Avance en desarrollo de vacunas contra el virus de la gripe

Un importante avance en la búsqueda de mejores vacunas contra nuevas cepas del virus de la gripe fue realizado por investigadores en Australia. Un equipo de la Universidad de Melbourne halló una forma predecir y potencialmente detener las células mutantes de la enfermedad. Los hallazgos podrían conducir a una vacuna universal contra la gripe y mejorar la comprensión de la inmunidad de los glóbulos blancos en la sangre contra otras infecciones virales (como el VIH y la hepatitis C). Esto también ayudará al diseño de vacunas para proteger contra las mutaciones del virus y mejorar la inmunidad de los glóbulos blancos. Cada año se registran entre tres y cinco millones de casos graves de gripe.

[Más información]




Vacuna antigripal duradera

El National Institute of Health, según palabras de su director Dr Anthony Fauci, ha hecho de la vacuna antigripal duradera una prioridad nacional en cuidados de la salud. Aun así, los expertos piensan que dadas las mutaciones del virus es extremadamente complejo el desarrollo de una vacuna que proporcione una protección duradera y que sea eficaz frente a esas mutaciones. Actualmente ocho investigadores se encuentran trabajando en esa línea aunque puede llevarles unos cinco años para comenzar con los ensayos clínicos en humanos y más de una década para que esté comercializada.

[Más información]




Contacto sexual prolongado de portador de AgsHB con replicación vírica

 Respuesta del Experto a …

Contacto sexual prolongado de portador de AgsHB con replicación vírica

Pregunta

Paciente de 55 a. con hepatitis crónica inactiva (transaminasas normales y baja replicación viral desde hace muchos años). Su esposo que presenta AgVHBs negativo y hace más de 30 años que es contacto sexual de la paciente, ¿es necesaria la vacunación VHB o se podría obviar dado el no contagio en tan dilatado espacio de tiempo y la situación de portadora inactiva de su esposa?.

Respuesta de José Antonio Navarro (26 de Marzo de 2013)

Gracias por su amable pregunta.

Al margen de las correspondientes medidas de precaución, al ser contacto sexual de una persona suponemos AgsHB y AntiHBc positivas y con replicación vírica (HBV-DNA)lo correcto sería completar serología en el contacto (AntiHBc y AntiHBs) y:

a) si ambos negativos: vacunación y serología posterior
b) si ambos positivos: nada
c) si AntiHBc positivo y AntiHBs negativo: realizar HBV-DNA. Sí negativo: 1 dosis de vacuna y serología posterior: i) si AntiHBs >50 mUI/mL: nada, ii) si AntiHBs <50 mUI/ml, completar con dos dosis de vacuna y serología posterior: si resultara >10 mUI/mL, el AntiHBc podría ser un falso positivo
d) si AntiHBc negativo y AntiHBs positivo: nada

Referencias
1. Centers for Disease Control and Prevention. A comprehensive immunization strategy to eliminate transmission of hepatitis B virus infection in the United States. MMWR 2006;55(RR-16)

2. Puro V et al. European recommendations for the management of healthcare workers occupationally exposed to hepatitis B virus and hepatitis C virus. Euro Surveill 2005;10: 260-264

3. Silva A et al. Hepatitis B virus DNA in persons with isolated antibody to hepatitis B core antigen who subsequently received hepatitis B vaccine. Clin Infect Dis 1998;26:895–897

4. Grob P et al. Serological pattern “anti-HBc alone”: report on a workshop. J Med Virol 2000;62:450–455




Dosis de VPI en ausencia de booster a partir del segundo año de vida

 Respuesta del Experto a …

Dosis de VPI en ausencia de booster a partir del segundo año de vida

Pregunta

La madre de una joven de 15 años que va a residir en EEUU 1 año me dice que desde allí le solicitan una revacunación de polio, puesto que no ha recibido ninguna dosis después de los 4 años. ¿Estaría indicada una dosis de recuerdo? Un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (21 de Marzo de 2013)

Con el esquema actual español de 4 dosis antes de los 18 meses de edad, sin recuerdos posteriores, se obtiene una buena protección frente a la poliomielitis por lo que a priori no sería necesaria una quinta dosis.No obstante, al solicitársela la autoridad sanitaria norteamericana, no hay ningún inconveniente en que reciba una dosis de VPI aislada.

Aún así, una opinión común en la comunidad científica es que un esquema más inmunógeno sería el de 2, 4 y 6-18 meses con un recuerdo como cuarta dosis pasado el segundo año de la vida, debido a que no se dispone de estudios de persistencia de anticuerpos a largo plazo en ausencia de ese recuerdo tardío (1). A este respecto, nuestro país, junto a Eslovenia, es de los pocos industrializados que finaliza el esquema de vacunación antes de los 24 meses de edad.

Referencias
1. Rennels M. Need for polio boosters after age two years. Vaccine 2009;27:179-180.

 

 

 

 

 

 




Revacunación con triple vírica en vacunados con menos de 12 meses de vida

 Respuesta del Experto a …

Revacunación con triple vírica en vacunados con menos de 12 meses de vida

Pregunta

Se nos han dado dos casos de vacunación de TV antes de los 12 meses: – Vacunada de TV a los 9 y los 11 meses de vida – Vacunado a los 11 meses y 1 semana de vida. La consulta sería: ¿tendríamos que continuar la pauta y no vacunar de TV hasta los 3 años? o ¿debemos ponerle las dos dosis correspondientes a los 12 meses y 3 años? Gracias. Un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (12 de Marzo de 2013)

Aunque existen estudios en los que se constata que los niños nacidos de madres vacunadas frente al sarampión pierden los anticuerpos transplacentarios en los primeros meses de vida (1, 2) por lo que al menos teóricamente la vacunación entre los 9 y los 12 meses podría considerarse como válida (3) y por tanto contabilizar, tal como ha aceptado algún país para niños en situaciones especiales(4), la recomendación actual en los países occidentales es la de considerar como no válida la dosis recibida por debajo de los 12 meses, más aún si se confirman los resultados de algún estudio en el que existe un mayor riesgo de padecimiento futuro de sarampión en aquellos niños que reciben la primera de las dos dosis de vacuna por debajo de los 15 meses de edad (5). Por tanto, en el caso que comenta, y teniendo en cuenta la tolerancia clínica a la vacuna triple vírica, debería administrar la primera dosis de vacuna a partir de los 12 meses pero en el segundo de los casos la administración debería de llevarse a cabo al menos 4 semanas tras la dosis previa.

Referencias
1. Leuridan E et al. Early waning of maternal measles antibodies in era of measles elimination: longitudinal study, Br Med J 2010;340:c1626

2. Klinge J et al. Comparison of immunogenicity and reactogenicity of a measles, mumps and rubella (MMR) vaccine in German children vaccinated at 9–11, 12–14 or 15–17 months of age. Vaccine 2000;18:3134-3140

3. Leuridan E et al. Measles outbreak in Europe: Susceptibility of infants too young to be immunized. Vaccine 2012;30:5905-5913

4. Institut de Vieille Sanitaire. Le calendrier des vaccinations et les recommandations vaccinales 2012 selon l’avis du Haut Conseil de la santé publique. Bulletin Epidémiologique Hebdomadaire 2012. Nº 14-15

5. De Serres G et al. Higher risk of measles when the first dose of a 2-dose schedule of measles vaccine is given at 12–14 months versus 15 months of age. Clin Infect Dis 2013;207:990-998




Vacunación con hexavalente en lactante cuya madre está en tratamiento con inmunosupresores

 Respuesta del Experto a …

Vacunación con hexavalente en lactante cuya madre está en tratamiento con inmunosupresores.

Pregunta

Niño de 4 meses que a la consulta de programa de los 4 meses nos comentan con 1ª dosis de hexavalente y anti meng. hace reacción cutánea que resolvió por sí sola. No lo trajeron. Decidimos poner la segunda dosis y al día siguiente hace rash que ya al tercer día está mejor. La foto de la previa es igual. La madre es paciente de LES y tomó Imurel durante todo el embarazo. Primero, puede tener eso alguna relación? Segundo Conducta a seguir ante sospecha de alergia a la hexavalente y/o anti meng C. Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (11 de Marzo de 2013)

A priori no tiene porqué tener relación con la medicación materna (1). Respecto a la segunda pregunta y dado que padeció un exantema no complicado, nuestra actitud sería la de administrar la tercera dosis de hexavalente o si existe preocupación parental administrar por separado VPI, HB, Hib y valorar Td/TDPa. La restante de MenCC la recibiría a los 15 meses.

Referencias

1. Cimaz R et al. Alterations in the immune system of children from mothers treated with immunosuppressive agents during pregnancy. Toxicol Lett 2004;149:155-162

 

 

 

 

 

 




Vacunación con triple vírica en adultos VIH positivos

 Respuesta del Experto a …

Vacunación con triple vírica en adultos VIH positivos

Pregunta

Buenos días. Ha llegado a mi consulta un paciente varón de 40 años con VIH (+) controlado, de momento, sin tratamiento retroviral. Está haciendo prácticas de profesor en un instituto, y en esta zona ha habido un repunte de parotiditis por lo que se está revisando el calendario vacunal de profesores y alumnos. Este paciente desconoce las dosis puestas de TV, pero refiere tener completo el calendario vacunal infantil. Hemos administrado hace unos días la neumocócica 23 y nuestra duda es si sería necesario y conveniente, teniendo en cuenta su estado de inmunosupresión, la administración de una dosis de refuerzo de la vacuna triple vírica. Muchas gracias por su atención. Un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (5 de Marzo de 2013)

Si ha recibido dos dosis de vacuna TV no se recomienda la administración de una tercera dosis de vacuna ya que uan gran parte conservan anticuerpos protectores (1,2). Si existen dudas de la recepción de esas dosis podría plantearse la administración de una dosis siempre que el contaje de linfocitos T CD4+ fuera superior a 200 celulas/µL y la serología específica fuera negativa (3), teniendo en cuenta que, en general, la parotiditis es una enfermedad relativamente benigna, no así la del sarampión. En cualquier caso estimamos que tanto el médico del CS como el internista que lleva el caso deberían opinar sobre la actitud a seguir.

Referencias

1. Wallace M et al. Measles seroprevalence and vaccine response in HIV-infected adults. Vaccine 1994; 12:1222-1224

2. Molton J et al. Seroprevalence of common vaccine-preventable viral infections in HIV-positive adults, J Infect 2010;61:73-80

3. Geretti A et al. British HIV Association guidelines for immunization of HIV-infected adults 2008. HIV Medicine 2008;9:795–848




Los pediatras piden ampliar las vacunas

El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría ha recomendado la inclusión de las vacunas que protegen a los niños del neumococo, la varicela y el rotavirus en el calendario que se aplica en la Comunitat, aunque ha reconocido que a día de hoy es «completo y actualizado». Sin embargo, consideran la ampliación como «prioritaria». La entidad, que ha celebrado sus IV Jornadas de Vacunas en Valencia, aboga también por aumentar las coberturas frente a enfermedades como el sarampión y la tos ferina.

[Más información] [Más información]




Colección de videos sobre enfermedades prevenibles por vacunación y la importancia de la inmunización

El reciente relanzamiento del sitio web, www.vaccineinformation.org – "Información sobre la vacuna que necesita" – cuenta con una videoteca impresionante. La colección de casi 100 videos se puede buscar por palabra clave y por "lo más buscado" en el menú desplegable, que ofrece más de 10 opciones. Los resultados de una búsqueda de vídeo se pueden ordenar en orden cronológico o por el título del vídeo. Videos en esta colección incluyen testimonios personales de los padres que han sufrido la trágica pérdida de un hijo, anuncios de servicio público sobre la importancia de la inmunización, videos sobre enfermedades prevenibles por vacunación, así como la animación para ayudar a ilustrar los conceptos de la inmunización. Los videos destacados son de muchas fuentes e incluyen las siguientes organizaciones de confianza: CDC, PKIDs, el proyecto de la Coalición de Inmunización de California, los departamentos de salud estatales, las coaliciones locales de inmunización, y la gripe Families Fighting.

[Más información]




Vacuna antigripal para la temporada 2013-2014

La Organización Mundial de la Salud en reunión mantenida en Ginebra ha acordado la composición de la vacuna antigripal para la temporada gripal 2013-2014 en el Hemisferio Norte. Cabe destacar que cambia la cepa B, aunque de la línea Yamagata, manteniendo las cepas H1N1 y H3N2, de modo que quedaría constituida por: A/California/7/2009 (H1H1) pdm09, A/Victoria/361/2011 (H3N2) y B/Massachusetts/2/2012, que reemplaza a la B/Wisconsin/1/2010.

[Más información]