Vacunación frente a N. meningitidis serogrupo C en Francia

El Haut Conseil de la Santé Publique de Francia ha decidido, a la vista de los datos epidemiológicos recopilados desde 2012, recomendar la vacunación frente a N. meningitidis serogrupo C para todos los homosexuales varones de más de 25 años que frecuenten los lugares de convivencia o de encuentros de esos colectivos. Dada la escasez de la vacuna monovalente en el país recomienda preferentemente la utilización de vacunas conjugadas tetravalentes.

[Más información]




Nueva vacuna frente al virus Ebola

Se acaba de iniciar en Reino Unido el primer ensayo clínico con un régimen de vacunación prime-boost frente al virus Ebola, con lo que ya son tres las vacunas en fase de ensayo. La prueba corre a cargo del Oxford Vaccine Group habiendo sido desarrollada la vacuna por Johnson and Johnson Janssen Pharmaceutical Companies. Los primeros voluntarios ya han recibido las correspondientes dosis y se espera que el reclutamiento de 72 personas finalice en enero. La vacuna consta de dos componentes basados en la tecnología AdVac de Crucell Holland y en la MVA-BN de Bavarian Nordic. La idea es que los sujetos reciban una dosis de priming y un booster uno o dos meses más tarde. En primates no humanos ha demostrado que protege completamente frente a la cepa Kikwit Zaire.

[Más información]




Frío e inmunidad

Estudios experimentales en ratones sugieren que las células de la mucosa nasal generan una débil defensa frente a virus a temperaturas bajas, lo que apoya la teoría popular de que el frío aumenta la susceptibilidad al resfriado común, según un estudio aparecido el 5 de enero en PNAS. Los autores han demostrado que los rinovirus crecen más rápidamente en el ambiente frío de la nariz que en el ambiente cálido del árbol respiratorio inferior, debido a que las células infectadas muestran mayor expresión de los genes de interferón a 37ºC que a 33ºC.

[Más información]




Se reinicia el ensayo clínico de la vacuna frente al Ebola suspendido

El ensayo clínico de la vacuna frente al Ebola de Merck y NewLink se ha reiniciado aunque con menores dosis de antígeno una vez que se interrumpiera el pasado 11 de diciembre al observar dolor articular moderado en 10 de los 59 voluntarios inoculados. La dosis inicial contenía hasta 50 millones de partículas y se rebajará hasta 300.000 por dosis. El ensayo clínico concluirá a finales de enero y los resultados del compendio de resultados de los ensayos realizados en Suiza, Canadá, Gabón, Alemania y Estados Unidos se conocerán en marzo.

[Más información]




El movimiento antivacunación, realidad y consecuencias

Desde el punto de vista de la salud pública las vacunas han demostrado ser implacables con enfermedades que hace menos de un siglo causaban estragos, una eficacia no exenta de efectos secundarios que ha derivado en el rechazo de muchas familias a inmunizar a sus hijos. La erradicación en países desarrollados de males antes comunes como la polio y el sarampión y la mejora generalizada de la calidad de vida ha alimentado el auge del movimiento antivacunación que, si bien no es nuevo, se ha arraigado en comunidades de clase media-alta de EE.UU. En California hay escuelas en las que un 30 % de los alumnos, según datos del departamento estatal de Sanidad, no están vacunados por decisión de los padres, un porcentaje alarmante a ojos de las autoridades, ya que resta efectividad a los esfuerzos por mantener a raya la transmisión de virus. Un reciente brote de sarampión con epicentro en el parque Disneyland en California y que ha afectado a al menos 70 personas de cuatro estados, ha vuelto ha reavivar el debate sobre defensores y detractores de la inmunización.

[Más información]




La CE autoriza con condiciones tres operaciones entre GSK y Novartis

La Comisión Europea (CE) ha autorizado la adquisición por parte de GlaxoSmithKline (GSK) del negocio de vacunas de Novartis y la compra de la unidad de oncología por parte de la multinacional suiza a la farmacéutica británica, entre otras operaciones, todas bajo condiciones. La CE ha determinado que la compra del negocio de oncología de GSK por parte de Novartis se ajusta a las normas comunitarias de concentraciones, pero ha autorizado esta transacción condicionándola a la desinversión de dos tratamientos contra el cáncer de la farmacéutica suiza. El Ejecutivo comunitario temía que la transacción pudiera reducir la competencia y la innovación para estos productos. La operación forma parte de un acuerdo que engloba tres transacciones: la compra del negocio de oncología de GSK por parte de Novartis, la adquisición por parte de GSK del negocio de vacunas de Novartis (con excepción de la unidad de gripe) y la combinación de las unidades de salud del consumidor de ambos gigantes farmacéuticos en una nueva empresa de riesgo compartido. La CE autorizó también estas dos últimas operaciones, igualmente bajo condiciones.

[Más información]




Expertos destacan la introducción de la vacuna antineumocócica conjugada en el calendario infantil del SNS

Especialistas en Pediatría y vacunación reunidos en la VIII reunión de Expertos de Pfizer han destacado la inclusión de la vacuna antineumocócica conjugada en el calendario de vacunación infantil del Sistema Nacional de Salud (SNS) como la “mejor estrategia” de vacunación frente a la enfermedad neumocócica. “Esta medida era algo muy necesario y esperado por parte de todo el mundo relacionado con las vacunas, sobre todo los pediatras”, ha comentado el presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Serafín Málaga, quien ha insistido que va a permitir que ningún niño residente en España se quede sin recibir la vacuna. Por ello, los expertos han destacado la importancia de que las comunidades autónomas la incorporen lo antes posible a sus respectivos calendarios de vacunación infantil. “La recomendación es que la introduzcan cuanto antes, idealmente desde los primeros meses de este año 2015, para que la población en edad pediátrica se beneficie lo antes posible”, ha explicado Málaga.

[Más información]




215 millones de euros para buscar medicamentos contra el ébola

La Comisión Europea va a financiar ocho proyectos de investigación sobre el Ébola, con un presupuesto total de 215 millones de euros. Se trata de desarrollar vacunas y pruebas de diagnóstico rápido, esenciales para superar la crisis actual del Ébola. Paralelamente, se está llevando a cabo otro proyecto en Guinea que consiste en hacer un seguimiento de la crisis del Ébola para mejorar la preparación, planificación y eficacia operacional en caso de futuros brotes o pandemias similares a la actual.

[Más información] [Más información]




Pfizer adquiere Redvax para crecer en el negocio de las vacunas

La farmacéutica Pfizer ha anunciado que ha adquirido un interés de control de Redvax GmbH, filial de Redbiotec AG, una compañía biofarmacéutica privada suiza ubicada en Zurich-Schlieren, según informa Pfizer por medio de un comunicado, en el que no especifica el precio de la transacción. Esta transacción proporciona acceso a la vacuna del citomegalovirus preclínico humano (CMV), así como a la propiedad intelectual y a la plataforma tecnológica relacionadas con un segundo programa de vacunas no revelado. “Estamos satisfechos de haber completado este acuerdo con Pfizer, líder global en vacunas. Esto representa un paso importante hacia el desarrollo de una vacuna contra el CMV muy necesaria”, ha apuntado el consejero delegado de Redbiotec y Managing Director de Redvax. Los centros estadounidenses para el control y la prevención de las enfermedades estiman que, en Estados Unidos, aproximadamente 5.000 niños cada año desarrollan problemas de salud duraderos causados por el CMV, como pérdida de oído o de visión y discapacidad psíquica.

[Más información]




La vacuna, una obra maestra

¿Qué tienen en común la vacuna de la viruela y La última de cena de Leonardo Da Vinci? ¿Y Las Meninas de Velázquez y la vacuna de la polio? Nada, se diría. O sí, depende del cristal con que se mire. En efecto, nos encontramos ante cuatro obras maestras. El arte era y es un vehículo poderoso para el cambio, la protesta y la opinión. Para la descripción del estado del mundo. Eso es precisamente lo que quiere trasladar la campaña The Art Of Saving A Life, [El Arte de Salvar una vida]: contar desde la mirada del artista, sensibilizar a través de su obra, concienciar sobre la importancia que han tenido y tienen para el progreso tanto los descubrimientos de las vacunas mismas como su uso a nivel mundial. La Fundación Bill y Melinda Gates ha reclutado para su causa, por vez primera, a un sector muy alejado de su negociado, a más de 30 grandes artistas internacionales, y los ha colocado frente a frente con esas enfermedades infecciosas que asolan las zonas más desfavorecidas del planeta.

Nombres como la fotógrafa Annie Leibovitz, la última en retratar a John Lennon antes de ser asesinado en 1980; la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, ganadora en 2014 con el premio de la crítica estadounidense por Americanah; el cineasta Luc Jacquet, ganador del Óscar en 2005 al mejor documental por El viaje del emperador; y grupos musicales como Playing for Change…Y el resultado ha sido un cóctel multidisciplinar de piezas (música, cine, fotografía, vídeo y escultura) que habla de viruela, polio, HIV, malaria, ébola… y pretende aumentar la conversación pública, inundar las redes, e incitar a las reflexión de todos (desde el más lego al experto). Llamar, así, la atención sobre esa otra “epidemia mortal” que es la falta de acceso a las vacunas para millones de niños de todo el mundo. Aún hoy uno de cada cinco no lo tiene a las más básicas. Y cada 20 segundos muere uno por falta de una inmunización concreta, por ejemplo, las de la neumonía o rotavirus, según los últimos datos de GAVI, la alianza mundial para las vacunas, de carácter público-privada, que se dedica a incrementar su uso en los países más necesitados.

[Más información]