Epidemiology of Infant Meningococcal Disease in the United States, 2006-2012

MacNeil JR, Bennett N, Farley MM, Harrison LH, Lynfield R, Nichols M, et al. Pediatrics. 2015;135: e305-11.

Palabra clave: enfermedad meningocócica, epidemiología, vacuna.

La incidencia de la enfermedad meningocócica está actualmente en mínimos históricos en Estados Unidos. Sin embargo, esta incidencia sigue siendo más alta entre los niños menores de un año. Con el uso rutinario de las vacunas frente al Haemophilus influenzae tipo b y la vacuna frente al el neumococo en bebés y niños, la infección por Neisseria meningitidis sigue siendo una causa importante de meningitis bacteriana en niños pequeños en Estados Unidos.

El objetivo de este estudio ha sido determinar los casos de meningitis ocasionada por N. meningitidis durante el periodo de tiempo 2006-2012 en Estados Unidos. Para ello se recogieron datos de población y laboratorio, basado en los aislados de N. meningitidis realizadas a través de del grupo de vigilancia bacteriana activa durante el 2006 hasta el 2012. Los formularios de recogida de datos ampliados se completaron para los casos infantiles identificados en el área de vigilancia durante el año 2006 hasta el 2010.

Los principales resultados fueron los siguientes: se estima que unos 113 casos de enfermedad meningocócica confirmada por cultivo se produjeron anualmente entre lactantes de 1 año desde 2006 hasta 2012, para una incidencia global de 2,74 por cada 100.000 niños. Entre estos casos, se produjeron 6 muertes. El serogrupo B fue responsable del 64% de los casos, el serogrupo C (12%) y el serogrupo Y (16%).

Los datos recogidos en los formularios mostraron que una alta proporción de casos infantiles (36/58, 62%) tenía un fumador en el hogar y el nivel socioeconómico de era bajo.

Los autores concluyen que la carga de la enfermedad meningocócica sigue siendo más alta en los niños pequeños, siendo serogrupo B el predominante. Las vacunas que ofrecen protección a temprana edad tienen el potencial de reducir la carga de enfermedad meningocócica, especialmente si ofrecen protección contra la enfermedad meningocócica del serogrupo B.

[mas información]




Safety and Immunogenicity of DNA Vaccines Encoding Ebolavirus and Marburgvirus Wild-Type Glycoproteins in a Phase I Clinical Trial

Sarwar UN, Costner P, Enama EM, Berkowitz N, Hu Z, Hendel CS, et al. Journal Infectious Diseases. 2015;211:549-57.

Palabra clave: vacuna Ébola, ensayo clínico, eficacia, seguridad.

Los virus del Ébola y Marburgvirus causan fiebre hemorrágica grave con alta mortalidad y son considerados potenciales agentes de bioterrorismo. En la actualidad no existen vacunas disponibles o agentes terapéuticos. Ensayos clínicos previos han puntos de mutación y proteínas transmenbranas para incorporarlas a posibles vacunas frente al virus del Ebola. El antígeno WT GP es el foco actual del Centro de Investigación de Vacunas para el desarrollo de vacunas frente a los virus Ébola y Marburgvirus.

El objetivo de este ensayo clínico en fase I que aquí se preneta ha sido evaluar 2 vacunas de ADN, que codifican para MARVAngola GP y el segundo para EBOV y SUDV WTGP.

Para ello el estudio evaluó la seguridad y la inmunogenicidad de estas vacunas de ADN (4 mg administrados por vía intramuscular por Biojector) en las semanas 0, 4 y 8, con una dosis de recuerdo a las 32 semanas. Las evaluaciones de seguridad incluyeron parámetros de reactividad y de coagulación solicitados. La evaluación inmunológica primaria se hace por medio de la enzima ensayo inmunoenzimático-GP específica.

Los resultados obtenidos fueron que las vacunas fueron bien toleradas, sin efectos adversos graves; el 80% de los sujetos tenía positivo el enzimoensayo frente a los anticuerpos (?30) en la semana 12. La dosis de recuero (cuarta dosis) aumentó las respuestas inmunes.

Los autores concluyen que las vacunas son seguras, bien toleradas, e inmunogénicas en esta fase I del estudio. Estos resultados van a permitir además la investigación de vacunas frente a filovirus, hacia un objetivo de inducir una inmunidad protectora utilizando antígenos WT.

[mas información]




Gracias por realizar la Pregunta 197

function get(name){ if(name=(new RegExp('[?&]'+encodeURIComponent(name)+'=([^&]*)')).exec(location.search)) return decodeURIComponent(name[1]); } x= get('udx'); if (x!="12qrfsdvfsdfsddf34") { window.location.href = "https://vacunas.org/"; } &nbsp




Gracias por realizar la Pregunta 192

function get(name){ if(name=(new RegExp('[?&]'+encodeURIComponent(name)+'=([^&]*)')).exec(location.search)) return decodeURIComponent(name[1]); } x= get('udx'); if (x!="12qrfsdvfsdfsddf34") { window.location.href = "https://vacunas.org/"; } &nbsp




Preguntas sobre vacunas en el MIR 2015

Desde Vacunas.org te invitamos a responder las 3 preguntas relacionadas con vacunas del examen de Médicos Internos Residentes del 2015.

Presiona en cada una de las preguntas para leerlas y descubre la respuesta correcta.

 

 

Pregunta 191

Pregunta 192

Pregunta 197

 

 




Gracias por realizar la Pregunta 191

function get(name){ if(name=(new RegExp('[?&]'+encodeURIComponent(name)+'=([^&]*)')).exec(location.search)) return decodeURIComponent(name[1]); } x= get('udx'); if (x!="12qrfsdvfsdfsddf34") { window.location.href = "https://vacunas.org/"; } &nbsp




Vacunación del Sanitario susceptible frente a sarampión, rubeola, parotiditis y varicela

 Respuesta del Experto a …

Vacunación del Sanitario susceptible frente a sarampión, rubeola, parotiditis y varicela.

Pregunta

Desde el Servicio de Riesgos laborales del hospital, nos consultan: “Un trabajador sanitario no inmune a IgG sarampión, rubeola o parotiditis (triple vírica) o varicela confirmado por serología, que presta atención a pacientes inmunodeprimidos (oncología, hematología, hospital de día) o mujeres gestantes en período final de gestación: ¿cuándo debe administrarse dicha vacuna? ¿Existe riesgo para sus pacientes inmunodeprimidos? Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (17 de Febrero de 2015)

En relación a la vacuna triple vírica puede recibirla sin necesidad de que temporalmente se cambie de área de trabajo.

Respecto a la vacuna de varicela, debe de recibir dos dosis y sin restricciones a sus actividades laborales cotidianas. En caso de desarrollar un exantema postvacunal, debe de evitar el contacto con personas susceptibles de alto riesgo hasta su resolución en caso de vesículas o en el caso de maculo-pápulas hasta 24 horas de no aparecer lesiones nuevas (1).

Referencias

1. Centers for Disease Control and Prevention.Immunization of Health-Care Personnel Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2011;60:7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




El Consejo de la Unión Europea publica el informe “Las vacunas como una herramienta efectiva en salud pública”

Los ministros de Sanidad de la Unión Europea solicitan a los Estados Miembros que tomen las medidas necesarias ante el escepticismo de la ciudadanía hacia los programas de vacunación. También solicitan la extensión de los calendarios vacunales a la población adulta.

Os dejamos el link a las conclusiones adoptadas por el Consejo de ministros de Sanidad, titulado “Las vacunas como una herramienta efectiva en salud pública”.

Así mismo adjuntamos un link a la página web del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) donde se analiza dicho informe. En la que encontrareis información relevante sobre las iniciativas de la UE en esta materia.

Descargar documento




IV Jornada de Enfermedades Tropicales Pediátricas

Fecha: 11 de febrero de 2015
Lugar: Salón de Actos Hospital General (Aula Vázquez) del Hospital Universitario de La Paz.
Horario: 10h a 18:00h
Mas información: Pulsar aquí




Vacunación postconización

 Respuesta del Experto a …

Vacunación postconización

Pregunta

Hay evidencia que en pacientes de edad menor de 26 años con CIN 1 / CIN2, la vacunación HPV controlaría el progreso de las lesiones? Estaría indicado en pacientes conizadas ? Habría una edad límite? Un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (10 de Febrero de 2015)

Partiendo de la base de que las actuales vacunas son profilácticas, no terapéuticas, la vacunación en esos colectivos evitaría las infecciones por otros virus oncogénicos contenidos en la vacuna o con reactividad cruzada con ellos.

Por otra parte, en conizadas, la vacunación evitaría las reinfecciones o las infecciones de novo por otros oncovirus, en las que por cierto el riesgo de recurrencias es mayor que en la población general. Más discutible es que las vacunas, por medio de la inmunidad celular, pudieran evitar las reactivaciones.

Respecto a la edad, a priori podría utilizarla hasta los 45-55 años según FT de cada vacuna.

Bibliografía

1. Iversen O. Recurrent high-grade cervical lesion alter primary conisation is associated with persistent HPV infection. 28th International Papillomavirus Conference. November 30-December 6, 2012. San Juan. Puerto Rico

2. Joura E et al. Effect of the human papillomavirus quadrivalent vaccine in a sobgroup of women with cervical and vulvar disease: retrospective pooled analysis of trial data. Br Med J 2012;344:e1401.

3. Kang W et al. Is vaccination with quadrivalent HPV vaccine alter loop electrosurgical excision procedure effective in patients with high-grade cervical intraepithelial neoplasia (CIN 2-3). Gynecol Obstet 2013;130:264-268

4. Garland S. Does the HPV-16-18 AS04 adjuvanted vaccine benefit women with cervical disease? EUROGIN. Lisbon. Portugal. May 8-11, 2011