Resultados prometedores de vacunas frente a la infección por el virus Ebola

Investigadores del NIH norteamericano y de GlaxoSmithKline han comunicado resultados prometedores de la fase I de una vacuna frente a la infección por el virus Ebola (ChAd3) en veinte personas voluntarias. Se detectaron anticuerpos específicos en todos ellos en las cuatro semanas tras la vacunación y la tolerancia fue buena aunque con episodios de fiebre en los receptores que recibieron la dosis más alta de antígeno. El NIH se encuentra en conversaciones con los oficiales sanitarios de Liberia para ensayar la vacuna en el este de Africa. Los resultados se han publicado en New England Journal of Medicine. Días después de que GlaxoSmithKline y en NIH norteamericano comunicaran los resultados fase I de su vacuna frente al virus Ebola, Merck y NewLinks Genetics también han anunciado que las primeras personas vacunadas conVSV-ZEBOV no han experimentado efectos adversos relevantes. Los resultados provienen de la Universidad de Ginebra que es donde se está ensayando esta versión de la vacuna, que hasta la fecha la han recibido 34 voluntarios sanos en esa Universidad, en Canadá, Alemania y Gabón. En breve comenzarán en Kenia.

[Más información] [Más información]




10 razones para vacunarte

Las vacunas ayudan a erradicar enfermedades y a prevenir algunas otras que son mortales. Te damos 10 buenas razones para vacunarte y dejar atrás tantos mitos sobre las vacunas.
1.- Las enfermedades prevenibles por vacunación no han desaparecido.
2.- Las vacunas te ayudarán a mantenerte saludable.
3.- Las vacunas son tan importantes para su salud general como la dieta y el ejercicio
4.- La vacunación puede significar la diferencia entre la vida y la muerte
5.- Las vacunas son seguras y eficaces.
6.- Las vacunas no causan la enfermedad que están diseñados para prevenir
7.- Los jóvenes y personas saludables también pueden enfermarse gravemente
8.- Las enfermedades prevenibles por vacunación son caras
9.- Cuando te enfermas, tus hijos, nietos y padres también están en riesgo
10.- Tu familia y compañeros de trabajo te necesitan.

[Más información]




Gavi aprueba 400 millones de dólares para lucha contra el ébola

El Consejo de Administración de la Alianza de Vacunas “Gavi” decidió hoy autorizar la compra de vacunas contra el ébola para ayudar a implementar programas de inmunización masiva una vez éstas -aún en desarrollo- estén autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente, se están desarrollando en diversas partes del mundo ensayos clínicos con dos vacunas: la VSV-ZEBOV, desarrollada por la Agencia de Salud Pública de Canadá y cuya patente está en manos de la farmacéutica Merck; y la chAD3-ZEBOV, de la farmacéutica GlaxoSmithKline. Para obtener los fondos, la Gavi usará recursos propios y otros obtenidos a través de donantes que ya se han comprometido en la lucha contra la epidemia de ébola que este año ha afectado, principalmente, a Guinea, Liberia y Sierra Leona.

[Más información]




Científicos de EE.UU. incentivan el uso masivo de vacunas contra virus respiratorios

La influenza, más conocida como gripe, es el mayor patógeno respiratorio viral en todo el mundo, y aunque puede confundirse con un simple catarro, su peligrosidad en algunas personas tiene consecuencias fatales. De hecho, solo en Estados Unidos, entre 300 a 500 habitantes fallecen anualmente por esta causa. Alertado por esta realidad global, el doctor Pedro Piedra, científico de origen cubano y asesor de la OMS, investiga los beneficios e impacto social de vacunar masivamente a la comunidad, especialmente de niños, evitando la propagación de este mal. “Las vacunas contra la influenza son mayormente seguras y efectivas, y su impacto también se transfiere a lo económico. De hecho, es más cara la enfermedad que la prevención”, explica.

El investigador y director del Departamento de Virología y Microbiología de la Universidad de Houston, Texas, dio a conocer estos avances durante su reciente visita a Chile, en el marco del Simposio de Primavera 2014, organizado por el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, IMII. La jornada sobre “agentes infecciosos y nuevas perspectivas en salud humana”, se desarrolló en la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Universidad Católica, con la presencia de científicos de Chile y el extranjero.

[Más información]




El desarrollo clínico de vacunas, principal reto para erradicar Ébola, VIH y Hepatitis C

La Real Academia Nacional de Medicina (RANM) ha celebrado, en colaboración con Janssen, una jornada científica sobre Avances en la prevención y tratamiento de virosis con una gran carga de enfermedad. En ella, según han recogido sus organizadores a través de un comunicado, se ha expuesto que el desarrollo clínico de vacunas será un paso clave para conseguir la erradicación de los virus de la hepatitis C, del Ébola y del VIH. No obstante, han añadido, en los últimos años han sido muchas e importantes las novedades que se han producido en estas enfermedades infecciosas. Los especialistas participantes en esta sesión están convencidos de que las investigaciones traerán consigo nuevas herramientas que permitirán minimizar su impacto, tanto en términos de mortalidad como de comorbilidad de los pacientes. En este sentido, tal y como apuntó Manuel Díaz-Rubio, presidente de Honor de la RANM, “también es fundamental seguir trabajando para que la población esté más sensibilizada, si cabe, en torno a estas enfermedades”.

[Más información]




Bastan dos dosis de vacuna contra papiloma, dice la OMS

Dos dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) tendrían casi la misma inmunogenicidad que tres, en niñas entre los nueve y los 14 años. Por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los países pobres tenerlo en cuenta para la protección contra el cáncer de cuello uterino. Estas recomendaciones fueron presentadas en el Congreso Mundial de Lucha contra el Cáncer, en Melbourne (Australia). “La combinación de herramientas más eficaces y accesibles para prevenir y tratar el cáncer de cuello de uterino contribuirá a aliviar el costo de la salud, en particular en los países con bajos ingresos”, dijo Nathalie Broutet, epidemióloga de la OMS. De acuerdo con el registro epidemiológico de la OMS, los resultados de una revisión sistemática indican que dos dosis de la vacuna en niñas de 9 a 14 años no son inferiores a tres dosis, en términos de inmunogenicidad. Por otro lado, las mujeres de 15 a 24 años sí requieren las tres dosis.

[Más información] [Más información]




Vacunas: una herramienta poderosa que debemos cuidar

Las vacunas han transformado la vida de las personas. Gracias a ellas hemos controlado y prevenido muchas enfermedades y, cada año, salvan más de 2,5 millones de vidas. Se han hecho progresos increíbles, pero todavía se puede hacer más: desde el desarrollo de nuevas vacunas, a la utilización optimizada y novedosa de las ya existentes o, algo que a menudo se olvida, mantener los niveles de vacunación adecuados para conseguir una protección continuada de la población. Si nos centramos en este último aspecto, la percepción de la necesidad de vacunar por parte de la población varía. Ante una epidemia, el mundo pide a gritos disponer de inmediato de los productos idóneos para combatirla, controlarla y prevenirla, sin tener en cuenta que, en condiciones normales, el desarrollo de una vacuna nueva significa un enorme esfuerzo tanto del sector público como del privado en términos científicos, financieros y logísticos. Sin embargo, a medida que combatimos las enfermedades infecciosas de manera eficiente y la incidencia de casos declina, la gente tiende a olvidar lo que conlleva ese combate y que los peligros pueden volver a aparecer. ¿Por qué preocuparse tanto de algo que parece que ya no nos afecta? Es en este momento cuando pueden surgir, además, corrientes que de manera más o menos activa nos induzcan a rechazar las vacunas.

[Más información]




Los escépticos de las vacunas, un movimiento en auge y sin base científica

El fenómeno del movimiento contra la vacunación de los niños es una preocupante tendencia, que cuenta con grupos organizados en Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y facciones religiosas de Israel. Los motivos para rechazar las vacunas son a veces ideológicos –desconfianza de los grandes laboratorios-, extremismos religiosos –si Dios nos ha creado con enfermedades, ¿quién es el hombre para contrariar sus designios?- y, sobre todo, apreciaciones seudocientíficas falsas: las vacunas no son seguras, los niños vacunados son más insanos a largo plazo, algunas vacunas han sido retiradas a posteriori por problemas… Se trata de divagaciones carentes de base científica, que han ido a más debido a que algunos padres se confían a lo que cuenta el Doctor Google, en cuyas páginas negacionistas buscan información. En la comunidad científica, el 99% de los encuestados cree en la eficacia de las vacunas y las consideran imprescindibles, según una encuesta recogida en “The Guardian”.

Los movimientos contra las vacunas son muy perniciosos, porque han provocado brotes de enfermedades casi erradicadas, como ha ocurrido en barrios de Estados Unidos con el sarampión. Australia ha batallado contra este problema con un gran acuerdo deontológico de los medios comunicación, que han decidido no dar cobertura alguna a quienes sostienen que las vacunas no son eficaces.

[Más información]




¿Terror a las agujas? Una cápsula puede reemplazarlas

A la mayoría de los pacientes les aterra la simple idea de un “pinchazo” en alguna parte del cuerpo, de hecho existe una fobia de nombre “belonefobia” que tiene estrecha relación patológica con el rechazo a las agujas. Para desgracia de quienes padecen de esta fobia, existen algunos medicamentos que solo pueden ser administrados mediante una inyección porque sus componentes se descomponen antes de ser absorbidos. Para darle solución a esta problemática que aqueja a la mayoría de la población, los investigadores del MIT – Instituto Tecnológico de Massachussets – y del Hospital General de Massachusetts, MGH, diseñaron una cápsula que está recubierta con pequeñas agujas que cumplen la función de inyectar los medicamentos mediante el revestimiento del estómago después de ingerida. Los investigadores sostienen que se podría utilizar este tipo de método en la administración de vacunas, por lo que el paso siguiente sería modificar la cápsula para que el fármaco que la compone viaje lentamente a través del tracto.

[Más información]