos ferina y sarampión. La vacunación proporciona a la persona protección o inmunidad contra una determinada infección, por lo que los expertos coinciden en señalar este médico como la mejor medida preventiva disponible para la protección contra las infecciones.

[+ información]




Vacunación antigripal en niños y disminución de la transmisión de la gripe

Tras la vacunación antigripal con el preparado atenuado iniciada en niños ingleses en 2013, inicialmente en los de 2 a 4 años y luego de manera piloto en los de 4 a 11 y de 11 a 13 años, los investigadores comprobaron, con una cobertura del 56,8% en primaria y del 49,8% en los de secundaria, para al menos una dosis de vacuna, un descenso del 94% en las gripes confirmadas por laboratorio en las consultas de primaria, un 94% en los ingresos hospitalarios y de un 74% en las consultas a urgencias por cuadros respiratorios. Estas reducciones se observaron también en niños no incluidos en los programas de vacunación. Ello demuestra que la vacunación de los niños de educación primaria en la temporada 2014/2015 genera un importante efecto poblacional a pesar de que circularon cepas mutadas de virus gripales.

[+ información] [+ información]




Satse exige al SAS planificación para evitar “colapsos” en urgencias con la llegada de la gripe y las bajas temperaturas

El Sindicato de Enfermería (Satse) de Andalucía ha reclamado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) que “tenga previsión y garantice” que los centros contarán con personal de enfermería suficiente para hacer frente tanto a la campaña de vacunación de la gripe como al incremento de las asistencias derivadas del descenso de las temperaturas cuando se produzcan.

[+ información]




Vacuna antigripal estacional y riesgo de contraer neumonía comunitaria

Según un estudio publicado en JAMA, la vacuna antigripal estacional puede reducir el riesgo de contraer neumonía comunitaria asociada al padecimiento de la gripe. El estudio se ha llevado a cabo por investigadores de los Estados Unidos que analizaron datos de pacientes de más de seis meses en el contexto del estudio observacional prospectivo EPIC (Etiology of Pneumonia in theCommunity) entre enero de 2010 y junio de 2012 en cuatro centros del país. La odds ratio ajustada de vacunación previa entre los casos y controles fue de 0.43 con una efectividad estimada frente a la neumonía asociada a la gripe del 56.7%.

[+ información]




Cuarenta voluntarios participan en el ensayo de la vacuna del ébola en España

Rafael Delgado lleva más de 15 años investigando sobre una posible vacuna contra el ébola. Cuando hace unos días se enteró de que se requerían voluntarios para probar una de las vacunas en estudio, fue de los primeros en dar el sí. Con él son 40 las personas que voluntariamente se han ofrecido a recibir este producto, la mayoría personal sanitario del Hospital La Paz-Carlos III, donde se está probando la vacuna, y estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Todos han querido colaborar en la lucha contra este peligroso virus. “Desde hace años, estoy animando a mucha gente a participar en muchas investigaciones y esa exigencia me la aplico a mí mismo. Tengo además un interés particular en colaborar, de la manera que sea, en el desarrollo de una vacuna contra el ébola y, tanto yo como el resto de voluntarios, estamos interesados en responder a la pregunta que está en el aire: si la vacuna genera protección frente al virus“, explica Rafael Delgado que es especialista del servicio de Microbiología del Hospital 12 de Octubre.

[+ información]




Solo Inglaterra incluye la vacuna frente al meningococo B en el calendario vacunal infantil

La Asociación Española de Pediatría, que aglutina a más de 9.000 médicos de toda España, es una de las principales entidades que recomienda la vacunación frente al meningococo B. Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de condicionantes y pasos a dar antes de conseguir el fármaco. El pediatra es el responsable de valorar si el niño necesita recibir la vacuna, por lo que los farmacéuticos están obligados a pedir el justificante médico antes de vender el medicamento. El precio por dosis ronda los 106 euros. A pesar de que la Agencia Europea de Medicamentos aprobó este verano la libre distribución de la vacuna en toda la Unión Europea, el fármaco solo ha sido incluido en el calendario médico de Inglaterra. En España, las entidades han comenzado a hacer presión para seguir los pasos dados en el país inglés, aunque por el momento la vacuna no entra por la Seguridad Social.

[+ información]




Disponible el informe GAVI 2014

La Global Alliance for Vaccines and Immunization acaba de publicar su informe correspondiente al año 2014 en el que se abordan los grandes logros conseguidos el año anterior y los alcanzados desde el inicio de su fundación hace 15 años.

[+ información]




Las vacunas son vitales porque ninguna enfermedad infecciosa está erradicada, salvo la viruela

Tal vez, las y los médicos debiéramos transmitir a la sociedad, y recordarnos a nosotros mismos que, salvo la viruela, ninguna enfermedad infecciosa está totalmente erradicada“. Con esta advertencia, el Colegio de Médicos de Bizkaia quiere incidir en que después de casi dos siglos y medio de experiencia hay que “reconocer que las vacunas han demostrado ser una de las mejores armas para combatir las enfermedades infecciosas, muchas de las cuales están casi erradicadas en nuestro medio”. Pero hablar de “casi erradicadas” no quiere decir que no existan. Por lo tanto, “si por un exceso de confianza o por cuestiones de ideología se hace dejación del derecho a vacunar a hijos y pacientes, se les estará sometiendo al grave riesgo de que puedan enfermar. Estaremos corriendo el riesgo de revertir una situación que dábamos prácticamente por concluida“. Además, el Colegio entiende que es preciso reflexionar sobre la responsabilidad deontológica de los médicos de garantizar que la inmunización de la población infantil se realice de acuerdo a lo establecido en el calendario vacunal vigente: “un calendario creado por la Administración Sanitaria siguiendo los criterios de evidencia científica“.

[+ información]




Incidencia de enfermedad meningocócica por serogrupo B en el mundo

La enfermedad meningocócica por serogrupo B está extendida mundialmente pero con niveles bajos de incidencia, según se desprende del artículo publicado en la edición on line de Lancet Infectious Diseases. Un equipo internacional revisó 37 artículos y datos de 12 páginas web, con datos referidos al periodo 2000 a 2015 y encontró que la mayoría de los países refieren una incidencia menor a los dos casos por 100.000 habitantes. Los países que sobrepasan esa cifra son: Nueva Zelanda, Irlanda, Reino Unido, Holanda, Malta, Islandia y Bélgica. La letalidad encontrada oscila entre el 3% y el 10% y los autores han comentado que parece que la incidencia va en descenso a escala mundial.

[+ información]