La Asociación Española de Vacunología lanza un decálogo que responde a diez preguntas frecuentes sobre el sarampión

  • La Asociación Española de Vacunología ha publicado y difundido un documento a modo de guía en el que se da respuesta a una decena de preguntas sobre esta enfermedad que ha puesto en alerta a varios países de Europa
  • Las coberturas de vacunación de la triple vírica -la vacuna que previene la rubeola, la parotiditis y el sarampión- en 2023 en España fueron del 97,8,% en la 1ª dosis y 94,4% en la 2ª dosis, pero la sociedad científica insiste en que los porcentajes deben mejorar
  • Los expertos advierten de que el sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, y que puede causar complicaciones respiratorias y neurológicas, así como alteraciones en el sistema inmune

La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha lanzado un decálogo en el que responde a diez preguntas frecuentes sobre el sarampión y la vacuna que lo previene. Coincidiendo con el aumento de casos de sarampión que algunos países europeos están experimentando en las últimas semanas, la sociedad científica ha querido resolver algunas de las dudas sobre esta enfermedad a través de un documento divulgativo pensado para informar a la población general.

En dicho documento, elaborado por la Junta Directiva de la AEV, se recuerda que el sarampión es una enfermedad muy contagiosa que requiere niveles de inmunidad del 95% o más de la población para interrumpir su transmisión y eliminarlo de la comunidad. De hecho, se estima que cada caso de sarampión origina entre 12 y 18 nuevos casos.

Por ello, prevenir a través de la vacunación es fundamental para seguir avanzando en su control y eliminación. La vacuna que protege del sarampión es la llamada triple vírica, que también inmuniza frente a la rubeola y las paperas y está incluida en el calendario de vacunación infantil, y que se administra a los niños en dos dosis: una a los 12 meses y otra a los 3-4 años de edad.

Según los datos actualizados de SIVAMIN la cobertura de vacunación de la triple vírica en 2023 en España fue del 97,8% en la 1ª dosis y 94,4% en la 2ª dosis, aunque hay algunas comunidades por debajo de estos porcentajes. “Hay que aumentar las coberturas vacunales, pues se observa una reemergencia preocupante de la enfermedad en todo el mundo”, señalan desde la AEV.

En este sentido, insisten en la necesidad de administrar la vacuna triple vírica a los niños, y recomiendan la vacunación a todos aquellos adultos que no se vacunaran en la infancia y que no hayan pasado el sarampión. Por contra, quienes no estén vacunados pero hayan pasado el sarampión no tienen que volver a vacunarse.

Mayor letalidad en menores de cinco años y personas inmunodeprimidas

Entre las principales complicaciones que causa el sarampión se encuentran algunas como la otitis, la diarrea, la sinusitis o el neumotórax, y otras como convulsiones febriles, hepatitis, apendicitis, miocarditis y encefalitis aguda posinfecciosa.

Además, se ha observado que la enfermedad produce una alteración del sistema inmune, habiéndose probado un aumento del número de enfermedades infecciosas en la persona que padece el sarampión durante los tres años siguientes.

En cuanto a la letalidad de esta enfermedad, oscila entre el 1% y el 15% en los países en desarrollo, y se debe principalmente a complicaciones respiratorias y neurológicas. La tasa de letalidad está aumentada en los menores de 5 años, en los adultos y en las personas inmunodeprimidas, incluyendo los niños con leucemia, las personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y aquellas con malnutrición grave. Precisamente los niños con leucemia (y los adultos) e inmunodeprimidos en general tienen contraindicada la vacuna, por lo que la única protección que tienen es la de evitar la circulación del virus y eso solo se puede hacer vacunando al resto de la población. Por lo tanto, y especialmente en sarampión, vacunarse es un acto que nos protege y que protege a los demás.

Descarga aquí el decálogo completo.

 

 

 




El sarampión reabre el debate sobre las vacunas

Los grupos antivacunas, en el punto de mira después de que un brote que empezó en un parque deje ya cientos de contagios en EEUU; el de Alemania, aún más virulento, un bebé muerto. ¿Podría ocurrir algo así en España? “El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños, a pesar de que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo”. La afirmación es de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y es conveniente recordarla ahora que el virus que causa dicha enfermedad se rearma, vuelve a la carga y, de paso, reabre el debate sobre la conveniencia y obligatoriedad de las vacunas. El pasado mes de enero, un brote en el parque temático Disney, en California, provocó que el virus comenzase a campar a sus anchas por Estados Unidos, un país que había logrado prácticamente erradicar la enfermedad en el año 2000: una veintena de casos en una semana fue solo el comienzo de un episodio que sigue avanzando, que ya supera los 100 casos confirmados en 14 estados y que incluso ha saltado fronteras para llegar hasta Canadá y México. La discusión cobraba aún más cuerpo a este lado del charco cuando Alemania confirmaba la muerte de un bebé de 18 meses por sarampión.

[Más información]




Guía de vacunación de la varicela de ECDC

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades de la Unión Europea ha publicado su última guía de vacunación de la varicela en la que, entre otras cuestiones, defiende que el uso universal de la vacuna en recién nacidos permite una disminución “significativa y sostenida” de casos sin que ello conlleve un aumento de infecciones por herpes zoster. Dicho documento, publicado este mes de febrero por este organismo para orientar a los Estados miembros en sus calendarios de vacunación, no emite ningún tipo de recomendación oficial pero sus conclusiones chocan con los criterios acordados hace un año por el Ministerio de Sanidad y las comunidades para la elaboración del calendario de vacunación infantil, que sólo recomienda su uso sistemático en niños de 12 años que no han pasado la enfermedad o en casos de riesgo. En el informe, el ECDC recoge la experiencia de los diferentes programas de vacunación que se han puesto en marcha en algunos países europeos como Alemania, donde la morbilidad causada por la varicela se ha reducido en más del 75%.

[Más información]




El CHUS, primer hospital gallego reconocido como centro ‘Inspire Site’ para ensayos clínicos en las áreas de vacunas y cardiovascular

El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) ha sido reconocido como el primero de Galicia como ‘Inspire Site’ de Pfizer para ensayos clínicos en las áreas de vacunas y cardiovascular, tras demostrar “su excelencia y calidad en investigación clínica”. Así lo han puesto de manifiesto en un acto celebrado en el Hospital Clínico de Santiago, en el que se ha hecho hincapié en que el CHUS es el primer centro de Galicia que se une a la red ‘Inspire’, formada por 162 centros de todo el mundo, de los que ocho están en España.

El gerente del CHUS, Luis Verde, ha destacado la “importante” labor de investigación tanto básica como clínica que se lleva cabo en la sanidad pública compostelana. En este momento, según los datos del centro compostelano, hay más de 90 proyectos de investigación en ejecución y casi 500 ensayos clínicos y estudios observacionales, con una “singular orientación a la transferencia de resultados que directamente redundan en la salud del paciente o mejora del sistema sanitario público”.

[Más información]




GSK ha anunciado la adquisición de GlycoVaxyn

GSK ha anunciado la adquisición de GlycoVaxyn, laboratorio suizo especializado en vacunas, por 190 millones de dólares, que ha pagado al contado. Con este movimiento, refuerza su cartera de estos productos tras haber recibido el visto bueno de las autoridades europeas de la competencia a su compra del negocio de vacunas de Novartis. GlycoVaxyn es una escisión del Instituto Politécnico de Zurich que tiene una década de vida y que ha desarrollado vacunas conjugadas contra una gran parte de infecciones bacterianas, con productos en fase I contra la E. coli y la shigelosis (diarrea severa). Moncef Slaoui, presidente de GSK Vacunas, ha señalado la oportunidad para “expandir nuestros esfuerzos de investigación para desarrollar una nueva generación de vacunas para infecciones bacterianas comunes y severas, para muchas de las cuales no hay vacunas efectivas actualmente.

[Más información] [Más información]




España pierde ‘comba’ con Europa al ignorar la vacunación en boticas

Un acuerdo de colaboración entre el Servicio Público de Salud inglés (NHS) y varias asociaciones farmacéuticas propicia que, desde 2012, las oficinas de farmacia puedan administrar la vacuna de la gripe a grupos de riesgo (pacientes entre 18 y 55 años, y mujeres embarazadas). Cada botica recibe 16,3 euros por vacuna: 4,93 euros por la dosis y una remuneración adicional de 10,37 euros por acto (más un euro de impuestos). En Portugal, donde este servicio está aún más asentado, sus boticas administraron más de 500.000 vacunas en 2014 (por las 800.000 vacunaciones que realizaron sus centros de salud). En Francia, su proyecto de nueva Ley de Salud recoge esta misma posibilidad. Se considera a las farmacias las mejores aliadas para alcanzar un 95 por ciento de vacunaciones en pacientes de riesgo. España no puede formar parte del resumen. El Ministerio de Sanidad no ha dado muestras de que la medida esté sobre la mesa, perdiendo así ‘comba’ con la tendencia latente en Europa. Peticiones expresas existen, como así reclama la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac).

[Más información]




El gran problema de las vacunas es lo buenas que son. Mueren del éxito.

Málaga reunió a un centenar de especialistas sanitarios para profundizar en los protocolos y beneficios de la vacunación antineumocócica. El doctor David Moreno trató junto a sus colegas la inclusión de esta en los calendarios de vacunación autonómicos. El Dr. Moreno es coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. El pediatra reconoce que la eliminación de ciertas infecciones ha hecho que mucha gente –como los movimientos antivacuna– no den importancia a ciertas enfermedades. El diario La opinión de Málaga publica una interesante entrevista a este experto.

[Más información]




Nueva vacuna contra la meningitis, la otitis y la neumonía en niños

Especialistas en pediatría y vacunación han destacado la inclusión de la vacuna antineumocócica conjugada en el calendario de vacunación infantil del Sistema Nacional de Salud (SNS) como la mejor estrategia de vacunación frente a la enfermedad neumocócica. En palabras del doctor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), «esta medida era algo muy necesario y esperado por parte de todo el mundo relacionado con las vacunas, sobre todo los pediatras». Así, la llegada de la vacuna antineumocócica conjugada a los calendarios de vacunación infantil autonómicos permitirá que ningún niño residente en España se quede sin recibir esta vacuna. Ninguna medida resulta más efectiva en la prevención de las infecciones causadas por el neumococo que la vacunación Por este motivo, los expertos inciden sobre la necesidad de que las comunidades autónomas la incorporen lo antes posible a sus respectivos calendarios de vacunación infantil. «La recomendación es que la introduzcan cuanto antes, idealmente desde los primeros meses de este año 2015, para que la población en edad pediátrica se beneficie lo antes posible», valora el citado especialista.

[Más información]




Fallece un niño en Berlín por sarampión

El Hospital Universitario de la Charité de Berlín ha confirmado el fallecimiento de un niño de año y medio tras haber contraído el sarampión. El menor no estaba vacunado por expreso deseo de sus padres. Este caso se produce en el contexto de la gran epidemia con más de 500 casos confirmados hasta la fecha que tiene su origen en refugiados de Bosnia-Herzegovina. Esta epidemia ha reabierto el debate de si la vacunación debiera ser obligatoria en Alemania.

[Más información]




Ensayos clínicos de Trumemba (vacuna frente a la meningitis B)

En la última reunión del ACIP norteamericano se han presentado por parte de Pfizer datos de ensayos clínicos de fase II de la compatibilidad de su vacuna Trumemba frente a la meningitis B con las vacunas rutinarias del adolescente (dTap y antimeningocócicas conjugadas tetravalentes), al objeto de conseguir la recomendación de vacunación en adolescentes de alto riesgo.

[Más información]