Sanidad asegura que la vacuna de la varicela está disponible en toda España para la “población de riesgo”

La directora general de Salud Pública, Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Mercedes Vinuesa, ha asegurado que la vacuna de la varicela está disponible en todas las farmacias españolas para atender a la “población de riesgo”, incluso también para aquellas que están “al margen” del calendario vacunal, que establece que esta vacuna debe administrarse en los niños de 12 años que no hayan pasado la enfermedad. Vinuesa se ha pronunciado así a raíz de un recurso contencioso-administrativo presentado por la compañía farmacéutica Sanofi Pasteur MSD contra el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por impedir la venta libre en las oficinas de farmacia de su vacuna contra la varicela ‘Varivax’, a pesar de que actualmente está autorizada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).

[Más información]




Un proyecto de vacuna de premio

Deslumbraron en Galiciencia a médicos, científicos y ojeadores de talento y allí ganaron el pasaporte para participar en el Certamen Internacional de Ciencias Exporecerca Jove de Barcelona, en donde en estos días no solo presentaron con éxito los proyectos científicos que desarrollaron en el laboratorio del IES Sánchez Cantón y que habían sorprendido en el encuentro gallego, sino que obtuvieron dos premios y eso que competían con jóvenes científicos, de entre 12 y 30 años, de toda España. José Rodríguez Gago y Carlos de Frías Polo, ambos alumnos de segundo de Bachillerato, presentaron una investigación sobre el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas mediante células dendríticas, como vacuna opcional a las vacunas actuales. Exporecerca decidió premiar, según la información facilitada por la vicedirección del IES Sánchez Cantón, a José Rodríguez y Carlos de Frías con el premio del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que conlleva la financiación de su proyecto de vacuna de enfermedades infecciosas, la estancia en un laboratorio del CSIC y la cesión de un investigador para que les tutele el desarrollo del proyecto.

[Más información]




Una pediatra escribe un cuento para no tener miedo al pinchazo de las vacunas

Los niños ingresados en el Hospital de Toledo están conociendo la importancia de las vacunas y, a la vez, pierden el miedo a los pinchazos de las jeringuillas a través de un cuento escrito por Natalia Ramos, pediatra de este centro hospitalario. “Soy madre de tres niños pequeños, y cuando los llevaba a vacunar al pediatra me di cuenta de que explicándoles antes el cómo y el porqué de las vacunas en forma de cuento, estaban mucho más tranquilos a la hora de pincharles”, ha explicado la doctora Ramos en un comunicado remitido por el Complejo Hospitalario de Toledo. Esta pediatra intensivista del Hospital de Toledo ha escrito el cuento ‘El capitán Cura Sana y las vacunas’, para explicar a los pacientes más pequeños la importancia de las vacunas infantiles y su funcionamiento y, así, pierdan el temor a los “pinchazos de las jeringuillas”.

[Más información]




Sarampión y parotiditis en Estados Unidos

Siguen aumentando los casos de sarampión y parotiditis en los Estados Unidos de Norteamérica. Ya son 25 los casos en la ciudad de Nueva York desde el 25 de febrero concentrándose los casos en el norte de Manhattan y en el Lower East Side. En California contabilizan 49 casos hasta primeros del mes de abril, donde 22 no estaban vacunados intencionadamente, mientras que en Ohio contabilizan 153 casos de parotiditis, la mayoría ligados a la Ohio State University.

[Más información]




Efectividad de la vacunación antigripal en niños

Los niños completamente vacunados frente a la gripe pueden ver reducidas las posibilidades de desarrollar una complicación gripal grave en un 74% respecto de los no vacunados, según un estudio de los CDC publicado en la edición on line de The Journal of Infectious Diseases. Los investigadores compararon las historias clínicas de los casos confirmados de gripe con dos diferentes grupos controles durante 2010-2011 y 2011-2012, incluyendo 216 niños de 6 meses a 17 años en 21 unidades de cuidados intensivos, de los que 44 casos fueron confirmados y 172 fueron ingresados pero resultaron negativos. Solo 62 de los 216 estaban bien vacunados y 34 lo estaban parcialmente. De los 44 casos confirmados solamente 8 estaban bien vacunados y 6 lo estaban parcialmente. Al comparar la efectividad vacunal para evitar el ingreso en UCI, una vez ajustada, la vacunación completa fue del 74% respecto a la no vacunación.

[Más información]




Semana Europea de Vacunación

Esta semana se celebra promovida por la OMS y apoyada por el ECDC la Semana Europea de Vacunación  con más de 350 participantes de países europeas. Su lema es “¿Tiene su calendario vacunal actualizado?”. Tanto si es niño, como si es adulto, revise con su médico o enfermera si ha recibido las vacunas apropiadas a su edad y circunstancia. No olvide que las vacunas son uno de los mejores logros de la Medicina.




Segunda dosis de vacuna de varicela tras padecimiento de herpes zóster

 Respuesta del Experto a …

Segunda dosis de vacuna de varicela tras padecimiento de herpes zóster.

Pregunta

Buenos días, mi pregunta es la siguiente una niña de 20 meses vacunada con una dosis de varicela si presenta herpes zoster en contacto con otro niño que tiene la varicela, tengo que ponerle la segunda dosis de vacuna de la varicela.

Respuesta de José Antonio Navarro (08 de Abril de 2014)

Según el Advisory Commmittee on Immmunization Practices una historia documentada de varicela o de herpes zóster es una evidencia aceptable de inmunidad a la varicela, por lo que no precisa recibir una segunda dosis (1). La actitud es la misma que el caso de un niño que padece breakthrough varicella habiendo recibido con anterioridad una dosis de vacuna (1).

Referencias

1. Immunization Action Coalition. Ask the Experts. Varicella (chickenpox). General information. Disponible en: http://www.immunize.org/askexperts/experts_var.asp




Inmunización del donante previo trasplante de progenitores hematopoyéticos

 Respuesta del Experto a …

Inmunización del donante previo trasplante de progenitores hematopoyéticos

Pregunta

Buenas tardes, estoy realizando mi trabajo Fin de Grado sobre cómo prevenir las infecciones en el trasplante de progenitores hematopoyéticos. Me gustaría saber si en España ponéis en práctica la inmunización de donantes antes de proceder al trasplante, ya que está comprobada la inmunidad adoptiva en el receptor del trasplante. Muchas gracias por leerme, espero vuestra respuesta. Saludos.

Respuesta de José Antonio Navarro (28 de Marzo de 2014)

Es bastante discutible la utilidad de la inmunización del donante como paso previo al trasplante de progenitores hematopoyéticos con el objetivo de proteger al receptor. Lo que sí tiene el donante es que estar al día en las vacunaciones recomendadas para su edad (1).

Referencias

1. Rubin L, Levin M, Ljungmann P, Davies E, Avery R et al. 2013 IDSA clinical practice guideline for vaccination of the immunocompromised host. Clin Infect Dis 2014;58:309-318.

 

 

 

 

 

 

 

 

 




India erradica la polio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó el pasado 27 de marzo, que la India ha erradicado la poliomielitis tras tres años sin que se registre un solo caso en el país asiático, epicentro de la enfermedad hasta hace poco. Con la desaparición de la polio en la India, todos los países miembros de la OMS en el sur y este de Asia -Bangladesh, Bután, Corea del Sur, Indonesia, Maldivas, Birmania, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y Timor Oriental- quedan libres de la enfermedad. Con la certificación del sureste de Asia por parte de la OMS, el 80 % de la población mundial vive en zonas sin polio. La OMS declara un país libre de polio tras un año sin que se dé un caso y considera que la enfermedad ha sido erradicada si no se registra una nueva infección en tres años, un hecho que se verifica por laboratorios independientes.

[Más información]




Las vacunas llegan a casi todos los niños en Canarias, con coberturas superiores al 90%

Las tasas de vacunación en Canarias superan el 90% y, en algunos casos, incluso el 95%. “Están por encima de lo que marca la Organización Mundial de la Salud”, afirma Amós García Rojas, jefe de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y presidente de la AEV. La presencia de movimientos y colectivos antivacunas es “muy escasa” en las Islas, aclara el especialista, que atribuye este hecho a la “memoria histórica” de los ciudadanos, en la que “está muy metido que una de las primeras cosas que hay que hacer cuando viene un niño al mundo es llevarlo al pediatra, y este recomendará la vacunación”.

La “pedagogía” realizada por pediatras y enfermeros es, precisamente, uno de los factores que explican la alta tasa de vacunación en la región. “Parto de un respeto absoluto hacia cualquier persona y las decisiones que tome con su vida, pero no puedo compartir que se cuestione lo que la evidencia científica ha demostrado con contundencia”, indica García Rojas, quien destaca que las vacunas son “uno de los productos farmacológicos más seguros”.

[Más información]