La OMS ha hecho un llamamiento para aumentar los esfuerzos de vacunación en las naciones europeas

La Organización Mundial de la Salud ha hecho un llamamiento para aumentar los esfuerzos de vacunación en las naciones europeas después de que se hayan declarado más de 22.000 casos de sarampión en 2014 y lo que ha transcurrido de 2015, lo que supone un notable incremento después de los 10.271 casos declarados en 2013. Los casos se han declarado en Kyrgyzstan (7.477), Bosnia-Herzegovina (5.340), Rusia (3.247), Georgia (3.291), Italia (1.674), Alemania (583) y Kazakhastan (537).

[Más información]




Vacuna frente a meningococo B en la Universidad de Oregon

La Universidad de Oregon espera vacunar a unos 22.000 universitarios frente a la meningitis B para el 5 de marzo. Para la campaña se están utilizando desde el pasado mes de enero las dos vacunas aprobadas por la FDA: Trumenba en régimen de tres dosis o Bexsero con pauta de dos dosis. La enfermedad se ha cobrado la vida de un estudiante a mediados de febrero y ha afectado a 4 estudiantes. La Universidad está contactando con las compañías de seguros para que cubran el coste de la vacunación que pudiera ascender a 170 dólares por alumno.

[Más información]




La muerte de un niño en Berlín de sarampión reabre el debate sobre las vacunas

La muerte de un niño de año y medio de sarampión en Berlín, ciudad que padece un virulento brote de esta enfermedad con centenares de casos en los últimos dos meses, reabrió hoy en Alemania el debate sobre la necesidad de implantar la vacunación obligatoria. La discusión está vigente desde hace semanas en EEUU tras detectarse un brote en diversos estados con origen en el parque Disney de California, pero las cifras de Berlín superan ya las registradas al otro lado del Atlántico. Desde principios de enero en la capital alemana hay contabilizados cerca de 450 infectados por sarampión, cifra que sobrepasa la de todo el año pasado en el conjunto del país. Desde el pasado mes de octubre hasta el 23 de febrero las autoridades berlinesas han registrado 574 casos de sarampión y, según informaciones del diario berlinés “Tagesspiegel”, en el 90 % de ellos se ha comprobado que el paciente no había sido vacunado. El ministro alemán de Sanidad, Hermann Gröhe, tachó de “inaceptables” las lagunas existentes en la protección frente a la enfermedad y avanzó que la polémica vacunación obligatoria, aunque no está en la agenda, dejará de ser un “tabú” si las medidas previstas para extender la profilaxis no funcionan.

[Más información]




Les Corts rechazan pedir al Gobierno un calendario de vacunación único

Les Corts Valencianes han rechazado hoy, con los únicos votos del PP, pedir al Consell que apruebe el calendario de vacunación que recomienda la Asociación Española de Pediatría (AEP) y el Comité Asesor de Vacunas, e inste al Ministerio de Sanidad a consensuar un único calendario para todo el Estado. La iniciativa, que ha sido defendida por el diputado de Compromís Juan Ponce en la comisión parlamentaria de Sanidad y Consumo, ha contado con el apoyo del grupo socialista, pero no del PP, que considera que ya se trabaja en la elaboración de un calendario unificado para el conjunto de España. Ponce ha destacado que la Asociación Española de Pediatría y el Comité Asesor de Vacunación llevan años reivindicando tanto un calendario de vacunación infantil único para todo el Estado español, como la introducción en la vacunación pública de las vacunas rotavirus y neumococo.

[Más información]




Recompensa a los médicos por aconsejar a los padres acerca de la importancia de las vacunaciones infantiles.

El National Vaccine Advisory Committee de los Estados Unidos se encuentra considerando el recomendar que se compense a los médicos por aconsejar a los padres acerca de la importancia de las vacunaciones infantiles. Igualmente está revisando cual sería una meta de cobertura de vacunación. Estas propuestas se presentaron en su reunión de 10 de febrero y se votarán en la próxima reunión de junio para remitirlas al Departamento de Salud.

[Más información]




Documento científico para abordar la actitud en el niño que experimenta una reacción de tipo alérgico tras la exposición a una vacuna

La Asociación Española de Pediatría junto a la de Inmunología Clínica y Alergología han publicado un documento científico para abordar la actitud diagnóstico-terapéutica en el niño que experimenta una reacción de tipo alérgico tras la exposición a una vacuna. El informe se ha publicado on line en la revista Anales Españoles de Pediatría.

[Más información]




Vacuna frente a VPH de 9 genotipos

En la revista New England Journal of Medicine se han publicado los resultados del ensayo clínico fase 2b-3 de la vacuna frente a nueve genotipos del papilomavirus humano, llevado a cabo en 14215 mujeres de 16 a 26 años. Los tipos adicionales son responsables de aproximadamente un 20% de cánceres cervicales.

[Más información]




iPad y efectos secundarios de la vacuna

En la revista New England Journal of Medicine se han publicado los resultados del ensayo clínico fase 2b-3 de la vacuna frente a nueve genotipos del papilomavirus humano, llevado a cabo en 14215 mujeres de 16 a 26 años. Los tipos adicionales son responsables de aproximadamente un 20% de cánceres cervicales.

[Más información]




Sergas patenta una plataforma para crear vacunas antibacterianas

Es una alternativa totalmente nueva para atacar las enfermedades infecciosas: una vacuna que previene contra las infecciones provocadas por bacterias. Como la de la gripe, solo que en vez de activar las defensas del cuerpo para aniquilar a los virus impide el desarrollo en el organismo de peligrosas superbacterias como las Pseudomonas, Acinetobacter o el Staphylococus aureus, que cada año matan a miles de personas tras infectar a pacientes hospitalarios y para las que existen muy escasas opciones terapéuticas. En realidad tampoco es una vacuna, sino una plataforma universal para diseñar vacunas para cualquier patógeno microbiano humano o animal. Es la tecnología desarrollada por el grupo de Investigación en Microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), que acaba de tramitar una patente internacional (PCT) registrada por el Sergas y la Fundación Novoa Santos del centro hospitalario coruñés. Se trata de un nuevo diseño de generación de vacunas bacterianas.

[Más información]




Detectada una cepa de malaria resistente a las vacunas

La revista médica británica Lancet ha anunciado que ha sido localizada en Birmania una cepa de malaria resistente a las vacunas, alertando de que esto supone “una grave amenaza” para el control de la enfermedad a nivel mundial. Las muertes a causa de la malaria se han reducido a la mitad desde el año 2000, y en la actualidad mata a unas 584.000 personas al año, si bien esta resistencia a la vacuna amenaza con suponer un duro golpe a los esfuerzos por controlar la enfermedad. Según estas investigaciones, la capacidad del parásito de la malaria para superar los efectos de la artemisinina se ha incrementado desde su surgimiento en el este asiático y en la actualidad el mismo está cerca de entrar en India.

[Más información]