GAVI ha solicitado 7.500 millones de dólares

La alianza GAVI ha solicitado 7.500 millones de dólares a las organizaciones humanitarias y a los gobiernos para poder vacunar a otros 300 millones de niños entre los años 2016 y 2020, especialmente de enfermedades como neumonía, diarrea y patología cervical uterina. Las actividades de GAVI han salvado hasta la fecha un total de 6 millones de vidas desde su constitución en el año 2000. Estas ayudas incrementarían las vidas salvadas a 12 millones.

 [Más información]




La triple vírica, a partir de los 15 meses, aumenta el riesgo de convulsiones

Nuevas investigaciones publicadas en la edición on line de Pediatrics sugieren que mientras que la vacunación de triple vírica en su momento es segura, el retrasarla a después de los 15 meses puede aumentar el riesgo poblacional de padecer convulsiones postvacunales. Los investigadores del Institute for Health Research del Kaiser Permanente de Colorado analizaron a más de 323.000 niños nacidos etre 2004 y 2008 para analizar esta asociación y descubrieron que la ratio de la tasa de incidencia para convulsiones entre los 7 y 10 días tras la primera dosis de vacuna TV al administrarla a los 12-15 meses era de 2.65, mientras que llegaba a 6.53 cuando se administraba entre los 16 y los 23 meses.

 [Más información]




Aumentan los casos de poliomielitis en Pakistán

Una vez que están aumentando los casos de poliomielitis en Pakistán en parte debido al miedo de que los sanitarios occidentales aprovechen el momento de la vacunación para acciones de espionaje, la CIA ha dicho que a partir de ahora no hará operaciones de espionaje mientras se lleven a cabo labores de vacunación. Por otra parte tampoco explotará datos de ADN u otro material genético adquirido mediante esos programas en cualquier parte del mundo. El origen de la polémica proviene de mayo de 2011 cuando se intentó localizar a Osama Bin Laden y desde entonces han sido asesinados 56 sanitarios vacunadores.

 [Más información]




Sanidad de Valencia prohíbe ya a ambulatorios poner la vacuna de la varicela

El conseller de Sanidad ha establecido el toque de queda sobre la vacuna de la varicela. Desde el departamento que dirige Manuel Llombart se ha decidido seguir a rajatabla la obstrucción decretada por el Ministerio de Ana Mato sobre la vacuna contra el virus varicela-zóster, a pesar de que los pediatras y vacunólogos recomienden incluir en el calendario vacunal la inmunización frente a esta enfermedad a los 12 meses de edad y una segunda dosis a los 2-3 años, preferentemente a los 2 años. Los centros de salud y ambulatorios de la Comunidad Valenciana han recibido la consigna de no inyectar la vacuna de la varicela bajo ningún concepto aunque los padres lleven las dosis, según han confirmado a EL MUNDO fuentes sanitarias que trabajan en estos centros.

 [Más información]




Los ambulatorios se saltan al Gobierno y ponen ya vacunas de varicela si las llevan los padres

El sentido común prevalece en la sanidad valenciana. La prueba más clara se halla en que el personal de los centros de salud de la Comunidad Valenciana hace caso omiso a la obstrucción que el Ministerio de Sanidad ejerce sobre la vacuna de la varicela y la inyecta ya a los niños cuando los padres llevan el suero. Pese al bloqueo de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) sobre el stock de vacunas, «los padres las obtienen de muchas formas y van a los centros de salud valencianos y allí se ponen sin ningún problema», explicó ayer el presidente de la Fundación Española de Pediatría, Carlos Paredes, quien confirmó que tanto los médicos como los enfermeros de los ambulatorios «están completamente a favor de inmunizar a los niños más pequeños».

Esta realidad ha sido comprobada directamente por este diario que ha visto como el personal de los centros sanitarios públicos están dispuestos a inocular el suero que ha paralizado el Gobierno de España. Incluso, se dan casos en los que los propios trabajadores públicos explican a los padres los cauces que pueden utilizar para conseguir la vacuna saltándose la prohibición del Ministerio de Ana Mato.

 [Más información]




GSK y Sanofi fabricantes únicos de la vacuna antipoliomielítica

A la luz de la situación actual de la poliomielitis en países de baja renta, tanto GSK como Sanofi como fabricantes únicos de la vacuna antipoliomielítica se encuentran monitorizando la situación epidemiológica. GSK se encuentra almacenando vacuna por si tuviera que suministrárselas a la UNICEF al objeto de conseguir la erradicación para el año 2018. Se piensa que pudieran precisarse 1.500 millones de dosis de la vacuna oral. Además el mismo laboratorio se encuentra en disposición de acometer el paso de vacuna oral a inactivada y en combinaciones vacunales. Por su parte Sanofi Pasteur ya ha suministrado 800 millones de dosis de inactivada desde que desarrolló la vacuna inactivada de potencia mejorada y 5.000 millones de dosis de vacuna oral en las dos últimas décadas y ha comentado que también se encuentra en disposición de satisfacer la demanda.

 [Más información]




El incremento de la varicela coincide con la restricción de las vacunas

La incidencia de la varicela aumentó el pasado año un 32% en relación a 2012, según datos proporcionados por la Delegación Territorial de Salud. En plena polémica por la retirada de las farmacias de las vacunas para los niños de 13 meses, hace cerca de un año, los datos suponen un notable incremento en el número de casos declarados. En cifras globales hubo en 2013, 1.614 personas afectadas; las que pasaron esta enfermedad un año antes fueron 1.110, lo que supone un ascenso del 32%. La percepción es que este año sigue el mismo camino en cuanto al aumento de casos; la primavera es la estación en la que la incidencia es más destacada y eso tiene su traducción en el flujo de pacientes a las consultas de los centros de salud. Las oficinas de farmacia de Huelva, al igual que el resto de las andaluzas, no cuentan con unidades de la vacuna que en dos dosis, se les aplica a los pequeños en la primera infancia, tal y como confirmó el Colegio de Farmacéuticos onubense. Esta opción se encuentra fuera del Calendario de Vacunaciones de la Consejería de Salud por lo que su adquisición tiene un coste que supera los 100 euros y necesita prescripción médica.

 [Más información]




La varicela, casi erradicada en Navarra en 8 años por la vacuna

La polémica sobre vacuna de la varicela, sólo a la venta en Navarra, Ceuta y Melilla, sigue viva. Más de 40.000 personas han pedido en la plataforma de activismo en Internet change.org que se desbloquee la dispensación en el resto de autonomías. La disparidad de criterios entre las autoridades sanitarias navarras y las estatales ha generado inquietud entre las familias, que se preguntan si lo conveniente es seguir el calendario de vacunas foral o el propuesto por el Ministerio de Sanidad. Los datos oficiales muestran la casi erradicación de la varicela en nuestra comunidad, un fenómeno que el Instituto de Salud Pública de Navarra atribuye a la vacunación. Así, la incidencia de la enfermedad ha caído desde 2006 un 97%, al pasar de 4.840 casos a 149 en 2013, y el punto de inflexión de este desplome se da en 2007, año de introducción de la vacuna en el calendario de inmunizaciones infantiles de Navarra.

 [Más información]




La semana de la vacunación

Transcurridos 200 años de la primera vacunación, hoy en día hay 26 enfermedades infecciosas evitables mediante inoculaciones, que cada año suponen seis millones de muertes menos. Es por esto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este descubrimiento, junto a la potabilización del agua, como la intervención en salud pública que mayor repercusión ha tenido a nivel mundial. Durante la semana pasada se celebró la Semana Europea de la Vacunación (SEV) con el objetivo de recordar la importancia de la prevención y la contribución de las vacunas a la salud pública. Algunas empresas privadas se unieron a la iniciativa a través de la campaña “En lucha contra las enfermedades infecciosas. La Gran Batalla de las Vacunas”, patrocinada por Sanofi Pasteur MSD y apoyada por diversos colectivos, entre los cuales la Liga Endesa ACB y la Asociación Española de Vacunología.

 [Más información]




Los españoles no saben de qué están vacunados

El 75% de los jóvenes españoles de 18 a 30 años no está informado de las vacunas que debe ponerse y ni siquiera sabe cuáles se le han puesto durante su infancia, y la mitad no saben ni dónde tienen su cartilla de vacunación. Así se desprende de los resultados de una encuesta a más de 500 ciudadanos de 18 a 75 años elaborada por la consultora Nielsen y la compañía farmacéutica Sanofi Pasteur MSD. Pese a este desconocimiento que muestran algunos grupos de población, el presidente de la Sociedad Española de Vacunología (SEV), Amos García Rojas, ha reconocido que España tiene en general una buena cobertura vacunal, si bien insiste en la necesidad de seguir concienciando a la población de que “se está vacunando frente a enfermedades que quizá hace mucho que no vemos pero que, si dejamos de vacunar, pueden volver a presentarse”.

 [Más información]