Vuelve la tos ferina

Un equipo de investigadores ha llegado a la conclusión de que ninguna de las explicaciones principales del resurgimiento de la tos ferina, incluida la que lo vincula a las vacunas, se sustenta en pruebas, según un artículo que publica la revista Proceedings of theNationalAcademy of Sciences. Según el artículo en PNAS, muchos expertos sospechan que este resurgimiento alarmante se debe a las vacunas infantiles ineficaces. Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan, el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, y el Ministerio de Salud Pública de Tailandia, ha llegado a la conclusión de que ninguno de esos mecanismos propuestos como explicación del resurgimiento de la tos ferina se sustenta en la mejor evidencia disponible.

[Más información] [Más información]




Una de cada cuatro personas tendrá un herpes zóster

Una de cada cuatro personas desarrollará un herpes zóster a lo largo de su vida y, de ellas, entre el 15 por ciento y el 40 por ciento padecerá neuralgia postherpética, la complicación más frecuente, dolorosa e incapacitante de la enfermedad. Así lo han asegurado diversos expertos en enfermedades infecciosas y vacunología reunidos en el XVII Curso de Actualización en vacunas, celebrado en Barcelona, quienes han recordado que la edad es el principal factor de riesgo de esta enfermedad, cuya incidencia es elevada a partir de los 60 años.

[Más información]




Cambios en el calendario vacunal del Reino Unido

El Departamento de Salud de Inglaterra ha anunciado los próximo cambios que van a tener en el calendario de vacunación. Atañen a cuatro vacunas y en síntesis son: a) supresión de la dosis de vacuna antimeningocócica conjugada frente al serogrupo C de los cuatro meses en junio 2013 y su paso a los 12-13 años para la primavera de 2014, b) a partir de julio 2013 se introduce la vacuna monovalente frente a rotavirus, c) a partir del mes de septiembre 2013 se introduce rutinariamente la vacuna frente al herpes zóster a los 70 años con repesca hasta los 79 años, y d) en otoño 2013 se introduce la vacuna antigripal atenuada de los 2 hasta los 16 años de modo progresivo.

[Más información]




Fomento de la vacunación frente a sarampión en Reino Unido

Los médicos ingleses han sido emplazados por las autoridades sanitarias para vacunar frente a sarampión, en un periodo de 5 meses, a aproximadamente un millón de niños no vacunados de 10 a 16 años. Los médicos percibirán 1.5 libras por cada niño identificado y vacunado. Además percibirán también 7.64 libras por cada mayor de 16 años que acuda a la consulta para recibir su dosis de vacuna triple vírica.

[Más información]




Castilla La Mancha adelanta la administración de algunas vacunas infantiles

La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la actualización del calendario de vacunación infantil de la comunidad autónoma, que no introduce ningún nueva vacuna para la población infantil, aunque sí cambios en la edad de administración. En concreto, este nuevo calendario vacunal incorpora como principales novedades el adelanto de la primera dosis de la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) de los 15 meses como estaba hasta ahora a los 12 meses de edad del menor. Igualmente, con el fin de cumplir los objetivos del Plan estratégico de la región europea para la eliminación del sarampión y la prevención de la infección por rubeola y detectar cuanto antes los casos de los niños y niñas que no hayan respondido a la primera dosis de vacuna, se adelanta la edad de administración de la segunda dosis de la vacuna triple vírica de los seis años a los cuatro años de edad.

[Más información]




Toxina de araña que podría ser el futuro de las vacunas antiveneno

Una nueva proteína diseñada a imagen de la de una araña podría ser el comienzo de una nueva generación de vacunas contra el veneno, lo que podría salvar miles de vidas en todo el mundo. La nueva proteína, creada a partir de partes de una toxina de la araña Reaper, se describe este jueves en la revista ‘Vaccine’. Los investigadores responsables del estudio, de la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil, dicen que la ingeniería de proteínas puede ser un candidato prometedor para el desarrollo de sueros terapéuticos o vacunas contra otros venenos.

[Más información]




Vacunación en pacientes en tratamiento con iodo radiactivo

 Respuesta del Experto a …

Vacunación en pacientes en tratamiento con iodo radiactivo.

Pregunta

Me gustaría saber si hay alguna interacción entre el tratamiento con yodo radioactivo y las vacunas vivas. Entiendo que al no ser un tratamiento inmunosupresor no haya ningún inconveniente, pero quería saber si usted dispone de alguna otra información. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (10 de Mayo de 2013)

Suponemos que se trata de un tratamiento con I131 frente al hipertitoidismo o cáncer tirodeo en el que la dosis radioactiva es relativamente baja y concentrada mayoritariamente en tiroides. En caso de ser así, por precaución y dada la escasa información al respecto, y si no existiera una situación epidemiológica urgente, no administraríamos vacunas vivas durante unas 4 semanas aunque con las inactivadas no debería existir ningún problema en administrarlas en cualquier momento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Vacunación de lactante con neutropenia

 Respuesta del Experto a …

Vacunación de lactante con neutropenia.

Pregunta

Lactante de 2 meses con antecedente de isoinmunización RH, ha precisado transfusión de hematíes, la última hace un mes y una semana, ingresado por proceso infeccioso, ITU por E. Coli, rotavirus durante el ingreso se detecta neutropenia de 300. Control posterior con hematólogo tiene Hb 9,4, 4700 leucos y 500 neutrófilos. Con estas características podemos iniciar vacunación sistemática y no sistemática.

Respuesta de José Antonio Navarro (08 de Mayo de 2013)

Dado que las vacunas que va a recibir son inactivadas o de vacunas vivas (rotavirus) cuya respuesta inmune no se ve alterada por la transfusión de productos hemáticos (1), puede comenzar con la vacunación siempre que su estado general sea bueno. Por otra parte, y aunque con cierta neutropenia, ésta no contraindica las vacunas rutinarias (2).

Referencias

1. Centers for Disease Control and Prevention. General Recommendations on Immunization. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices ACIP. MMWR 2011;60(No. RR-2)

2. Haut Conseil de la Santé Publique. Vaccinations des personnes immunodeprimées ou aspleniques. Recommandations. Rapport 2012

 

 

 

 

 

 

 




Los pediatras consideran insuficiente el calendario de vacunas del Gobierno

Los pediatras consideran "inadecuado" el calendario vacunal único propuesto por el Ministerio de Sanidad, al considerar que es un acuerdo de mínimos, ya que hasta el 96% defiende que se incluya la vacunación antineumocócica; el 83% que se adelante la vacunación frente a la varicela a los 12 meses de edad, y hasta el 41% ha pedido que se incorpore también la vacuna frente al rotavirus. Estos son algunos de los resultados de la Encuesta de la Asociación Española de Pediatría (AEP), realizada tras conocer el calendario vacunal único propuesto por el Ministerio de Sanidad y aprobado en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).

En la encuesta, en la que han participado cerca de 2.000 pediatras de todas las comunidades autónomas, queda claro que la mayoría de los profesionales (97%) se muestra partidario de un calendario común de vacunaciones en España, coincidiendo con la reivindicación histórica de la asociación, pero hasta un 91% opina que el calendario propuesto por el Ministerio, el pasado mes de marzo, "no es el adecuado".

[Más información]




Epidemia de sarampión en Gales

Se urge a los padres de los niños galeses a que los vacunen frente al sarampión toda vez que el número de casos ha llegado a los 765, de los que 72 se han declarado desde el 11 de abril y han precisado hospitalización 77 personas. Esta epidemia es la mayor en el Reino Unido en la última década y se estima que alrededor de 5000 niños del área de Swansea permanecen en riesgo de contraer la enfermedad.

[Más información] [Más información]