Más de un millón de niños muere al año en el mundo por neumonía

La neumonía causa al año la muerte de más de un millón de niños en el mundo, a pesar de la existencia de métodos de prevención, denunciaron desde varias agencias de la ONU con motivo del Día Mundial contra esa enfermedad. Entre las medidas preventivas destacan la lactancia materna durante los seis primeros meses de vida y su posterior combinación con otros alimentos hasta los dos años. Además recomiendan la vacunación contra enfermedades como la tosferina, el sarampión o el neumococo, principal causa de neumonía, y también el acceso al tratamiento con amoxicilina en caso de contagio.

[Más información]




Barreras para la vacunación antigripal

El ECDC ha publicado en su página web un documento acerca de las barreras para recibir la vacuna antigripal en países de la Unión Europea mediante la revisión de 4981 artículos publicados en revistas médicas. Piensan que los recuerdos en forma de llamadas telefónicas y cartas pueden ayudar a mejorar las coberturas en los adultos, pero no han encontrado mucha información sobre como mejorar las de otros grupos de riesgo como embarazadas.

[Más información]




Vacunación antineumocócica en cardiópatas

 Respuesta del Experto a …

Vacunación antineumocócica en cardiópatas.

Pregunta

Quisiera realizar 2 preguntas en relación con la vacunación antineumocócica en pacientes de riesgo (por ejemplo cardiópatas): 1-Si un paciente fue vacunado con 4 dosis de vacuna 10 valente, ¿es aconsejable poner una dosis de 13 valente ? y / o 23 valente ? 2-Si ha recibido la vacuna 13 valente , ¿hay que poner la 23 valente ? ¿A qué edad? ¿Con cuánto tiempo de diferencia con respecto a la última dosis de 13 valente ?¿Cuántas dosis de 23 valente ?

Respuesta de José Antonio Navarro (21 de Noviembre de 2013)

Muchas gracias por sus amables preguntas.

1. No se dispone de ensayos clínicos rspecto de esa pauta de vacunación. Nuestra actitud, dado que si no es una cardiopatía cianógena o no está en insuficiencia cardiaca no supone un riesgo incrementado de EIN, sería administrarle 1 dosis de PnPs23.

2. Debería recibir una dosis de PnPS23 al menos dos meses después de la última de PnC13 y siempre a partir de los 24 meses de edad. No precisa una revacunación de PnPS23 (1).

Referencias

1. Centers for Disease Control and Prevention. Use of 13-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccine and 23-Valent Pneumococcal Polysaccharide Vaccine Among Children Aged 6–18 Years with Immunocompromising Conditions: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2013;62:521-525.

 

 

 

 

 




Antigenuria tras inmunización con vacuna antineumocócica conjugada

 Respuesta del Experto a …

Antigenuria tras inmunización con vacuna antineumocócica conjugada.

Pregunta

Quería hacerles una pregunta: ¿La prueba de detección del AG del neumococo en orina, presenta falsos (+) en los niños vacunados de prevenar? un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (04 de Noviembre de 2013)

Una pregunta similar está contestada con anterioridad en: https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto/9651-antigenuria-tras-inmunizacion-con-vacuna-antineumococica-de-23-serotipos.

Respecto a la vacuna conjugada es probable que algunos positivos urinarios del test puedan ser debidos a una vacunación reciente con Prevenar (1,2,3).

Referencias

1. Navarro D, García-Maset L, Gimeno C, Escribano A, García-de-Lomas J.Performance of the Binax NOW Streptococcus pneumoniae Urinary Antigen Assay for Diagnosis of Pneumonia in Children with Underlying Pulmonary Diseases in the Absence of Acute Pneumococcal Infection. J Clin Microbiol 2004;42: 4853–4855

2. Dowell SF, Garman RL, Liu G, et al. Evaluation of Binax NOW, an assay for the detection of pneumococcal antigen in urine samples, performed among pediatric patients. Clin Infect Dis. 2001;32:824–5

3. Charkaluk ML, Kalach N, Mvogo H, et al. Assessment of a rapid urinary antigen detection by an immunochromatographic test for diagnosis of pneumococcal infection in children. Diagn Microbiol Infect Dis. 2006;55:89–94.

 

 

 




Vacunación de varicela en el postparto

 Respuesta del Experto a …

Vacunación de varicela en el postparto.

Pregunta

Hola, quisiera preguntar el siguiente caso: Mujer que acaba de tener un hijo y es seronegativa a varicela. ¿En qué momento es mejor vacunarla? .Ambas vacunas dicen que no debe vacunar durante la lactancia. Yo lo pregunto por la posibilidad de aparición de exantema y posible separación del hijo. ¿Sera a partir de los 12 meses, que es el momento en que se puede administrar la vacuna al niño recién nacido según la ficha técnica?.Saludos.

Respuesta de José Antonio Navarro (04 de Noviembre de 2013)

Puede vacunarla en cualquier momento. En caso de exantema materno, posibilidad extremadamente infrecuente, deberá de aislarle del niño hasta que se sequen las lesiones. Hasta la fecha solo se ha descrito un informe de transmisión de virus vacunal madre-niño (1,2).

Referencias

1. Immunization Action Coalition. Ask the experts. Varicella (chicken pox). Disponible en: http://www.immunize.org/askexperts/experts_var.asp

2. Alaina S, Dommergues M, Jacquardc A, Caulinc E, Launay O. State of the art: Could nursing mothers be vaccinated with attenuated live virus vaccine?. Vaccine 2012;30:4921-4926

 

 

 

 

 




Hipoacusia tras parotiditis/vacunación

 Respuesta del Experto a …

Hipoacusia tras parotiditis/vacunación.

Pregunta

Hemos conocido un caso con sospecha de parotiditis (mujer, 36 años, afebril y con hinchazón bilateral de parótidas) que se ha vacunado a los 5 días de iniciar síntomas de parotiditis. Se habían producido otros dos episodios de hinchazón en la infancia. La amilasa estaba elevada pero no se solicitaron otras pruebas. Estos hechos se produjeron en marzo. Actualmente se ha producido una hipoacusia severa profunda en oído derecho y leve en izquierdo (en septiembre), tras varios meses de otalgia (desde 1 mes después de vacunación) ¿Es probable que sea efecto secundario de la vacunación o de la enfermedad? ¿Influye el hecho de haberla vacunado a los 5 días de haber iniciado parotiditis?.

Respuesta de José Antonio Navarro (23 de Octubre de 2013)

Tras el padecimiento de una parotiditis se produce una hipoacusia transitoria en alrededor del 4% y persistente en 1/20.000 que suele ser unilateral.

Tras la vacunación, la revisión del Institute of Medicine de los Estados Unidos admite que aunque existe evidencia sugestiva, ésta no es suficiente para afirmar que la vacuna TV (por los componentes de sarampión y de parotiditis, no de rubeola) pueda causar pérdida de audición. En los ocho estudios analizados el periodo de latencia entre la recepción de la vacuna y el desarrollo de sintomatología oscilaba entre horas y 12 días y de 6 días a 4 años entre la vacunación y el diagnóstico y habitualmente con síntomas acompañantes de replicación vírica (fiebre, irritabilidad, cefalea, nauseas, vómitos y nistagmus). Concluye que la evidencia disponible es inadecuada para aceptar o rechazar una relación causal entre la vacuna triple vírica y una pérdida de audición (1).

Por lo que expone, a pesar del largo periodo de latencia, y teniendo en cuenta la asociación causal demostrada entre padecimiento de parotiditis y pérdida de audición, el cuadro podría ser debido al padecimiento de una presunta parotiditis.

Referencias
1. Stratton K, Ford A, Rusch E, Wright Clayton E.Editors; Committee to Review Adverse Effects of Vaccines; Institute of Medicine. Adverse Effects of Vaccines: Evidence and Causality. 2012. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=13164




Vacunación antigripal y antineumocócica en tratamiento con Metotrexate

 Respuesta del Experto a …

Vacunación antigripal y antineumocócica en tratamiento con Metotrexate

Pregunta

50 años, en tratamiento crónico ambulatorio con metrotexato IM semanal por dg de artritis reumatoide: para recibir vacuna antigripal i antineumocócica conjugada (prevenar 13 v): ¿es necesario suspender esa semana pauta de metrotexato o separar las vacunas del día del administración de metrotexato?? Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (17 de Octubre de 2013)

Lo ideal es esperar unas dos-tres semanas después de finalizado un ciclo de tratamiento y reiniciarlo 7-10 días después de la vacunación.

Dado, por otra parte, una interferencia inmunológica de trascendencia clínica desconocida al administrar conjuntamente ambas vacunas (1,2), se aconseja, si es factible, un intervalo entre ellas de unas dos semanas.

Recuerde la vacunación de los contactos para formar un cinturón de inmunes a la gripe.

Referencias

1. Schwarz T, Beate Schmoele-Thomab B.Assessment of functional antibacterial opsonophagocytic antibodies elicited by 13-valent pneumococcal conjugate vaccine administered concomitantly with trivalent influenza vaccine in a randomized clinical trial in adults aged ≥65 years. Vaccine 2013;31:291-294

2. Frenck R, Gurtman A,Rubino B,Smith W, Martin van Cleeff D, Jayawardene D. Randomized, Controlled Trial of a 13-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccine Administered Concomitantly with an Influenza Vaccine in Healthy Adults. Clinical and Vaccine Immunology 2012;19:1296-1303




Vacunación antigripal en trombopenia idiopática

 Respuesta del Experto a …

Vacunación antigripal en trombopenia idiopática.

Pregunta

Paciente con PTI crónica sin tratamiento ninguno actualmente. CONTROLES de plaquetas mensuales. Actualmente con 23.000. Vacuna de gripe los 2 años previos. Hay que tener alguna precaución por esas plaquetas? o conviene vacunarle de la gripe? un saludo y gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (10 de Octubre de 2013)

Aunque la trombopenia aislada no es una estricta indicación de la vacuna antigripal conviene tener presente que el padecimiento gripal podría, al menos teóricamente (1,2,3), provocar un descenso del recuento plaquetario. Por otra parte los sistemas de vigilancia han indicado con claridad que la triple vírica es la única vacuna para la que existe una relación establecida con el desarrollo de púrpura trombopénica (4).

Referencias

1. Zeller B, Rajantie J, Hedlund-Treutiger I, Tedgard U, Wesenberg F, Jonsson OG, et al. Childhood idiopathic thrombocytopenic purpura in the Nordic countries: epidemiology and predictors of chronic disease.
Acta Paediatrica 2005;94:178–84

2. Koh Y, Hwang S, Chang Ch, Lee E, Son H, Kim H. Thrombotic thrombocytopenic purpura triggered by influenza A virus subtype H1N1 infection. Transfusion and Apheresis Science 2012:46:25-28

3. Mantadakis E, Farmaki E, Thomaidis S, Tsalkidis A, Chatzimichael A. A case of immune thrombocytopenic purpura after influenza vaccination: consequence or coincidence? J Pediatr Hematol Oncol 2010;32:e227-9.

4. Cecinati V, Principi N, Brescia L, Giordano P, Esposito S. Vaccine administration and the development of immune thrombocytopenic purpura in children. Human Vaccines Immunotherap 2013;9:1-5




Profilaxis antirrábica tras recepción de vacunas de tejido nervioso

Respuesta del Experto a …
Profilaxis antirrábica tras recepción de vacunas de tejido nervioso.

Pregunta

La vacuna tipo humano CRL ( cerebro de ratón) Antirrábica que se pone en Sudamérica se puede combinar (seguir Tratamiento) con la vacuna RABIPUR que tenemos en nuestra comunidad? O ¿hay que iniciar una vacunación nueva? O con varias dosis que le han puesto en su país es suficiente. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro  (2 de Octubre de 2013)

Aunque en términos generales se aconseja reiniciar pauta cuando se han utilizado vacunas de tejido nervioso, las vacunas Suckling Mouse Brain vaccine (SMBV) utilizadas en Sudamérica son, en general, aceptables como profilaxis (1,2). Por tanto la actitud a seguir dependería, entre otros, de varios factores:

a. Número de dosis recibidas (suponemos que en postexposición)

b. Inmunoglobulina recibida (si/no)

c. País en el que ocurrió

d. Especie agresora (y si está localizado el animal) y características de la agresión

e. Lugar anatómico y cuidados locales recibidos

En términos prácticos, y teniendo presente que es necesaria una valoración individual y compleja de la situación, se podría completar pauta postexposición con Rabipur y realizar marcadores a las dos semanas de la última dosis para valorar la actitud a seguir (3).

Referencias

1. World Health Organization. Rabies vaccine: WHO Position Paper. Wkly Epidemiol Rec 2010;85:309-320

2. Centers for Disease Control and Prevention. Human Rabies Prevention — United States, 2008 Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. Human Rabies Prevention — United States, 2008 Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. MMWRl 2008;57 (early release)

3. Health Protection Agency. HPA guidelines on managing rabies post-exposure prophylaxis. January 2013




Vacunación antineumocócica y frente a rotavirus en drepanocitosis

 Respuesta del Experto a …

Vacunación antineumocócica y frente a rotavirus en drepanocitosis

Pregunta

Buenas tardes. A la consulta me ha llegado una niña diagnosticada de drepanocitosis. Indican vacunar de rotavirus y neumococo. Aquí en Madrid esas dos vacunas no están financiadas pero ¿forma parte la niña de los grupos de riesgo en los que la vacuna corre a nuestra cuenta? Muchas gracias .Un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (2 de Octubre de 2013)

Respecto a S pneumoniae y siempre que el paciente tuviera una drepanocitosis homocigota, sería candidata a la recepción de la vacuna antineumocócica conjugada seguida de la polisacárida simple debido a la asplenia funcional con el consiguiente riesgo de sepsis bacteriana (http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/245766-Indicaciones.pdf).

Por otra parte deberá seguir el esquema de vacunación de individuos con asplenia (http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/199704-VACUNACION_SPLENECTOMIA.pdf).

En cuanto a rotavirus su enfermedad no supone un factor de riesgo para el padecimiento de gastroenteritis grave.