La vacuna contra el neumococo vuelve y la varicela y la meningitis B quedan fuera

El calendario de vacunación infantil vuelve este 2015 con una novedad: la vacuna contra el neumococo. Las comunidades acordaron con el Ministerio de Sanidad volver a instaurar esta inmunización antes del 2016, aunque en Madrid, Canarias, Cantabria y en Galicia ya la están dispensando a todos los niños que nacen y el resto se unirán a medida que pase el año. Esta vacuna fue retirada del calendario en 2012 como forma de ahorro en el presupuesto del ministerio de Sanidad pero tras un “leve” repunte en 2014, las autoridades han decidido volver al incorporarla. El Consejo Interterritorial del SNS también dará luz verde a la modificación del calendario de la vacuna del papiloma humano, que se pondrá a las niñas a los 12 años en lugar de a los 14 años fijados actualmente, un cambio que obedece solamente a criterios “técnicos”. Las que se han quedado fuera a pesar de la polémica de los últimos meses son la de la varicela y la de la meningitis B.

[Más información]




La vacuna del neumococo ahora sí merece ser financiada

Inmunizar a los niños o no es una cuestión de dinero. O al menos es el caso de la vacuna contra el neumococo, que no fue incluida en el primer calendario común de vacunación, creado en 2013. Hace dos años se argumentó que no se podía afrontar su financiación pública. Así, España quedaba como único bastión en Europa occidental, junto a Portugal, en el que no se realizaba una vacunación sistemática y generalizada contra esta bacteria, según reflejaba un informe de situación del Centro de Control de Enfermedades. Por entonces Sanidad rebajaba la importancia de la protección generalizada contra un germen que puede causar neumonías y meningitis. Madrid la aplicaba a los bebés, pero también por criterios presupuestarios dejó de hacerlo en 2012, una decisión refrendada por el criterio de Sanidad, que no la incluyó en el catálogo obligatorio de vacunas. Pero lo que antes no hacía falta ahora es de interés general. Y el Prevenar13 empezará a dispensarse en todo el país en 2016. Lo decidió hace unas semanas el Consejo Interterritorial de Salud, en medio de la vorágine sobre los tratamientos de la hepatitis C. La financiación pública de esta vacuna no es una porción de presupuesto desdeñable para las comunidades autónomas: la Comunidad de Madrid adquirió en 2009 634.350 dosis por 28,8 milllones de euros.

[Más información]




Pfizer oferta Prevenar 13 en trece países de baja renta a un precio de 3.10 dólares

El laboratorio Pfizer ha anunciado que tiene planes para ofertar su vacuna Prevenar 13 en trece países de baja renta a un precio de 3.10 dólares por dosis, lo que supone una rebaja del 6% respecto del precio anterior. Esta decisión se toma con anterioridad de la conferencia de GAVI que comienza en Berlín esta misma semana. En ella se espera incrementar a 7.500 millones de dólares el presupuesto para vacunar a 300 millones de niños hasta 2020.

[Más información]




GAVI consigue donaciones por 7.500 millones de dólares

La Global Alliance for Vaccines and Immunization tras la reunión mantenida en Berlín los días 26 y 27 de enero ha conseguido promesas de donaciones por valor de 7.500 millones de dólares lo que supondrá unos beneficios para los países de baja renta de entre 80 y 100 millones de dólares mediante las ganancias en productividad y la disminución de costes sanitarios. Por vez primera entre los países donantes figuran China, Omán, Qatar y Arabia Saudí. Los fondos prometidos provienen de 17 donantes soberanos, incluida España, de la Comisión Europea y de entidades privadas. Por su parte los fabricantes de vacunas se han comprometido a mantener unos precios asequibles.

[Más información]




Brote de sarampión pone la vista en movimiento anti vacunas

Prosigue el brote de sarampión declarado en visitantes del Parque Disney de los Estados Unidos durante el pasado mes de diciembre, lo que lleva el total de enfermos a 52 personas. Ninguno de ellos había recibido la vacuna frente al sarampión. Los oficiales sanitarios piensan que se ha debido a las aglomeraciones junto al bajo nivel de inmunidad comunitaria en algunas áreas del sur de California, debido a que los varios padres decidieron no vacunar a sus hijos por temores infundados. Un importante brote de sarampión cuyo origen fue rastreado a parques de Disney en California ha atraído críticas sobre el pequeño pero expresivo movimiento de padres que deciden no vacunar a sus hijos.

En una serie de casos que las autoridades sanitarias tratan de contener, al menos 70 personas en seis estados y México cayeron enfermas desde mediados de diciembre, la mayoría en California. La inmensa mayoría de los que enfermaron no había recibido la vacuna de sarampión, paperas y rubéola, también conocida como MMR o triple vírica. Aunque aún es una lacra en muchos lugares del mundo, el sarampión estaba prácticamente erradicado en Estados Unidos desde 2000 debido a las vacunaciones. Pero el virus ha regresado en los últimos años, debido en parte a personas que solicitaron exenciones basadas en creencias personales para las normas que obligan a vacunar a los niños para enviarlos a las escuelas.

[Más información] [Más información]




Rotary International aporta 8.1 millones de dólares para eliminar la poliomielitis en Nigeria

Rotary International ha anunciado que ha concedido 8.1 millones de dólares para eliminar la poliomielitis en Nigeria apoyando las campañas de vacunación, de investigación y de vigilancia que llevan a cabo la OMS. UNICEF y el gobierno nigeriano. Este país es el único africano que todavía es endémico y mientras que en 2012 tuvo el número más elevado de casos, para 2014 los ha reducido en un 90%. Por su parte la Bill y Melinda Gates está donando 2 dólares por cada 1 que se done a escala mundial, hasta llegar a los 35 millones en 2018. En otro orden de asuntos, el 16 de junio ha hecho un año desde que Siria reportó un caso de poliomielitis habiendo estado libre desde 1999. Los recientes brotes epidémicos han paralizado a 36 niños en Siria y a dos en Irak.

[Más información] [Más información]




Duración de la protección de DTPa

Investigadores norteamericanos han llevado a cabo un metaanálisis de once estudios para comparar la duración de la protección conferida por tres o cinco dosis de vacuna DTPa al objeto de calcular la probabilidad de presentación de fallos de vacunación a medida que pasa el tiempo. No encontraron diferencias significativas entre el riesgo anual de tos ferina según cualquiera de los dos regímenes, pero comprobaron que el riesgo aumentaba 1.33 veces por cada año adicional tras la última dosis de DTPa. Estimaron, por otra parte, que alrededor del 10% de los vacunados permanecerían inmunes a los 8.5 años tras esta dosis. Concluyeron que podrían necesitarse recuerdos precoces y repetidos.

[Más información]




Seguridad de la vacuna tetravalente frente al virus del papiloma humano

Según un estudio publicado en JAMA la vacuna tetravalente frente al virus del papiloma humano no se asocia con esclerosis múltiple ni con patologías similares del sistema nervioso central. Los investigadores revisaron las historias médicas de 39.200 mujeres suecas y danesas de 10 a 44 años entre 2006 y 2012. De ellas habían recibido la vacuna 790.000 y las tasas de esclerosis u otras enfermedades desmielinizantes fue menor que en las no vacunadas.

[Más información]




Nueva vacuna frente al virus Ebola

Se acaba de iniciar en Reino Unido el primer ensayo clínico con un régimen de vacunación prime-boost frente al virus Ebola, con lo que ya son tres las vacunas en fase de ensayo. La prueba corre a cargo del Oxford Vaccine Group habiendo sido desarrollada la vacuna por Johnson and Johnson Janssen Pharmaceutical Companies. Los primeros voluntarios ya han recibido las correspondientes dosis y se espera que el reclutamiento de 72 personas finalice en enero. La vacuna consta de dos componentes basados en la tecnología AdVac de Crucell Holland y en la MVA-BN de Bavarian Nordic. La idea es que los sujetos reciban una dosis de priming y un booster uno o dos meses más tarde. En primates no humanos ha demostrado que protege completamente frente a la cepa Kikwit Zaire.

[Más información]




Frío e inmunidad

Estudios experimentales en ratones sugieren que las células de la mucosa nasal generan una débil defensa frente a virus a temperaturas bajas, lo que apoya la teoría popular de que el frío aumenta la susceptibilidad al resfriado común, según un estudio aparecido el 5 de enero en PNAS. Los autores han demostrado que los rinovirus crecen más rápidamente en el ambiente frío de la nariz que en el ambiente cálido del árbol respiratorio inferior, debido a que las células infectadas muestran mayor expresión de los genes de interferón a 37ºC que a 33ºC.

[Más información]