El CAV-AEP informa a profesionales y familias de la situación de la vacuna de la varicela

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría pone en su web, a disposición de los profesionales sanitarios y del público en general, sendos documentos informativos, en formato web y PDF, para informar a los pediatras y colaborar en su práctica diaria en la explicación de esta anómala situación causada por el desabastecimiento de vacuna de la varicela, que viene ocurriendo en las oficinas de farmacia españolas de la mayoría de las comunidades autónomas de nuestro país.

[Más información] [Más información]




Expertos tildan de “injusto”el bloqueo de la vacuna de la varicela

Pediatras y expertos en vacunación califican de "injusto" y "discriminatorio" el bloqueo que desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se mantiene en la distribución de la vacuna de la varicela de venta en farmacias para aquellos padres que optan por esta medida preventiva, por recomendación médica, para sus hijos menores de doce años. Desde comienzos de septiembre el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla ha constatado el desabastecimiento de esta vacuna que se comercializa desde hace una década en el ámbito estatal.

Se trata de un problema de ámbito nacional. El presidente de la Asociación Española de Vacunología, el doctor José María Bayas, recuerda que la sociedad científica que preside remitió un escrito a la Agencia Española de Medicamentos para pedir explicaciones por esta restricción, sin recibir respuesta de momento. El doctor Bayas reitera su rechazo a que se "prohíba el acceso a la vacuna de manera privada a aquellos padres que optan por ello con prescripción de un pediatra". En EEUU esta vacuna se dispensa en edad infantil desde 1998 "y ha logrado reducir la varicela en un 85%", añade.

[Más información]




La vacuna de la varicela a los 15 meses dejará de ser gratuita en la CCAA de Madrid a partir de enero

La Comunidad de Madrid comenzará a cobrar por la vacuna de la varicela que hasta ahora se suministraba gratis a los bebés de 15 meses desde el 1 de enero de 2014, según ha podido saber Madridiario. El motivo es que esta dosis desaparecerá del calendario de vacunación, por lo que los padres que se la administren a sus hijos en ese momento por prescripción pediátrica deberán pagar algo más de 70 euros. A partir de ese momento, solo se administrará a los 12 años sin coste para los padres. La Asociación Española de Vacunología recuerda que el 90 por ciento de los casos de varicela se da antes de los 12 años. Y la Asociación Española de Pediatría ya manifestó su preocupación por las consecuencias del nuevo calendario de mínimos de vacunación aprobado por sanidad antes incluso de que fuera aprobado, en un comunicado emitido en marzo. En esta ocasión, la CCAA de Madrid sería la segunda vacuna que quita del calendario de vacunación infantil por motivos exclusivamente economicistas (la primera vacuna que quitó fue la vacuna conjugada contra el neumococo).

[Más información]




Comienza la campaña de vacunación antigripal

En España, la tasa de vacunación en la temporada 2012-2013 en mayores de 65 años ha sido del 57%, muy inferior al 70% alcanzado en la temporada 2005-2006, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Un objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2015 es conseguir una tasa de vacunación del 75% en los mayores de 65 años. En el País Vasco desde día 23 de septiembre hasta el 8 de noviembre. Mes y medio para vacunarse contra la gripe, una enfermedad vírica que muchos años colapsa ambulatorios y servicios de urgencias, es causa de miles de bajas laborales y, lo que es peor, se puede llevar por delante a las personas con salud más frágil, ancianos y enfermos crónicos. En el caso de Canarias, se ha invertido un total 878.000 euros en las vacunas contra la gripe –225.000 unidades– que se comenzarán a aplicar a partir del 30 de septiembre. El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado la adquisición de 700.000 unidades vacunales con las que atender las necesidades de cobertura frente a la gripe en los grupos de riesgo sanitario y social de Castilla y León.

[Más información] [Más información] [Más información] [Más información] [Más información]




La OMS rechaza que las vacunas infantiles puedan provocar autismo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) rechaza que las vacunas infantiles puedan provocar autismo, ya que los datos epidemiológicos disponibles indican que "no hay evidencia de un vínculo" entre éstas y la enfermedad. De esta forma, las dosis administradas contra enfermedades como el sarampión, las paperas o la rubéola no estarían afectando a la incidencia de autismo entre los menores, sostiene. "No existen estudios previos que sugieran una relación causal", zanjan.

[Más información]




Hasta el 60% de los niños con enfermedades crónicas no se vacuna contra la gripe

Solo entre el 20 y el 40% de los niños con enfermedades crónicas se vacuna frente a la gripe, si bien existen diferencias según las patologías, según ha alertado el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). Las mayores coberturas se producen entre los inmunodeprimidos, los oncológicos, los diabéticos y los cardiópatas, mientras que, paradójicamente, son los que padecen enfermedades respiratorias los que menos cumplen con esta medida preventiva. Son precisamente los niños a partir de los seis meses de edad y los adolescentes en determinadas situaciones y con enfermedades de base, el primer grupo de población al que el Comité Asesor de Vacunas recomienda la vacunación. Se pueden consultar sus recomendaciones para la campaña 2013-14 de gripe estacional en la página web de la AEP (www.aeped.es).

[Más información]




Epidemia de sarampión en Turquía

El número de casos de sarampión en Turquía se acerca a los 6.000 en los primeros seis meses del año según datos de la Turkish Medical Association, mientras que durante todo el año precedente solo se registraron 349. El Ministro de Salud ha sugerido que el incremento está relacionado con la llegada de gran cantidad de sirios huyendo de la guerra civil de ese país. A los menores de cinco años se les vacuna al llegar a los campos de refugiados de sarampión, poliomielitis, tétanos y difteria.

[Más información]




Tosferina en adultos

Investigadores de GlaxoSmithKline liderados por la Dra. Cristina Masseria han observado una importante carga de enfermedad de tosferina en adultos de 50 o más años lo que sugiere que es una enfermedad infradiagnosticada e infrarreportada. Para ello estimaron la incidencia de tos atribuida a B. pertussis en mayores de 50 años utilizando datos de consultas privadas y de laboratorios comerciales, entre 2006 y 2010, encontrando que se reportaron 20.7 y 27.5 millones de casos de tos entre las personas de 50 a 64 y mayores de 65 años, respectivamente, estimando la causalidad por este germen al 2.5% y al 1.7% de todos ellos. La incidencia estimada ascendió a 168-292 y 184-464/100.000, respectivamente. Los resultados del estudio se han presentado en el 2013 Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy.

[Más información]




Cobertura de vacunación frente a herpes zóster en Estados Unidos

La cobertura de vacunación frente a herpes zóster en mayores de 50 años permanece relativamente baja en los Estados Unidos, según datos presentados en el 2013 Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy celebrado en Denver, Colorado, por la Dra. Melissa Johnson de la Universidad de Carolina del Norte. Utilizó datos de la encuesta nacional de salud para determinar las tasas de vacunación en 48.000 adultos y comparó las tasas entre 2008 y 2011. Encontraron que las coberturas aumentaron significativamente en los de 60 o más años, pasando del 6.7% en 2008 al 10.1% en 2009, al 14.2% en 2010 y al 15.8% en 2011. En los de 50 a 59 años el incremento fue más atenuado pasando del 2.9% en 2008 al 4.3% en 2011. Las tasas fueron inferiores en los no blancos y entre los de menores recursos económicos.

[Más información]




Vacunación antigripal de niños con trastornos neurológicos

Solamente un 50% de los niños de los Estados Unidos con trastornos neurológicos o del neurodesarrollo reciben la vacuna antigripal según datos publicados por el Centers for Disease Control and Prevention y publicado en el Morbidity and Mortality Weekly Report y en el que remarcan que estos niños pueden desarrollar complicaciones que ponen en peligro sus vidas. En el año 2011 el Departamento de Salud de Ohio investigó un brote epidémico en un establecimiento que afectó a 130 niños y a adultos jóvenes.

[Más información]