Vacunas atenuadas en estimulación ovárica

Respuesta del Experto a …

Vacunas atenuadas en estimulación ovárica.

Pregunta

Buenos días. ¿Existe alguna contraindicación de administrar una vacuna atenuada en pacientes que están bajo estimulación ovárica para preservación de sus ovocitos, sin obtención de gestación en los 6 meses posteriores?. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (28 de Agosto de 2015)

No hemos localizado bibliografía específica sobre el aspecto que expone.

En primer lugar debe de chequear el estado inmune frente a esas enfermedades inmunoprevenibles (rubeola) con las técnicas más sensibles a su disposición (recuerde que las técnicas convencionales pueden producir falsos negativos). A este respecto el carné de vacunaciones es un buen marcador de susceptibilidad/inmunidad.

Al tratarse de un proceso de estimulación de un proceso natural (ovulación), debería de abordarse, teóricamente, como la vacunación de una mujer no embarazada, es decir, podría proceder a la misma. En cualquier caso, en el caso de la rubeola, no se han observado casos de rubeola congénita o de anomalías atribuibles a una infección fetal en niños nacidos de mujeres susceptibles que recibieron inadvertidamente esa vacuna durante el embarazo (https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto/5409-administracion-inadvertida-de-vacuna-antirrubeolica-durante-el-embarazo).

Por otra parte, como bien sabe, no se debería inmunizar con vacunas atenuadas (rubeola) desde el inicio del proceso de fertilización por el tropismo placentario del virus.




Asymptomatic transmission and the resurgence of Bordetella pertussis

Althouse B, Scarpino S. BMC Medicine 2015;13:146.

Palabra clave: Tos ferina. Resurgimiento. Vacuna. Transmisión.

Debido al reciente incremento de la incidencia de la tos ferina en algunos países occidentales, atribuida por distintos autores a un waning inmunitario postvacunal o postinfección natural, a una evolución de “escape” de B pertussis, o a una baja cobertura vacunal, el presente estudio analiza un cuarto mecanismo que sería el del transporte asintomático de la bacteria por parte de individuos vacunados con la actual vacuna acelular, es decir la incapacidad de ésta para producir una inmunidad esterilizante. Para ello examinan la incidencia en los Estados Unidos y el Reino Unido, y los datos genéticos de los aislamientos que apoyen un soporte empírico de la transmisión asintomática y poder construir modelos matemáticos de la transmisión bacteriana.

Los autores concluyen que sus datos, junto a los de otro artículo en el que se demuestra que en el modelo babuino, la vacuna no impide la transmisión, tienen profundas implicaciones en la comprensión de la dinámica de la transmisión y por tanto en las políticas de vacunación. Más concretamente, piensan que sus hallazgos podrían explicar el relativo fracaso del cocooning postnatal. Proponen valorar, al margen de desarrollar nuevas vacunas, otras estrategias del tipo de la vacunación de la embarazada o la administración de vacuna de célula entera como la primera dosis de la primovacunación. Proponen, por otra parte, no solo vigilar la incidencia de la enfermedad, sino también la serología poblacional para detectar infecciones recientes, conocer la diversidad genética de la Bordetella, estudios detallados de las tasas de incidencia de enfermedad en no vacunados y la vigilancia activa de las infecciones oligosintomáticas.

[mas información]




Adverse events after routine immunization of extremely low-weight-birth infants

DeMeo S, Raman S, Hornik Ch, Wilson C, Clark R, Smith P. JAMA Pediatrics published on line June 1, 2015.

Palabra clave: Vacunación. Bajo peso. Efectos adversos.

La vacunación de los niños nacidos con muy bajo peso al nacer (<1000 gramos) se puede asociar inmediatamente después a efectos adversos del tipo de fiebre, trastornos cardiorrespiratorios (apnea y bradicardia). Estos síntomas pueden remedar enfermedades graves (sepsis) que pueden confundir al médico responsable de los cuidados y llevarle a ordenar exploraciones dolorosas, tratamientos antibióticos y a retirar la alimentación enteral. Los autores investigan la incidencia de efectos adversos postvacunales en 13926 lactantes con peso al nacimiento inferior a 1000 gramos y/o edad gestacional inferior a 28 semanas tras el primer acto vacunal (entre los 53 y 100 días) con los preparados del calendario de los Estados Unidos. Encontraron que los niños tuvieron una incidencia mayor de screening por sepsis, aunque muy pocos de ellos la presentaran, mayor necesidad de soporte respiratorio e intubación en los tres días posteriores a la vacunación en relación a los tres días previos.

Esta incidencia fue similar independientemente del tipo de vacuna, incluyendo vacunas combinadas respecto de las individuales. Por otra parte, una edad gestacional de 23-24 semanas y una historia previa de sepsis se asoció con una tasa mayor de evaluación de sepsis y de una mayor tasa de intubación. La edad y el peso postnatal no se relacionaron con riesgo de efectos adversos. Concluyen que sus hallazgos no proporcionan evidencias que apoyen que no se utilicen en ellos vacunas combinadas y que hacen falta más estudios para determinar si el momento o los intervalos de vacunación (todas administradas en un solo día o espaciadas durante 72 horas) supone un mayor riesgo para desarrollar efectos adversos y si una sepsis previa confiere un riesgo de alteración de la respuesta inmune. Al ser retrospectivo observacional el estudio solo proporciona evidencias de correlación más que de causalidad.

[mas información]




Guillain-Barré syndrome and influenza vaccines: a meta-analysis

Martín Arias L, Sanz R, Sáinz M, Treceño C, Carvajal A. Vaccine 2015;33:3773-3778.

Palabra clave: Gripe. Vacuna. Guillain-Barré

La posible asociación entre las vacunas antigripales y el Síndrome de Guillain-Barré (SGB) ha generado preocupaciones desde el año 1976 a raíz del incidente con la “swine vaccine” en los Estados Unidos. A la vista de este fenómeno, los autores, de la Universidad de Valladolid, exploran dicha asociación mediante en meta-análisis en el que recopilaron información desde 1977 hasta 2014. Identificaron 374 artículos aunque al final seleccionaron 39, de los que 22 se referían a vacunas estacionales, 16 a pandémicas y uno a ambas vacunas simultáneamente aunque finalmente no se incluyó en el análisis. Encontraron una asociación entre cualquier tipo de vacuna (estacional o pandémica) con un riesgo relativo global de 1.41 (IC 95%: 1.20-1.66).

Las vacunas pandémicas presentaron un riesgo mayor (RR: 1.84. IC 95%: 1.36-2.50) al compararlas con las estacionales (RR: 1.22. IC 95%: 1.01-1.48), con una significación estadísticamente marginal. Las vacunas pandémicas no se diferenciaron en cuanto a riesgos según estuvieran adyuvadas o no. Concluyen que su mate-análisis apunta a una pequeña, pero significativa, asociación entre las vacunas antigripales, especialmente las pandémicas, y el SGB. Este hecho podría ser debido a la estimulación inmune postvacunal con producción de antígenos con reacción cruzada a los nervios periféricos. La potencia de este análisis reside en el gran número de artículos incluidos, provenientes de distintas localizaciones, en distintos periodos y con diferentes metodologías. Un dato interesante es que se sugiere una diferencia en el riesgo según las poblaciones estudiadas.

[mas información]




Risk of febrile seizure after measles-mumps-rubella-varicella vaccine. A systematic review and meta-analysis

Juan Ma S, Xiong Y, Jiang L, Chen Q. Vaccine 2015;33:3636-3649.

Palabra clave: Vacuna. Triple vírica. Varicela. Convulsiones

Búsqueda sistemática hasta diciembre de 2014 de artículos en la bibliografía mundial referidos al riesgo de convulsiones febriles tras la recepción de la vacuna tetravírica (sarampión, rubeola, parotiditis y varicela) en niños en base a un meta-análisis posterior. Incluyeron un total de 39 estudios y en 31 publicados o no publicados que incluían a 40.000 individuos, no se encontraron diferencias significativas en la incidencia entre la triple o la tetravírica, tras cualquier dosis, en el periodo de riesgo de 0 a 28, 0 a 56 horas y 7 a 10 días. Más aún, estos estudios mostraron que la recepción concomitante de la tetravírica con otras vacunas del calendario no fue predictor significativo de convulsiones febriles.

Ocho estudios observacionales postcomercialización que incluyeron a más de 3.200.000 sujetos no mostraron un riesgo elevado de convulsiones febriles con la tetravírica en niños de 4 a 6 años durante los días 7 a 10 ó 0 a 42 tras la vacunación. No obstante, se encontró un incremento aproximado de dos veces de convulsiones febriles durante los días 7 a 10 y 5 a 12 días, tras la recepción de la vacuna tetravírica, en niños de 10 a 24 meses, aunque inferior a 2.95/1.000. Los autores concluyen que se precisan más estudios postcomercialización con diseños más rigurosos para que estos hallazgos puedan ser confirmados.

[mas información]




Curso Universitario Online de Especialización en Vacunas

El Departamento de Psquiatría, Radiología y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela organiza un curso de Especialización Universitario en Vacunas.

[Más información]




La OMS publica un conjunto de prácticas óptimas para la denominación de nuevas enfermedades infecciosas humanas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha invitado hoy a los científicos, las autoridades nacionales y los medios de comunicación a seguir una serie de prácticas óptimas para la denominación de nuevas enfermedades infecciosas humanas, con el fin de minimizar los efectos negativos que una designación inadecuada puede conllevar innecesariamente para las naciones, las economías y las poblaciones.

La OMS ha elaborado estas prácticas óptimas para la denominación de nuevas enfermedades infecciosas humanas en estrecha colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y en consulta con expertos encargados de dirigir la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

Las prácticas óptimas no sustituyen la CIE actualmente vigente: su objetivo es ayudar a encontrar soluciones provisionales a la espera de que la CIE acuñe un nombre definitivo para las enfermedades. Dado que únicamente se aplican en relación con los términos utilizados para las enfermedades en el habla común, las prácticas óptimas tampoco afectan a la labor de los organismos internacionales encargados de la taxonomía científica y la nomenclatura de los microorganismos.

[+ información]




Evalúan en ocho países asiáticos nuevas vacunas cubanas

Ocho países asiáticos evalúan la seguridad y eficacia de la nueva vacuna cubana contra la hepatitis B, HeberNasvac, como parte de un acuerdo de colaboración con la compañía francesa Abivax.

Se trata de Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Filipinas y Tailandia, naciones de esa región del mundo de las más afectados por el virus, por el cual mueren cada año cerca un millón de personas.

Autoridades del Centro cubano de Ingeniería Genética y Biotecnología, donde se creó el tratamiento, explicaron que en el ensayo clínico participan 50 centros de salud e involucra a alrededor de 230 pacientes.

En Cuba también se desarrolla un estudio clínico para optimizar el esquema de tratamiento y las rutas de administración del nuevo medicamento y con ese análisis se beneficiarán 160 pacientes de 13 sitios de salud de diversos territorios de nuestro país, donde se prevé que comience a utilizarse el HeberNasvac en el año 2016.

La Organización Mundial de la Salud cifra en cerca de un millón el número de muertes que se relacionan cada año con la infección por VHB. En la nueva propuesta terapéutica se combinan el antígeno de superficie y de la nucleocápsida del virus de la hepatitis B, dos proteínas recombinantes producidas por el CIGB. El preparado se administra por vía nasal y subcutánea, provoca menos reacciones adversas y cuenta con una mayor eficacia antiviral que los tratamientos existentes en la actualidad para esta afección.

Mientras tanto, un segundo estudio clínico se desarrolla en Cuba con la participación del Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de optimizar el esquema de tratamiento y las rutas de administración del producto.

En la investigación están involucrados 13 sitios clínicos distribuidos por todo el país, y por medio de la misma serán beneficiados 160 pacientes cubanos. El estudio se encuentra actualmente en fase de reclutamiento de un grupo de pacientes con hepatitis B crónica.

[+ información]




El mundo está a punto de ultimar una vacuna eficaz contra el ebola.

El mundo está a punto de ultimar una vacuna eficaz contra el ebola.

Los resultados de un análisis provisional del ensayo de fase III sobre la eficacia de la vacuna VSV-EBOV (Merck, Sharp & Dohme) realizado en Guinea muestran que la vacuna es altamente eficaz contra el ebola.

El órgano independiente de expertos internacionales —la Junta de Vigilancia de Datos y Seguridad (Data and Safety Monitoring Board)— que llevó a cabo el análisis recomendó que el ensayo prosiguiera. Los resultados preliminares de los análisis de estos datos provisionales se publican hoy en la revista británica The Lancet.

“Se trata de un logro extremadamente prometedor”, dijo la Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud. “El mérito es del Gobierno de Guinea, de las personas que viven en las comunidades y de nuestros asociados en este proyecto. Una vacuna eficaz será otra herramienta importantísima para hacer frente al actual brote de ebola y a otros futuros brotes de la enfermedad”.

Aunque la eficacia de la vacuna en las personas es por ahora del 100%, se necesitan pruebas más concluyentes sobre su capacidad para proteger a las poblaciones mediante la denominada “inmunidad de grupo”. A tal fin, el organismo nacional de reglamentación y el comité de ética de Guinea han aprobado la continuación del ensayo.4.000 personas en contacto con enfermos han participado en el ensayo.

[+ información]




Boulevard Vacunas y Varicela

Uno de los debates a los que estamos asistiendo en los últimos tiempos tiene mucho que ver con la salud pública, vinculada con las vacunas. La inclusión de la vacuna de la varicela, que se programará en el calendario de vacunas para bebes a partir de 2016 es un tema para escuchar.

[+ información]