Helping mothers to get the message about influenza: are texts the future for increased immunization?

Kharbanda EO. Expert Rev. Vaccines 2015; (3): 333-335.

Palabra clave: Gripe.

Las mujeres embarazadas y los niños tienen mayor riesgo de infecciones graves de gripe. A pesar de las recomendaciones existentes, la captación en estos grupos vulnerables sigue siendo baja. Los recordatorios basados en mensajes de texto son un método viable y ampliable para la promoción de la vacunación antigripal. En ensayos controlados aleatorios, las intervenciones con mensajes de texto han demostrado pequeños pero significativos aumentos en la cobertura de vacuna contra la gripe. Deben ser considerados una de las muchas herramientas disponibles para aumentar la vacunación y por lo tanto mejorar la salud materna e infantil.

Son los mensajes de texto el futuro para aumentar la inmunización de las mujeres embarazadas y los niños? Claramente, se necesitan intervenciones para mejorar la vacunación contra la gripe en las mujeres embarazadas y los niños. Sin embargo, los mensajes de texto por sí solos no son la respuesta. Más bien, deben ser considerados como una de las muchas herramientas para la promoción de la vacunación antigripal materna e infantil. Además, dada la ubicuidad de los mensajes de texto y el amplio acceso a los programas ya existentes, como Text4baby, el futuro es ahora.

[mas información]




30 years of rabies vaccination with Rabipur: a summary of clinical data and global Experience

Giesen A Gniel D and Malerczyk C. Expert Rev. Vaccines 2015; (3): 351-367.

Palabra clave: Rabia.

La rabia es una amenaza para más de 3,3 millones de personas en todo el mundo y se estima que causa alrededor de 60.000 muertes al año. Sin embargo, según la OMS, es todavía una de las enfermedades más olvidadas en los países en desarrollo. Las vacunas contra la rabia en humanos son componentes críticos en la profilaxis pre-exposición y post-exposición. Rabipur®, la primera vacuna de cultivo celular de embrión de pollo purificada, fue autorizada en Alemania en 1984, y más tarde en más de 60 países en todo el mundo. La inmunogenicidad, eficacia y seguridad de Rabipur se han evaluado en numerosos ensayos clínicos en los regímenes de pre y post-exposición, utilizando ambas vías de administración, intramuscular e intradérmica. Las poblaciones de los ensayos han incluido a adultos y niños, incluyendo voluntarios sanos y personas mordidas por animales rabiosos comprobados por laboratorio, niños desnutridos y personas inmunodeprimidas. La amplia experiencia clínica en todo el mundo con Rabipur en los últimos 30 años ha demostrado que la vacuna es inmunogénica, eficaz y generalmente bien tolerada.

[mas información]




Will booster doses be required for serogroup B meningococcal vaccine?

McQuaid F and Snape MD. Expert Rev. Vaccines 2014; (13): 313-315.

Palabra clave: Meningococo B

La autorización europea de 4CMenB, la primera vacuna autorizada para prevenir la enfermedad no epidémica por meningococo B (MenB), marcó un hito importante en la lucha contra la enfermedad meningocócica. Sin embargo, la posible introducción de 4CMenB en el calendario infantil rutinario se complica por una serie de factores. La reciente disminución en el número de casos de enfermedad invasiva MenB en el Reino Unido tiene importantes implicaciones para la rentabilidad, aunque la naturaleza impredecible de la epidemiología de la enfermedad meningocócica (como lo demuestra un reciente brote de la enfermedad de MenB la Universidad de Princeton) significa que no está claro si se mantendrá esta disminución.

La disminución variable de los niveles de anticuerpos contra cada uno de los cuatro componentes claves de la vacuna también complica la evaluación de la duración probable y amplitud de la protección. Después de considerar estos factores, la Comisión Mixta Reino Unido sobre la Vacunación y la Inmunización (JCVI) dio a conocer una declaración provisional en julio de 2013 que indica que la introducción de 4CMenB a la programación infantil de rutina era poco probable que sea rentable, pero destacó la necesidad de más datos sobre la cobertura de la cepa y la persistencia de la inmunidad. Este breve editorial discute el posible papel que las dosis de refuerzo de 4CMenB pueden tener en la prolongación de la persistencia de la inmunidad.

[mas información]




Current concepts and progress in RSV vaccine development

Guvenel AK, Chiu C and Openshaw PJM. Expert Rev. Vaccines 2014; (13): 333-344.

Palabra clave: Virus Respiratorio Sincitial.

La enfermedad por virus respiratorio sincitial (VRS) es una causa importante de morbilidad y mortalidad en niños y adultos debilitados y sigue siendo uno de los principales retos insatisfechos a nivel mundial en el desarrollo de vacunas. Varios problemas inmunológicos han retrasado el desarrollo de vacunas, especialmente la mala respuesta protectora a la infección natural y la mejora de la enfermedad tras la administración de vacunas inactivadas con formalina durante los ensayos llevados a cabo en la década de 1960. Los avances en el conocimiento del sistema inmune, del virus y sus características antigénicas combinados con las nuevas tecnologías de vacunas están inyectando una nueva esperanza y han dado lugar a muchas propuestas de vacunas prometedoras. Algunas de ellas pueden ser óptimas para su uso en niños, mientras que otras pueden ser más apropiadas para las mujeres embarazadas o adultos mayores vulnerables.

[mas información]




Neisseria meningitidis B vaccines: recent advances and possible immunization policies

Gasparini R, Amicizia D, Domnich A, Lai PL and Panatto D. Expert Rev. Vaccines 2014; (13): 345-364.

Palabra clave: Meningococo B

Desde el desarrollo de las vacunas de primera generación basados en vesículas de membrana externa (OMV), que eran capaces de contener las epidemias de la cepa específica, pero no eran adecuados para un uso universal, se han hecho enormes avances en la prevención de la Neisseria meningitidis B. La primera vacuna multicomponente, Bexsero®, recientemente ha sido autorizada para su uso; otras vacunas, rLP2086 bivalentes y vacunas OMV de próxima generación, están en desarrollo. Las nuevas vacunas pueden contribuir sustancialmente a reducir las infecciones bacterianas invasivas, ya que podría cubrir la mayoría de las cepas de Neisseria meningitidis B. Por otra parte, otros candidatos de vacunas potencialmente eficaz del serogrupo B, se están estudiando en fases preclínicas. Por tanto, es conveniente revisar lo que se ha logrado recientemente en la prevención de la enfermedad causada por el serogrupo B.

[mas información]




Carta del director- Abril 2015

Este mes de abril hemos celebrado la Semana europea de las vacunaciones por décima vez. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unión Europea insisten en las razones por las que toda la población debe vacunarse siguiendo las recomendaciones establecidas en el calendario oficial de vacunación: La vacunación salva vidas; Las vacunas son seguras y efectivas; La vacunación es un derecho básico; Los brotes infecciosos suponen una amenaza importante; Las enfermedades se pueden controlar y eliminar y la vacunación, con todo,  es una medida coste-efectiva. Nos gustaría resaltar la importancia de la vacunación para prevenir ciertas enfermedades infecciosas y para conmemorar los éxitos alcanzados con los programas de vacunación en la promoción de la salud de la población.

Sin embargo, la OMS alerta con claridad que el sarampión sigue causando fuertes brotes epidémicos en Europa. Sin ir más lejos, Alemania ha vivido este año el más virulento en décadas: 574 casos y un bebé de 18 meses muerto hace pocas semanas. El Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) considera que esta infección “ha experimentado un resurgimiento drástico” en los últimos cinco años. Los expertos del ECDC cuentan a el diario.es que “estamos comprobando brotes en diferentes países. Entre 2009 y 2014 diversos estados han tenido picos muy fuertes en distintos años”. Picos que “se cuentan por miles de afectados”, añaden. Es decir, la enfermedad sube y baja por zonas pero siempre está al acecho. En España, por ejemplo, tras un brote de casi 2.000 casos en 2011 –que multiplicaba por 6,5 el ejercicio de 2010–, ha ido descendiendo hasta contabilizar 135 casos en 2013 y 147 el año pasado. Tanto el ECDC como la OMS apuntan a un “declive en la confianza pública en las vacunas” y la existencia de “bolsas de población sin inmunizar” como razones para lo que definen como un “problema continuo”. La directora de la OMS en Europa, Zsuzsanna Jakab, juzga como “inaceptable que después de 50 años de esfuerzos para conseguir vacunas seguras y efectivas el sarampión continúe costando vidas y dinero”.

La Asociación Española de Vacunología, asociación comprometida con la divulgación de información sobre el valor de la prevención y las vacunas, ha participado intensamente en las actividades de la Semana, tal como lo ha hecho en otras ediciones, llegando a 4000 seguidores en la Redes Sociales.

¡Os dejamos con el video sobre la vacunación de Ronaldiño!

 

Descargar Editorial en formato pdf




Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología

Ya se encuentra disponible en la web el anuncio (programa, inscripción…) del próximo Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología, que con el lema “Vacunas un reto en la Salud Pública” se celebrara en el Palacio de Congresos de Córdoba los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2015. El “saluda” del presidente del comité organizador, Antonio Varo Baena, termina con estas palabras a las que nos sumamos : “Creemos que Córdoba es el sitio idóneo para realizar este Congreso, una ciudad cargada de historia, de personajes ilustres en la ciencia y la Medicina y de una belleza que incita a pasear por sus calles y perderse en sus recovecos”.

[Más información]




Semana Europea de las Vacunaciones

Desde el año 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra la Semana Europea de la Vacunación (SEV) con el objetivo de recordar la importancia de la prevención y la contribución de las vacunas a la salud pública y a la historia de la medicina. Este mes de abril hemos celebrado la Semana europea de las vacunaciones por décima vez. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unión Europea insisten en las razones por las que toda la población debe vacunarse siguiendo las recomendaciones establecidas en el calendario oficial de vacunación: La vacunación salva vidas; Las vacunas son seguras y efectivas; La vacunación es un derecho básico; Los brotes infecciosos suponen una amenaza importante; Las enfermedades se pueden controlar y eliminar y la vacunación, con todo, es una medida coste-efectiva. Nos gustaría resaltar la importancia de la vacunación para prevenir ciertas enfermedades infecciosas y para conmemorar los éxitos alcanzados con los programas de vacunación en la promoción de la salud de la población. La Asociación Española de Vacunología, asociación comprometida con la divulgación de información sobre el valor de la prevención y las vacunas, ha participado intensamente en las actividades de la Semana, tal como lo ha hecho en otras ediciones, llegando a 4000 seguidores en la Redes Sociales.

[Más información]




Vacunas recomendadas para adultos

Cada año, las vacunas salvan 3 millones de vidas en todo el mundo, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. En España, la razón entre el número de niños vacunados y el número de los que deberían estarlo oscila entre el 95 y el 97 por ciento, como recogen los datos estadísticos que ofrece el Ministerio de Sanidad. Sin embargo, en el caso de los adultos las coberturas vacunales caen de forma considerable. “La idea de que las vacunas son solo cosa de niños está muy extendida en nuestro país”, critica el presidente de la Sociedad Española de Vacunología, Amós García Rojas, con motivo de la celebración, del 24 al 30 de abril, de la Semana Mundial de la Vacunación. Al igual que ocurre con otras vacunas, la de la gripe es, según Redondo, altamente segura.

“Cada año se distribuyen cientos de millones de dosis, y los efectos adversos son extremadamente raros (menos del 5%)”, asegura la experta. El presidente de la Sociedad Española de Vacunología, Amós García Rojas, avala esta afirmación: “Las vacunas son de los fármacos más seguros que existen en el mercado. Los ensayos clínicos efectuados con vacunas se realizan sobre muestras mucho más amplias de las que se emplean para otros medicamentos, mientras los seguimientos y controles de seguridad son tremendamente exhaustivos”, sostiene.

[Más información]




Fin de la temporada gripal en Estados Unidos

Los CDC han comunicado que está finalizando la temporada gripal 2014/2015 en los Estados Unidos, que ha estado marcada por su alto impacto en personas mayores y en la escasa efectividad vacunal. El virus dominante ha sido el H3N2. Entre septiembre 2014 y abril 2015 se estiman en 313.8/100.000 los mayores hospitalizados por gripe. En niños se han registrado 128 fallecimientos aunque todavía no se han cerrado los registros. La efectividad vacunal para H3N2 fue solo del 18%, mientras que para el B llegó al 45%.

[Más información]