Vacunación antineumocócica en Dinamarca

Las Autoridades Sanitarias danesas han publicado sus pautas de vacunación antineumocócica con las vacunas conjugadas y las polisacáridas. Recibirán gratuitamente ambas vacunas, de modo secuencial, aquellos en situación de asplenia, los receptores de progenitores de células hematopoyéticas, en implantes cocleares, trasplantes de órgano sólido y en aquellos con enfermedad invasora neumocócica previa. Para los de más de 64 años recomienda vacunar indistintamente con cualquiera de las dos, aunque en caso de iniciar la vacunación con la conjugada, recibirán posteriormente la polisacárida. En esta situación no se contempla la gratuidad. En la pauta aborda también las condiciones de revacunación con polisacárida en función de la edad, el riesgo y el tiempo transcurrido desde la última dosis.

[Más información]




Cataluña crea un Comité de Análisis y Seguimiento del virus ébola

La Agencia de Salud Pública de la Generalitat ha creado un Comité de Análisis y Seguimiento del virus del ébola, que estará presidido por el secretario de Salud Pública, Antoni Mateu, y formado por profesionales y expertos de todos los ámbitos. El grupo se constituirá oficialmente en una reunión que tendrá lugar a las 12 horas en la sede de la Agencia de Salud Pública en Barcelona, según ha revelado Mateu durante la rueda de prensa de presentación de la campaña de vacunación contra la gripe. El objetivo de la iniciativa es “crear un canal de formación único que mande mensajes claros y unívocos a los profesionales sanitarios”, especialmente a los de Primaria, para saber cómo actuar en caso de sospecha.

[Más información]




Un equipo de Santiago crea un método para producir vacunas que evita virus inactivados

Un equipo del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CiQUS) de la Universidade de Santiago ha desarrollado y patentado, en colaboración con el Centro de Investigación en Sanidad Animal de Madrid, un nuevo método de producción de vacunas que evita el uso de virus inactivados. La tecnología desarrollada también permite reducir el coste de producción. Las vacunas más efectivas en la actualidad son las que utilizan virus inactivos reales que se tratan de manera química o física para eliminar su capacidad infectiva. Pero su obtención implica riesgos biológicos, ya que es necesario cultivar el virus vivo, lo que exige importantes medidas de seguridad para evitarlos. Para minimizar este problema la comunidad científica ha empezado a trabajar con las denominadas vacunas subunitarias, en las que solo están presentes algunas de las proteínas que componen el virus, las que desencadenan la reacción del sistema inmunológico. Pero su grado de protección es menor, por lo que se refuerzan con adyuvantes que mejoran la respuesta inmunitaria, aunque pueden provocar efectos adversos. La alternativa es incluir los antígenos directamente en material particulado. O, lo que es lo mismo, integrar las proteínas en una micropartícula. Y esto es lo que hizo el grupo gallego en un trabajo publicado en Antiviral Research.

[Más información]




La OMS admite la posibilidad de que vacunas potenciales no funcionen contra el ébola

Los resultados de los ensayos clínicos de sendas vacunas candidatas para el ébola estarán listos en enero, pero debe considerarse “la probabilidad real de que ninguna de ellas funcione”, dijo en entrevista con Efe la directora general adjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Marie-Paule Kieny. “Para ambas vacunas estamos en los primeros ensayos clínicos y es posible que ninguna de las dos funcione. Por el momento no sabemos, no queremos vender quimeras, queremos tener lo más rápido posible la repuesta sobre si son efectivas o no”, afirmó. Responsable de la labor de la OMS en relación con sistemas de salud e innovación, Kieny confirmó que en las últimas horas empezó el tercer ensayo clínico -con otros dos que se realizan en Estados Unidos y Reino Unido- de la vacuna NIAID/GSK en Malí, que incluirá a unos cuarenta voluntarios. Un cuarto ensayo clínico con el mismo producto empezará antes de que termine este mes en Lausana (Suiza), con un mayor número de voluntarios, reveló la representante de la OMS. Simultáneamente se probará la vacuna VSV-EBOV, desarrollada en Canadá, país que ha donado a la OMS 800 ampollas, de las que unas 200 servirán también para ensayos clínicos que empezarán la próxima semana en Estados Unidos.

[Más información]




Vacunas para viajar: dime tu destino y te diré cuál debes ponerte

Aunque la mayoría de las veces que cogemos un avión no nos preocupamos más que por la maleta y el pasaporte, hay otros asuntos que deberían importarnos. Y es que no en todo el mundo se han erradicado ciertas enfermedades, o se padecen los mismos males que en España. Desde Planeta LowCost nos dan algunas pautas básicas que debemos tener en cuenta si viajamos al extranjero. Si tienes dudas sobre los problemas de salud que puedas tener en el país al que viajas, acude a algún centro especializado en medicina del viajero o consulta en la página del Ministerio de Sanidad. Eso sí, hazlo con tiempo porque hay vacunas que necesitarán ponerse entre unas 4 u 8 semanas de antelación.

[Más información]




La eliminación de las vacunas de la varicela en farmacias hace que casi se dupliquen los casos en Valladolid

Hace poco más de un año que el Ministerio de Sanidad tomó la decisión de retirar de todas las farmacias las vacunas contra la varicela que habitualmente compraban los padres. Su uso pasó desde entonces a ser hospitalario, a pesar de las quejas de buena parte de la comunidad médica. Y no solo de los profesionales, porque incluso desde la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León se ha mostrado en público en más de una ocasión la oposición a esta medida. Sin ir más lejos, el portavoz del Gobierno regional, José Antonio de Santiago-Juárez, señaló el pasado mes de junio que esta medida «no parece adecuada», ni el científico ni el social creado entre los padres que buscan un remedio para sus hijos.

Pues bien, los datos demuestran que esta medida ha provocado un importante incremento de casos en Valladolid. Según la información facilitada por Sacyl, en el primer semestre del año pasado, cuando la vacuna aún se podía comprar en farmacias, se notificaron 381 casos, una cifra que se ha incrementado hasta los 697 del mismo periodo del presente ejercicio. Casi el 83 por ciento más. Valladolid no es un caso aislado. La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles ya apuntó que entre enero y abril de este año ya se había registrado casi 8.000 casos más en todo el país.

[Más información]




Prevención de enfermedad cardiaca con la vacuna antigripal

Un estudio publicado en Vaccine ha encontrado que los adultos de edad que reciben la vacuna antigripal anualmente tienen un 50% menos de posibilidades de padecer un ataque cardiaco en un año. Según los investigadores, la vacuna desencadena la producción de anticuerpos que modifican algunos procesos celulares al objeto de producir moléculas que protegen al corazón. Por otra parte encontraron a 4 de 14 virus utilizados en vacunas que podrían ser utilizados como potenciales vacunas frente a las enfermedades cardiacas.

[Más información]




Vacunación antigripal en pacientes en tratamiento con metorexate y esteroides

 Respuesta del Experto a …

Vacunación antigripal en pacientes en tratamiento con metorexate y esteroides

Pregunta

¿Cuál sería la pauta correcta para administrar la vacuna antigripal a paciente de 70 años en tratamiento con metotrexate semanalmente y corticoides para el control de su A. Reumatoidea? ¿Se ha de descontinuar metotrexate? ¿Cuánto tiempo? Administrar algún sustitutorio? Cuanto tiempo ha de esperarse a comenzar tratamiento inmunosupresor desde vacunación?.

Respuesta de José Antonio Navarro (15 de Octubre de 2014)

Al ser una vacuna de antígenos de superficie del virus gripal puede administrarla en cualquier momento aunque la respuesta inmune puede ser subóptima. No obstante la supresión de ambas medicinas cuatro semanas antes y después, si es posible, nos aseguraría una mejor respuesta. Tenga presente, por otra parte, las dosis de metrotrexate y de esteroides que se consideran inmunosupresoras (para el primero se considera >0.4 mgs/kg/semana y para los segundos >20 mgs/día de prednisona o su equivalente).

Algunos autores recomiendan una revacunación siempre que: a) recibiera la primera dosis antes del comienzo de la temporada gripal, b) sigan en tratamiento inmunosupresor, y c) haya transcurrido al menos un mes desde la primera dosis (1).

Referencias

1. Vaccinations des personnes immunodeprimées ou aspleniques. Recommendations – 2012. Haut Conseil de la Santé Publique.

 

 

 

 

 

 

 




La urgencia de lograr una vacuna contra el ébola causa dilemas éticos

Normalmente se tardan años en demostrar que una vacuna nueva es segura y efectiva, pero con los centenares de muertos al día por el peor brote de ébola registrado hasta ahora, no hay tiempo que perder. En un esfuerzo por salvar vidas, las autoridades sanitarias están decididas a sacar posibles vacunas en meses, prescindiendo de algunas de las pruebas habituales, y planteado cuestiones prácticas y éticas sin precedentes. Nadie sabe cómo lo haremos. Hay muchos temas difíciles para un despliegue en el mundo real y nadie tiene todas las respuestas aún”, dijo Adrian Hill, que está realizando pruebas en voluntarios sanos de una vacuna experimental contra el ébola desarrollada por GlaxoSmithKline.

[Más información]




Predicción de mejores y peores escenarios para la enfermedad por el virus Ébola

Los Centers for Disease Control and Prevention han publicado un informe mediante modelos matemáticos en el que detallan los mejores y peores escenarios para la enfermedad por el virus Ébola en el oeste del continente africano. En ausencia de medidas efectivas para contener la enfermedad en Liberia y Sierra Leona, el peor escenario apunta a 21.000 casos para finales de septiembre y de 1.4 millones para el 20 de enero. En el mejor de los casos la epidemia podría finalizar para finales de enero si se incineraran los cadáveres y se tratara al 70% de los pacientes en instalaciones sanitarias adecuadas.

[Más información]