GSK y Novartis

GlaxoSmithKline ha recibido la autorización para la transacción de vacunas con Novartis, una vez que ésta vendió su división al laboratorio inglés, aunque con ciertas condiciones que ambas partes han aceptado. Según ellas, GSK venderá sus vacunas frente a la meningitis, Nimenrix y Mencevax, y dos vacunas bivalentes de Novartis frente a difteria y tetanos que estaban disponibles en Alemania e Italia. Se estima que la transacción se habrá completado para el primer semestre de 2015.

[Más información]




Murcia inicia la vacunación frente al neumococo

La Consejería de Sanidad de la Región de Murcia ha anunciado el inicio de la vacunación frente al neumococo en pauta de 2, 4 y 12 meses, y con carácter gratuito, para todos los niños nacidos a partir del primero de enero de 2015. La Consejería ha adquirido un total de 52.500 dosis por un importe de 2,2 millones de euros. La titular del Departamento recalcó los beneficios que esta medida reportará a la población murciana.

[Más información]




Disminuye la incidencia de cólera en Haití y Republica Dominicana

Tanto Haití como la República Dominicana han reportado menor número de casos de cólera en 2014 respecto de 2013, según un informe de la PAHO de 31 de enero de este año. El primer país tuvo 27.753 casos con 296 fallecimientos lo que supone un descenso del 53% y del 50%, respectivamente. La República Dominicana, por su parte, reportó 597 casos con 10 muertes, lo que significa un descenso del 69.5% y del 76%, respectivamente.

[Más información]




Seguridad de la vacuna triple vírica en adultos

Un estudio llevado a cabo por investigadores de los CDC norteamericanos y publicado on line en Clinical Infectious Diseases no ha encontrado ni nuevas ni inesperadas señales de alarma de seguridad respecto del uso de la vacuna triple vírica en adultos. La revisión, basada en datos recogidos del VAERS, incluyó 3.175 reportes de efectos adversos en adultos desde 2003 hasta 2013, de los que 168 se clasificaron como graves, incluyendo 7 fallecimientos. Los reportes más frecuentes fueron fiebre, exantema, dolor y artralgias. Los autores constataron, también, que al menos 131 embarazadas habían sido vacunadas, la mayoría en el primer trimestre. El 38% reportó al menos un efecto adverso.

[Más información]




Libertad individual frente a interés colectivo

Ha sido en el Estado de California, donde y como consecuencia de un brote de sarampión que comenzó el pasado mes de diciembre, y que ya afecta a más de un centenar de personas, tras destaparse el primer caso en el parque de atracciones de Disneylandia, cuando ha resurgido el ya “viejo” debate, extendido con esta ocasión a más de 14 estados de Norteamérica, sobre la obligatoriedad, de vacunar a los menores en edad preescolar, que en un 3,1 por ciento y en el periodo 2013-2014, en California, no tenían la vacuna del sarampión. Debate iniciado cuando sus legisladores han anunciado que introducirán una medida para revocar la ley que permite optar a los padres no vacunar a sus hijos sin que exista una razón médica, advirtiendo al tiempo sus autoridades que los estudiantes que ingresen al sistema de la Universidad de California en 2017, tendrán que estar vacunados contra el sarampión y otras enfermedades de acuerdo con las nuevas normas de inmunización anunciadas el pasado viernes 6 de febrero.

[Más información]




Pediatras recomiendan esperar media hora tras una vacuna para detectar reacciones alérgicas

Los niños deben esperar media hora tras la vacuna para poder detectar posibles alergias o efectos adversos. Esta ha sido una de las recomendaciones que recoge un documento desarrollado por miembros de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap) y el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), dirigido a los profesionales de Atención Primaria. Un escrito sobre cual es la actitud a tomar ante un niño con una reacción alérgica tras la vacunación o alergia a componentes vacunales. Se trata del primer texto existente para profesionales de Atención Primaria (AP). “Es fundamental hacer un diagnóstico correcto de las reacciones adversas atribuidas a las vacunas y confirmar si existe un origen alérgico, ya que podrían interrumpirse las siguientes inmunizaciones y el niño seria susceptible de tener aquellas enfermedades por las que ha dejado de vacunarse”, ha manifestado el coordinador del documento, Luis Echeverría, que pertenece a la unidad de Alergia y Neumología Infantil del hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés.

[Más información]




Sanidad incorpora al calendario la vacuna frente al neumococo e inicia una experiencia piloto con la del herpes zóster

La Consejería de Sanidad ha incorporado al calendario de vacunaciones sistemáticas de la infancia de Castilla y León la vacuna conjugada 13V frente al neumococo y ha anunciado la puesta en marcha de una prueba piloto pionera en España de vacunación de herpes zóster en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de entre 60 y 64 años. Así lo ha anunciado este lunes el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, quien ha ofrecido una rueda de prensa junto al director general de Salud Pública, Agustín Álvarez Nogal, y la jefa de Epidemiología de la Junta de Castilla y León, Sonia Tamames. El consejero ha anunciado estas dos medidas, junto a otras modificaciones en las vacunas como en la del Virus del Papiloma Humano (VPH), en la que se rebaja la edad de 14 a 12 años y se modifica la pauta de tres dosis a dos.

[Más información]




Las vacunas y una oposición que perdura a lo largo de los siglos

Un brote de sarampión en Estados Unidos ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la vacunación Aunque son consideradas uno de los mayores logros médicos de la humanidad, hay gente que se ha resistido a las vacunas casi desde la primera vez que se inyectó una — en 1796, cuando el médico rural inglés Edward Jenner inoculó a un niño de 8 años contra la viruela. En Estados Unidos, la oposición a las vacunas fue más intensa a finales del siglo XIX y principios de XX, dijo Susan Lederer, responsable de historia médica y bioética de la Universidad de Wisconsin. Fue ahí cuando organizaciones como la Liga Americana Anti-Vacunación y la American Medical Liberty League asumieron el peso del movimiento.

Algunos emplearon fotos con niños vacunados con cicatrices y sin miembros u ojos, para asegurar que las vacunas eran los culpables de su estado. El movimiento contrario a las vacunas mantuvo en general un perfil bastante bajo hasta 1998, cuando una revista médica británica publicó un estudio ahora desacreditado en el que el investigador Andrew Wakefield y sus colegas sugieren un vínculo entre la vacuna combinada contra el sarampión, las paperas y la rubéola y el autismo. Pero la situación cambió pronto. Otros investigadores hicieron estudios más grandes y mejor diseñados y no encontraron ninguna relación con el autismo. El trabajo de Wakefield fue desacreditado y la publicación se retractó. Pero todo esto ocurrió en una época en que aumentaron las tasas de diagnósticos de autismo, y algunos grupos de padres y celebridades siguen creyendo que las vacunas fueron las responsables.

La situación se coció a fuego lento hasta el brote de Disneyland. Puso el dedo en la llaga para defensores de la salud pública, padres a favor de la vacunación y hasta cómicos. “Nunca he visto este nivel de ira en los padres que han elegido no vacunar a sus hijos”, dijo Offit. Cree que uno de los motivos más importantes es que el brote comenzó precisamente en esos parques de diversiones. “Es el Jardín del Edén. ¿Y qué hemos hecho? Traer este virus en el Jardín del Edén”, dijo.

[Más información] [Más información]




Vacunación del Sanitario susceptible frente a sarampión, rubeola, parotiditis y varicela

En España se registran anualmente entre 100 y 200 casos de sarampión. Una cifra muy baja que mantiene controlada esta enfermedad infecciosa que eso sí, registró un brote hace cuatro años con más de 2.000 contagios. Para las autoridades sanitarias y las principales asociaciones médicas españolas el escaso impacto de enfermedades como estas se debe a que en España se mantiene una cobertura de vacunación infantil superior al 90 por ciento. Se produce, aseguran, lo que llaman inmunidad de rebaño ante el que no está vacunado. Una defensa del calendario de vacunación a edades tempranas que choca con el creciente rechazo a estos antídotos que se está registrando en los últimos años tanto en Estados Unidos como en algunos países de la Unión Europea. Denuncian sus supuestos efectos secundarios, como el autismo, algo que ya ha sido desmentido, según la comunidad científica.

[Más información]




La vacuna del virus del papiloma humano podría erradicar el cáncer de útero en 30 años

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que las dos vacunas contra el ébola que se prueban en distintos países son seguras para quienes las reciben y que los planes avanzan para administrarlas en los tres países de África Occidental afectados por la epidemia. “Sabemos que las dos vacunas que están en la fase uno de ensayos clínicos parecen seguras y muestran una buena inmunogenicidad”, dijo la directora general adjunta de la OMS, Marie-Paule Kieny. La Organización convocó a una reunión, por teleconferencia, de expertos en vacunas de todo el mundo, quienes evaluaron los resultados preliminares de los ensayos clínicos en marcha y, más concretamente, cuestiones relacionadas con la seguridad y financiación de estos productos. Las vacunas VSV-ZEBOV, desarrollada en Canadá y cuyos derechos de patente han sido adquiridos recientemente por la farmacéutica Merck; y la ChAd-EBO, de la británica GSK, están siendo probadas en voluntarios en Estados Unidos y en varios países de Europa y África.

[Más información]