Inmunización del donante previo trasplante de progenitores hematopoyéticos

 Respuesta del Experto a …

Inmunización del donante previo trasplante de progenitores hematopoyéticos

Pregunta

Buenas tardes, estoy realizando mi trabajo Fin de Grado sobre cómo prevenir las infecciones en el trasplante de progenitores hematopoyéticos. Me gustaría saber si en España ponéis en práctica la inmunización de donantes antes de proceder al trasplante, ya que está comprobada la inmunidad adoptiva en el receptor del trasplante. Muchas gracias por leerme, espero vuestra respuesta. Saludos.

Respuesta de José Antonio Navarro (28 de Marzo de 2014)

Es bastante discutible la utilidad de la inmunización del donante como paso previo al trasplante de progenitores hematopoyéticos con el objetivo de proteger al receptor. Lo que sí tiene el donante es que estar al día en las vacunaciones recomendadas para su edad (1).

Referencias

1. Rubin L, Levin M, Ljungmann P, Davies E, Avery R et al. 2013 IDSA clinical practice guideline for vaccination of the immunocompromised host. Clin Infect Dis 2014;58:309-318.

 

 

 

 

 

 

 

 

 




India erradica la polio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó el pasado 27 de marzo, que la India ha erradicado la poliomielitis tras tres años sin que se registre un solo caso en el país asiático, epicentro de la enfermedad hasta hace poco. Con la desaparición de la polio en la India, todos los países miembros de la OMS en el sur y este de Asia -Bangladesh, Bután, Corea del Sur, Indonesia, Maldivas, Birmania, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y Timor Oriental- quedan libres de la enfermedad. Con la certificación del sureste de Asia por parte de la OMS, el 80 % de la población mundial vive en zonas sin polio. La OMS declara un país libre de polio tras un año sin que se dé un caso y considera que la enfermedad ha sido erradicada si no se registra una nueva infección en tres años, un hecho que se verifica por laboratorios independientes.

[Más información]




Las vacunas llegan a casi todos los niños en Canarias, con coberturas superiores al 90%

Las tasas de vacunación en Canarias superan el 90% y, en algunos casos, incluso el 95%. “Están por encima de lo que marca la Organización Mundial de la Salud”, afirma Amós García Rojas, jefe de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y presidente de la AEV. La presencia de movimientos y colectivos antivacunas es “muy escasa” en las Islas, aclara el especialista, que atribuye este hecho a la “memoria histórica” de los ciudadanos, en la que “está muy metido que una de las primeras cosas que hay que hacer cuando viene un niño al mundo es llevarlo al pediatra, y este recomendará la vacunación”.

La “pedagogía” realizada por pediatras y enfermeros es, precisamente, uno de los factores que explican la alta tasa de vacunación en la región. “Parto de un respeto absoluto hacia cualquier persona y las decisiones que tome con su vida, pero no puedo compartir que se cuestione lo que la evidencia científica ha demostrado con contundencia”, indica García Rojas, quien destaca que las vacunas son “uno de los productos farmacológicos más seguros”.

[Más información]




Un grupo de padres y madres crean la Asociación de Afectados por Vacunas

Un grupo de familias han creado la Asociación de Afectados por Vacunas (AxV). La web de la asociación (www.afectadosxvacunas.org) recoge sus historias y muestra fotografías suyas y de sus hijos. Entre otras cuestiones, los responsables piden que se informe de manera veraz sobre las vacunas y se garantice un correcto consentimiento informado antes de cada vacunación.

Además de otras colaboraciones cuentan con el inefable Miguel Jara, conocido “activista” antivacunas y actualmente socio del Bufete Almodóvar & Jara. Comunicación y Derechos en Salud que “ofrece asistencia jurídica y una estrategia coordinada de Comunicación, Prensa y Relaciones Públicas a personas dañadas por los medicamentos y productos sanitarios”.

[Más información] [Más información]




Los pediatras piden que se incluya la vacuna de varicela a los 12 meses y a los 2 años

Ante la problemática causada por la ausencia de la vacuna de la varicela en las farmacias españolas, así como la aparición de los primeros casos de varicela grave en nuestro país, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha solicitado incluir en el calendario vacunal la inmunización frente a esta enfermedad a los 12 meses de edad y una segunda dosis a los 2-3 años, preferentemente a los 2 años. Con motivo de la celebración de las ‘V Jornadas de Vacunas’, organizadas por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV-AEP), la organización ha destacado la necesidad de que se vacune antes contra esta enfermedad ya que, según han asegurado, a los 12 años un 90% de los niños ya han pasado la varicela, por lo que inmunizarles en ese momento “no es una medida eficaz de prevención”.

[Más información]




Los pediatras reivindican un calendario de vacunación único acorde a las necesidades

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha reclamado un calendario de vacunación único, óptimo y acorde con las necesidades sociales y epidemiológicas del país, porque “no es de recibo” que cada comunidad tenga uno, ni esta situación se da en ningún otro país de la Unión Europea ni de Latinoamérica. El presidente de la AEP, Serafín Málaga, ha hecho esta petición en una rueda de prensa, en la que ha recordado que el Ministerio de Sanidad aprobó el pasado año un calendario de vacunación unificado, que ha calificado “de mínimos”, y que algunas vacunas que deberían estar incorporadas en el mismo no lo están.

Las vacunas que no están incluidas en el calendario español son las del neumococo, la de la varicela, la del meningococo B, la de la tos ferina en adolescentes y la vacuna contra el virus del papiloma humano. Por ello, Serafín Málaga ha insistido en que seguirá trasladando al Ministerio que esta política “restrictiva” en las vacunas de los niños tiene que cambiar para ampliar la cobertura.

[Más información] [Más información]




Poliomielitis en Siria

A 20 de marzo de 2014 se han registrado 37 casos de poliomielitis por poliovirus salvaje tipo 1 en la República Árabe de Siria. Este brote se ha extendido a áreas adyacentes tras haberse notificado un caso de poliomielitis por un virus muy similar en Irak en un lactante de seis meses no vacunado y haberse detectado ese mismo virus en una hermana aunque sin causar síntomas. Como respuesta a estos brotes la OMS se encuentra en plenas actividades de control con “actividades suplementarias de vacunación”. Por otra parte se siguen detectando virus en muestras de aguas residuales de Israel.

[Más información]




Brote de sarampión en un crucero

Ascienden a 34 los casos de sarampión asociados a un crucero marítimo por el Mar Mediterráneo, de los que 33 son italianos y 1 austriaco, 22 son miembros de la tripulación u otros trabajadores y 7 en pasajeros. El genotipo aislado en 11 casos es el B3. Como respuesta al brote se han vacunado más de 800 miembros de la compañía marítima entre el 28 de febrero y el 1 de marzo.

[Más información]




Embarazo y riesgo de infección por papilomavirus

Según un estudio publicado en la edición on line de Epidemiology and Infection, el embarazo hace más susceptibles a las mujeres a la infección por el virus del papiloma humano, especialmente si son menores de 25 años. Los autores llevaron a cabo una revisión sistemática hasta abril de 2013 y seleccionaron 28 estudios con 13.640 mujeres. La prevalencia global en embarazadas fue del 16.82% y de 12.25% en las que no lo estaban (p<0.001). En embarazadas de menos de 25 años llegó al 23.95%, al 13.34% en las de 25 a 29 y al 14.79% en las de 30 o más años. La Odds ratio para VPH en embarazo fue de 1.42 y de 1.79 en las de menos de 25 años.

[Más información]




Riesgo de trasmisión gripal en el centro de salud

Los niños y familiares que acuden a las “revisiones del niño sano” para recibir vacunas durante la temporada gripal pueden estar en riesgo de contraer enfermedades tipo gripal desde otros niños que visitan la misma consulta. Los miembros de la familia tenían mayores probabilidades de haber asistido a una consulta en las dos semanas previas. A la vista de estos datos los investigadores recomiendan que los ambulatorios refuercen las medidas de control de la infección, del tipo de la higiene de manos y de las restricciones de uso de juguetes comunes. El estudio utilizó datos de una encuesta de 1996 a 2008 que incluyó a más de 84.000 familias. Estiman que el riesgo pudiera suponer un coste de 500 millones de dólares anualmente.

[Más información]