El héroe filantrópico: Salvany

La Asociación Española de Vacunología rinde homenaje a José Salvany, subdirector de la Expedición Balmis, la primera campaña masiva de inmunización. la sociedad científica se propone acabar con el olvido y reparar un delito de desmemoria histórica. Colocará una placa donde yace el cadáver de Salvany para recordar su generosidad. “Tras la erradicación de la viruela, y gracias a la mejora de las campaña de vacunación, de vigilancia y control de focos epidémicos, así como a la mejora de la información, nos encontramos muy cerca de erradicar otras enfermedades infecciosas, como la poliomielitis“-, asegura el presidente de la sociedad científica, Dr. Amós García Rojas.

[+ información]




Homenaje a Salvany, primera gran campaña de vacunación contra la viruela, el principio del fin de esa enfermedad

El presidente de la Asociación Española de Vacunología y el vicepresidente, Dr Fernado Moraga pondrán una placa conmemorativa en la iglesia de Cochabamba donde reposan los restos el Salvany, que llevo la expedición de la vacunación de la viruela por Latinoamérica, con especiales buenos resultados en Colombia y Venezuela. En palabras del Dr García Rojas, “avanzar es recordar” y por ello merece la pena recordar y dar la importancia a estas gestas que hicieron y hacen posible el control de enfermedades que tiene gran morbimortalidad.

En el acto en Madrid, estuvo presente Javier Moro, autor de “Aflor de piel“, novela de ficción con muy buena documentación histórica, donde se relata la gesta de Salvany y la enfermera Isabel al cuidados delos niños que en su piel llevaban la vacuna para poder salvar miles de vidas al otro lado del atlántico. Además, su expedición fue especialmente dura por la travesía andina para llegar a aldeas lejanas. Carlos IV, el rey que apostó por esta gesta, estaba especialmente motivado porque su hija se quedó ciega por dicha enferemedad, además de las noticias de los estragos que causaba la enfermedad allende los mares. Decía el autor que pocas veces al escribir se tiene el placer de que lo escrito pueda incidir en la vida, en este caso en la historia y rendir tributo a un héroe de la medicina española.




Inmunidad postpadecimiento de enfermedad invasora por n meningitidis serogrupo b

Respuesta del Experto a …

Inmunidad postpadecimiento de enfermedad invasora por n meningitidis serogrupo b.

Pregunta

Hola, quisiéramos saber cual es el período de inmunidad tras el padecimiento de enfermedad meningocócica por grupo B, gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (21 de Octubre de 2015)

La pregunta que hace no tiene respuesta a día de hoy. Se desconoce si el padecimiento genera inmunidad total, parcial o nula, y en caso de que la genere se desconoce frente a qué antígeno protéico iría dirigida, al no ser la vacuna frente a meningococo B del tipo anticapsular como en el caso de otras vacunas frente serogrupos A,C,Y,W. Solo los estudios de efectividad en la vida real utilizando las técnicas de hABS quizás nos permitan profundizar en el conocimiento.

Por otra parte, si se sabe que la respuesta inmune postvacunal es de corta duración.




Vacunación de herpes zoster sin padecimiento previo de varicela

Respuesta del Experto a …

Vacunación de herpes zoster sin padecimiento previo de varicela.

Pregunta

Referente a vacuna Zostavax (VVZ) en >50 años: 1º en individuos vacunados correctamente de vacuna Varicela (y que no hayan contraído la misma, o hayan desarrollado varicela break through tras vacuna: estaría indicada zostavax? y 2º individuos NO vacunados que no tengan conocimiento de haber pasado varicela clínica: estaría indicada zostavax? Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (21 de Octubre de 2015)

1. La situación que plantea este supuesto es excepcional ya que en España no se comercializó hasta principios de este siglo, por lo que es altamente improbable encontrar adultos mayores de 50 años que estén vacunados. De hecho en los ensayos clínicos se excluyeron los escasos adultos que habían recibido previamente la vacuna.

En cualquier caso según el ACIP, de momento no se recomienda la vacuna en los inmunizados previamente con la vacuna de varicela (1).

2. La gran mayoría de los adultos que refieren no padecimiento o lo desconocen son inmunes. No es necesario en ellos analítica prevacunal ni preguntar previamente si han padecido varicela o zóster.

En caso de que se le hubiera realizado analítica y fuera negativa, debería de recibir dos dosis de vacuna de varicela con al menos 4 semanas de intervalo (2).

Referencias

1. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of Herpes Zoster Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP).
MMWR 2008;57:RR-5

2. Immunization Action Coalition. Ask the Experts. Zoster (shingles).