Establishing a global vaccine-development fund

Plotkin W, Mahmoud A, Farrar J. N Eng J Med 2015;373:297-300.

Palabra clave: Vacunas. Financiación.

Partiendo de la ausencia de disponibilidad de vacunas frente al virus Ebola, S Plotkin emite una interesantísima propuesta relativa a la creación de un fondo mundial para el desarrollo de vacunas frente a enfermedades prevalentes (Ebola, chikunguña, MERS, SARS, West Nile, Lyme…) ya que no se han desarrollado hasta ahora debido a la falta de priorización por parte de los gobiernos o por la falta de incentivos debido a considerar que el mercado potencial es muy pequeño como para justificar la inversión. Esta se estima entre 500 y 1.000 millones de dólares, y hay que tener en cuenta que solo el 7% de las vacunas en desarrollo que finalizan las fases preclínicas llegan a comercializarse. En definitiva, las pequeñas compañías tecnológicas y las universidades carecen de los recursos necesarios para comenzar la investigación preclínica y las primeras fases de los ensayos clínicos.

Al margen de la necesidad de estas nuevas vacunas, Plotkin y colegas piensan que hay que mejorar alguna de las “antiguas” como la de la tos ferina y la de la gripe, aunque el bajo coste actual de ellas desincentiva la investigación. Proponen que el fondo provenga de los gobiernos, fundaciones, industrias farmacéuticas, compañías de seguros y agencias de viajes, con un desembolso inicial de 2.000 millones de dólares y se invitaría a científicos y a compañías de biotecnología para las primeras y críticas fases del desarrollo, para que posteriormente la industria farmacéutica llevara a cabo los costosísimos ensayos clínicos de fase III, pero con apoyos gubernamentales o con incentivos especiales. Se trataría de un enfoque similar al del desarrollo de nuevos antibióticos.

La reflexión final va dirigida a la epidemia por virus Ebola y plantea que hubiera ocurrido si hubiera estado disponible antes del brote de 2014. De este brote extrae la lección de que la prevención de la enfermedad no debe de detenerse por falta de recursos económicos cuando una inversión estratégica relativamente modesta puede salvar miles de vidas y miles de millones de dólares.

[mas información]




New vaccine strategies to finish polio eradication

Grassly N. Lancet Infect Dis published on line June 18, 2015.

Palabra clave: Poliomielitis. Erradicación. Intervalos. Vacuna.

Al hilo de loa artículos aparecidos en The Lancet Infectious Diseases relativos a cortos intervalos (2 semanas) entre las dosis de vacuna oral antipoliomielítica tanto bivalente como monovalente, el autor de la editorial expone los dos grandes retos que tiene planteados La Global Polio Eradication Initiative: la transmisión mantenida del virus salvaje en Pakistán y la circulación de poliovirus vacunales. Respecto al primer punto, las campañas de vacunación se llevan a cabo cada 4 semanas para eliminar interferencias en la replicación de los virus vacunales si el intervalo es menor y siempre con la vacuna trivalente. Pero en los artículos referidos se han utilizado con intervalos más cortos pero con vacunas monovalentes o bivalentes que son más inmunógenenas y q ue se afectan menos (bivalente) o nada (monovalente) por la competencia entre virus.

Estos ensayos clínicos llevados a cabo en Pakistán han mostrado que dos o tres dosis de preparados mono o bivalentes administradas en intervalos de una-dos semanas han inducido un título de anticuerpos neutralizantes similares a los regímenes estándar de vacunación. Esto datos ayudarán a combinar intervalos cortos con otras estrategias que maximicen la inmunogenicidad (administración conjunta con vacuna inactivada).

[mas información]




Humoral and cell mediated immune responses to a pertussis vaccine in pregnant and nonpregnant women

Huygen K, Caboré R, Maerstens K, Van Damme. Vaccine available on line 14 July 2015.

Palabra clave: Tos ferina. Embarazo. Vacuna. Respuesta immune

Debido a los escasos conocimientos de la respuesta immune de tipo celular desencadenada por las vacunas frente a la tos ferina durante el embarazo, los autores aprovechan un estudio en marcha con 18 embarazadas vacunadas con la vacuna Boostrix en el tercer trimestre del embarazo, para reclutar a 16 no embarazadas apareadas por edad e inmunizadas con la misma vacuna, para realizar extracciones sanguíneas en el momento de la vacunación, al mes y un año después para medir los anticuerpos frente a TP, FHA y pertactina por el método ELISA y para medir la respuesta celular mediante la proliferación y la suelta de citoquinas postvacunales.

Comprobaron que los niveles de anticuerpos a los cinco componentes vacunales aumentaron por igual en los dos grupos. Un año tras la vacunación, los títulos decayeron, especialmente para TP, pero se mantenían con valores elevados respecto a antes de la vacunación.

Por contra, al mes las respuestas celulares estaban aumentadas para el toxoide tetánico (TT), PT y FHS en las no embarazadas mientras que en las embarazadas solo estaban aumentadas las respuestas celulares a TT aunque en menor medida que en las del grupo control. Al año, las respuestas celulares se igualaron en ambos grupos en tanto en cuanto que se asimilaron a los niveles basales. Los autores concluyen que la vacuna dTpa puede aumentar los anticuerpos específicos IgG al mismo nivel en embarazadas y no embarazadas, mientras que la estimulación celular Th1 durante el embarazo es transitoria aparte de estar alterada respecto a la ausencia de embarazo.

[mas información]




Making mandatory vaccination truly compulsory: well intentioned but ill conceived

Salmon D, MacIntyre R, Omer S. Lancet Infect Dis 2015;15:872-873.

Palabra clave: Vacunas. Obligatoriedad.

Los autores comentan sobre la obligatoriedad de la vacunación desde las experiencias de los Estados Unidos, Australia y algunos países europeos. Se centra en las recientes experiencias a raíz del brote de sarampión en Disneyland (Anaheim, California), tras lo que algunos Estados han legislado en contra de las exenciones no médicas, como California y Vermont, y en la de Australia donde los padres pueden dejar de recibir ayudas económicas y fiscales. Piensan que los legisladores tienen buenas intenciones ya que observan como cada vez más padres están más preocupados por la seguridad de las vacunas por lo o bien las retrasan o las rechazan, aunque esta estrategia pudiera resultar imprudente.

Opinan que la vacilación vacunal es un tema mucho más complejo que debería abordarse mediante métodos efectivos a escala de los proveedores, comunidad y de la nación. Una estrategia draconiana (obligatoriedad) podría hacer más daño que beneficio, pudiendo incluso fracasar motivando que los padres vaciladores acepten los argumentos de los antivacunas. Ponen como ejemplo el caso de la vacuna de la viruela en Reino Unido hace más de 150 años cuando más de 20.000 personas se manifestaron por las calles de Leicester y fueron vistos como mártires. Experiencias similares han tenido lugar muy recientemente en Washington y Oregon donde se han rechazado las propuestas legislativas que proponían restricciones a las exenciones.

[mas información]




¿Títulos de anticuerpos antitetánicos en población adulta?

Respuesta del Experto a …
¿Títulos de anticuerpos antitetánicos en población adulta?.

Pregunta

Buenos días, Me gustaría conocer la opinión de la Asociación con respecto a la necesidad/interés que pueda tener la determinación de la serología del tétanos entre la población adulta en edad laboral. ¿Es realmente necesario conocer el estado inmunológico de los trabajadores previamente para poder incluirlos en los programas de vacunación o para garantizar su “cobertura” frente al riesgo, o es suficiente con una correcta historia clínica (cartilla vacunación)? Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro  (11 de Septiembre de 2015)

Dado que están descritos cuadros clínicos de tétanos, habitualmente leves, con títulos considerados protectores (1,2) al igual que con un correcto estado de vacunación (3), con la revisión del carné de vacunación, a título general, podría ser suficiente. Tenga en cuenta que una concentración de anticuerpos considerada protectora no se puede considerar como garantía de inmunidad bajo ninguna circunstancia (4). En algunas situaciones, y desde la perspectiva individual (estado vacunal incierto, personal de alto riesgo, población migrante…), podría plantearse la serología.

Referencias

1. Krone N et al. Neurology 1992;42:761-764

2. Livorsi D et al. Am J Med Sci 2010;339:200-201

3. Hopkins J et al. CCDR 2014;40:355-365

4. WHO. The immunological basis for immunization series. Tetanus: update 2006