Así es el calendario de vacunas propuesto por los pediatras españoles

Como cada año, la Asociación Española de Pediatría ha publicado el calendario de vacunación recomendado para los niños y adolescentes que viven en España, y que pretende ser un paso hacia la unificación de los calendarios de vacunación a nivel autonómico en nuestro país. Las vacunas no han dejado de ser fuente de polémica entre los círculos de padres, médicos de familia y pediatras, aunque en este sentido el mensaje de la comunidad médica está claro: mantenerse al día en el cumplimiento de las vacunaciones evita no sólo exponer a los niños a enfermedades graves, sino que ayuda a erradicar poco a poco enfermedades como el sarampión, que recientemente presentaba nuevos brotes entre niños y adultos no vacunados.

Las recomendaciones introducidas en el calendario para 2015 tienen en cuenta “la evidencia disponible sobre la efectividad y la eficiencia de las vacunas, así como la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país”, según el comité. La AEP ha vuelto a reclamar un calendario de vacunación único en todo el territorio español, “de forma que se mantenga el principio de igualdad en la prevención de la enfermedad y en la oferta de salud a la población”. Actualmente, cada comunidad tiene el suyo propio, a pesar de que existe uno aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

[Más información] [Más información]




La vacuna contra el neumococo vuelve y la varicela y la meningitis B quedan fuera

El calendario de vacunación infantil vuelve este 2015 con una novedad: la vacuna contra el neumococo. Las comunidades acordaron con el Ministerio de Sanidad volver a instaurar esta inmunización antes del 2016, aunque en Madrid, Canarias, Cantabria y en Galicia ya la están dispensando a todos los niños que nacen y el resto se unirán a medida que pase el año. Esta vacuna fue retirada del calendario en 2012 como forma de ahorro en el presupuesto del ministerio de Sanidad pero tras un “leve” repunte en 2014, las autoridades han decidido volver al incorporarla. El Consejo Interterritorial del SNS también dará luz verde a la modificación del calendario de la vacuna del papiloma humano, que se pondrá a las niñas a los 12 años en lugar de a los 14 años fijados actualmente, un cambio que obedece solamente a criterios “técnicos”. Las que se han quedado fuera a pesar de la polémica de los últimos meses son la de la varicela y la de la meningitis B.

[Más información]




La vacuna del neumococo ahora sí merece ser financiada

Inmunizar a los niños o no es una cuestión de dinero. O al menos es el caso de la vacuna contra el neumococo, que no fue incluida en el primer calendario común de vacunación, creado en 2013. Hace dos años se argumentó que no se podía afrontar su financiación pública. Así, España quedaba como único bastión en Europa occidental, junto a Portugal, en el que no se realizaba una vacunación sistemática y generalizada contra esta bacteria, según reflejaba un informe de situación del Centro de Control de Enfermedades. Por entonces Sanidad rebajaba la importancia de la protección generalizada contra un germen que puede causar neumonías y meningitis. Madrid la aplicaba a los bebés, pero también por criterios presupuestarios dejó de hacerlo en 2012, una decisión refrendada por el criterio de Sanidad, que no la incluyó en el catálogo obligatorio de vacunas. Pero lo que antes no hacía falta ahora es de interés general. Y el Prevenar13 empezará a dispensarse en todo el país en 2016. Lo decidió hace unas semanas el Consejo Interterritorial de Salud, en medio de la vorágine sobre los tratamientos de la hepatitis C. La financiación pública de esta vacuna no es una porción de presupuesto desdeñable para las comunidades autónomas: la Comunidad de Madrid adquirió en 2009 634.350 dosis por 28,8 milllones de euros.

[Más información]




Editorial: Calendario vacunal

Publicado en Medicina Clínica (Rodrigo Gonzalo de Liria C. Calendario vacunal. Med Clin (Barc). 2014. http://dx.doi.org/10.1016/ j.medcli.2014.10.009 ) y accesible desde nuestra web, un interesante editorial de Carlos Rodrigo, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, y miembro de la AEV. “El calendario vacunal es una secuencia temporal de inmunizaciones que se administran de forma generalizada y sistemática en un país o área geográfica determinada…Parece fácil, ¿verdad? Pues no lo es en absoluto.

De hecho, la elección de las vacunas y las vacunaciones que van a formar parte de un calendario vacunal es uno de los procesos más complejos con que se encuentran las autoridades sanitarias que tiene la responsabilidad política, social y económica de implantarlo y hacerlo con éxito. Tan complicado es, y precisa de tantas consideraciones teóricas y prácticas, que ninguna de las Comunidades Autónomas españolas –cada una con las competencias en asuntos de salud pública en su poder- ha coincidido con ninguna otra al establecer su calendario vacunal. Y lo mismo puede decirse de la enorme diversidad de calendarios vacunales que existe entre los países de la Unión Europea. Estos hechos dejan claro que no es sencillo, y que la existencia de divergencias tiene fundadas explicaciones….”.

[Más información]




La vacuna frente al virus Ebola de GSK ya ha llegado a Liberia

Las primeras dosis de una vacuna frente al virus Ebola de GlaxoSMithKline ya se han remitido a Liberia habiendo llegado el 23 de enero. Estas dosis se ensayarán en 30.000 voluntarios y estará liderado el proyecto por el US National Institutes of Health. Los vacunados incluirán a sanitarios de primera línea. 10.000 dosis recibirán la vacuna de GSK, otros 10.000 placebo y otros 10.000 una vacuna experimental. La gran duda es que al estar la epidemia en retroceso va a ser difícil mostrar el impacto vacunal.

[Más información] [Más información]




La FDA aprueba Bexsero para la administración de 10 a 25 años

La Food and Drug Administration de los Estados Unidos ha aprobado con fecha 23 de enero la vacuna recombinante tetravalente frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B, Bexsero, con la indicación de administración para individuos de 10 a 25 años. Con este paso, Bexsero®, es la segunda vacuna aprobada en los tres últimos meses en ese país.

[Más información]




Pfizer oferta Prevenar 13 en trece países de baja renta a un precio de 3.10 dólares

El laboratorio Pfizer ha anunciado que tiene planes para ofertar su vacuna Prevenar 13 en trece países de baja renta a un precio de 3.10 dólares por dosis, lo que supone una rebaja del 6% respecto del precio anterior. Esta decisión se toma con anterioridad de la conferencia de GAVI que comienza en Berlín esta misma semana. En ella se espera incrementar a 7.500 millones de dólares el presupuesto para vacunar a 300 millones de niños hasta 2020.

[Más información]




La EMA ha adoptado una opinión positiva respecto a las nuevas indicaciones de Prevenar 13

La European Medicines Agency mediante el Committee for Medicinal Products for Humas Use ha adoptado en fecha de 22 de enero de 2015 una opinión positiva respecto a las nuevas indicaciones de la vacuna Prevenar13 en el sentido de que puede utilizarse como inmunización activa para la prevención de las neumonías causadas por S. pneumoniae en personas de 18 o más años. La solicitud de modificación de Pfizer se ha basado en los resultados del estudio CAPITA. Esta vacuna es la de mayor venta en todo el mundo con 4 mil millones de dólares casi el doble que las que reportó Merck con Gardasil.

[Más información]




GAVI consigue donaciones por 7.500 millones de dólares

La Global Alliance for Vaccines and Immunization tras la reunión mantenida en Berlín los días 26 y 27 de enero ha conseguido promesas de donaciones por valor de 7.500 millones de dólares lo que supondrá unos beneficios para los países de baja renta de entre 80 y 100 millones de dólares mediante las ganancias en productividad y la disminución de costes sanitarios. Por vez primera entre los países donantes figuran China, Omán, Qatar y Arabia Saudí. Los fondos prometidos provienen de 17 donantes soberanos, incluida España, de la Comisión Europea y de entidades privadas. Por su parte los fabricantes de vacunas se han comprometido a mantener unos precios asequibles.

[Más información]




GSK congelará los precios de sus vacunas para los países en desarrollo que dejen de serlo

La farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) se ha comprometido a no incrementar el precio de sus vacunas durante diez años a aquellos países en desarrollo que aumenten su riqueza económica y dejen de pertenecer a la Alianza Gavi, una asociación público-privada creada en el año 2000 para mejorar el acceso a la vacunación en 73 de los países más pobres del mundo. El objetivo es que los gobiernos de estos países se responsabilicen de sus programas de vacunación y les permita planificar la financiación del coste total de sus programas de inmunización. Además, GSK también ha reafirmado que si la compañía identifica nuevas eficiencias en la fabricación que reduzcan los costes de producción de estas vacunas, todos esos ahorros repercutirán sobre Gavi y sus donantes.

Actualmente, cuatro de cada cinco vacunas de GSK se destinan a países en desarrollo, con un descuento sustancial respecto a los precios occidentales. “Ofrecemos nuestros precios más bajos a Gavi, que pueden llegar a ser una décima parte de los precios en el mundo desarrollado, ha defendido Luc Debruyne, presidente de Vacunas de GSK, que reconoce que con esos precios solo cubren costes.

[Más información]