Desabastecimiento de vacunas frente a la tos ferina

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado unas recomendaciones de vacunación frente a la tos ferina en España en la situación actual de desabastecimiento de vacunas que contienen ese componente en su forma acelular. En la misma línea, la AEMPS también ha emitido un comunicado relativo al desabastecimiento. La Agencia, ha señalado que «los titulares de autorización de comercialización de las vacunas que contienen el antígeno frente a la tosferina (Sanofi Pasteur MSD, S.A., Glaxosmithkline S.A. y Glaxosmithkline Biologicals, S.A.) han comunicado problemas de suministro, a nivel mundial, por dificultades en la fabricación del componente pertúsico , que no tienen un origen común».

Es decir, que dichas empresas han tenido problemas en la fabricación del componente «causante» de la tos ferina que se utiliza para combatirla. En la misma nota han explicado que la AEMPS «está trabajando activamente con los titulares de las vacunas y se han podido conseguir algunas unidades adicionales, bien a través de autorizaciones de comercialización excepcional o por la vía de medicación extranjera» Además, han asegurado que, aunque no pueden prever cuándo se resolverá esta situación, será «lo antes posible, con el fin de minimizar la reducción de producto disponible que pudiera derivarse», pero han señalado que no existen dudas sobre la seguridad de las vacunas actualmente disponibles.

[Más información] [Más información] [Más información] [Más información]




España redujo en más de 100 millones el gasto en vacunas

Pese a que el gasto sanitario aumentó, el de las vacunas se redujo entre 2007 y 2012. Con la crisis, las comunidades empezaron a basar sus criterios de compra más en aspectos económicos que técnicos, como Madrid, que hace años que compra la más barata sin tener otro criterio. En un escenario vapuleado por la constricción económica de la crisis de 2008 y con el poder de compra en manos de las comunidades autónomas, el gasto total en vacunas se redujo cerca de 107 millones de euros entre 2007 y 2012. Precisamente, y dado que la cantidad destinada a este aspecto no es muy elevada –representó en esos años supuso un gasto medio del 0,41% del presupuesto sanitario total–, supone una reducción de cerca del 32% de lo gastado en el año previo a la llegada de la crisis frente al año 2012. Así lo recoge el informe El valor social de las vacunas, realizado por Deloitte, que detalla que este descenso en el gasto se debe a la reducción presupuestaria y a la búsqueda de precios más baratos por parte de las comunidades, las responsables de la compra, y las que acumulan el 92% del gasto sanitario total en España.

[Más información] [Más información]




La OMS pide abaratar las vacunas

La Asamblea Mundial de la Salud de la OMS propone a los países miembros publicar lo que pagan por las vacunas y aumentar el número de fabricantes. El precio que paga cada estado es secreto, lo que dificulta el poder de negociaciones de los países, critica Médicos Sin Fronteras. El coste de vacunar completamente a un niño se ha multiplicado por 68 en los últimos 14 años, según documenta un informe reciente de la ONG. En Suiza se celebraba la Asamblea Mundial de la Salud número 68, que ha aprobado una resolución que solicita vacunas más asequibles y mayor transparencia en las negociaciones para fijar sus precios, que perjudican sobre todo a los países empobrecidos y de renta media.

[Más información] [Más información] [Más información]




Vacunas: un ejemplo de éxito

Con Ali Maow Maalin, cocinero en un hospital de Somalia, la enfermedad se extinguió en 1978. Fue la última persona que enfermó por viruela en el mundo. Después de décadas de lucha, la humanidad había conseguido erradicar una enfermedad infecciosa, la única hasta la fecha. El mundo quedaba libre de un mal que, según algunos expertos, causó más muertes que todas las demás enfermedades contagiosas juntas, con 300 millones de muertos solo en el siglo XX. El esfuerzo de países de todo el mundo, con campañas de vacunación masivas y medidas de prevención, consiguió algo que el continente americano había logrado unos años antes. La OMS declaró a la región de las Américas libre de viruela en 1971. Hoy el continente americano vuelve a liderar la lucha contra las enfermedades prevenibles por vacunación. Ha conseguido un nuevo hito de la salud pública. Hace solo unas semanas la OMS la declaró la primera región en eliminar la rubéola.

[Más información]




Las farmacias venderán las vacunas contra la meningitis B

El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, ha confirmado que han iniciado los trámites para que se pueda dispensar también en las farmacias la vacuna contra la meningitis B, tras atender la petición de la Xunta de Galicia, y ha manifestado que espera que esté disponible “pronto”. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha confirmado que ya está trabajando para tramitar en el menor tiempo posible que la vacuna de la meningitis B, que hasta ahora estaba calificada como uso hospitalario, pueda adquirirse también en las oficinas de farmacia.

Así lo han confirmado fuentes del Ministerio de Sanidad después de que el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, haya anunciado que los servicios del Ministerio de Sanidad iniciarán ahora el proceso para contactar con los laboratorios y que la vacuna contra el meningococo B pueda estar disponible en las farmacias de toda España “en pocos meses”; una decisión que agradeció y calificó de “apropiada”.

El responsable de vacunas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), Fernando García-Sala, ha mostrado su satisfacción por este hecho, “es una muy buena noticia de la que se van a beneficiar muchos niños, aunque, con que haya un solo caso ya tiene justificación”. García-Sala ha reivindicado “como fin último” que se incluya en el calendario vacunal infantil de las comunidades autónomas.

[Más información] [Más información] [Más información]




Vacunas recomendadas en Estados Unidos para los niños de 7 hasta los 18 años de edad, 2015

Este calendario de vacunación recomienda a qué edad se debe administrar cada vacuna o serie de vacunas. Si su hijo adolescente o preadolescente (de 7 a 18 años) no está al día con las vacunas, consulte cuándo es recomendable administrarlas y converse con su médico para que se actualice. Es una recomendación del U.S. Department of Health and Human Services y los Centers for Disease Control & Prevention.

[Más información]




Poliomielitis en países musulmanes

El Islamic Advisory Group for Polio Eradication (IAG) ha hecho una llamada a los líderes islámicos para que apoyen su nuevo plan de acción en la ayuda para eliminar la poliomielitis en los pocos países musulmanes que continúan afectados. Proyectan acciones conjuntas con universidades de Arabia Saudí y Egipto y con los países del Golfo para desarrollar módulos de aprendizaje enmarcados en “Islam and Immunization”. Tienen previsto, además, trabajar con organizaciones no gubernamentales y filantrópicas, promover actividades de concienciación en los sermones de los viernes y buscar fondos de los ministros de salud, economía y asuntos exteriores.

[Más información]




Posible adquisición de GSK por parte de Pfizer

Persisten los rumores acerca de una posible adquisición de GlaxoSmithKline por parte de Pfizer toda vez que los analistas de Deutsche Bank emitieran una nota analizando la posible combinación e incluso adelantando el nombre de la nueva compañía (PfizerKline). Previamente los accionistas de Pfizer habían comentado que la compañía estaba abierta a nuevas compras de cualquier forma y tamaño. La base de la compañía Pfizer se encuentra en Nueva York, mientras que la de GSK se encuentra en Londres y entre ambas se formaría una compañía asombrosa ya que la primera factura 50.000 millones de dólares y elabora Viagra y Celebrex. A su vez GSK es el propietario de Advair y Flovent facturando 40.000 millones de dólares. Con la combinación su valor en el mercado sería de 320 mil millones.

[Más información]




Sarampión y rubéola en Europa

Según un informe del ECDC, los casos de sarampión entre abril de 2014 y marzo de 2015 en Europa han ascendido a 3.809 habiendo afectado a 29 países. Italia y Alemania han concentrado el 69.9% de ellos. De los que se conocía el estado de vacunación, el 81.5% no habían recibido ninguna dosis de vacuna. Un enfermo falleció y seis sufrieron una encefalitis aguda sarampionosa. El brote más importante ha tenido lugar en Berlín con 1.134 casos. En cuanto a la rubéola se han registrado 4.394 casos durante el periodo concentrándose en Polonia el 96%.

[Más información]




Vacunación masiva de poliomielitis en Irak

UNICEF junto a la OMS han lanzado una campaña de vacunación masiva en Irak destinada a vacunar de poliomielitis a 5.7 millones de niños por debajo de los cinco años. El último caso de poliomielitis salvaje tuvo lugar en abril de 2014. Según un informe de la OMS del mes de mayo, este país era uno de los cinco que se han eliminado de la lista de estados infectados pero no exportadores, aunque sigue siendo un país vulnerable. Para preservar al país libre de polio en 2015 y 2016 se precisan 45 millones de dólares adicionales.

[Más información]