El País Vasco no aceptará cambios en el calendario de vacunas

El consejero vasco de Salud, Jon Darpón, ha asegurado que su departamento no aceptará la implantación de un calendario de vacunas que no sea el que la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) tiene "vigente". Además, espera que el Gobierno de España no imponga una norma de obligado cumplimiento. "No tenemos grandes problemas, no tiene un coste excesivo, llevamos así mucho tiempo y vamos a continuar con nuestro calendario", ha destacado el consejero, que espera que en el Consejo Interterritorial de Salud el Gobierno no imponga una norma de obligado cumplimiento. En este sentido, confía en que "el Estado tenga la sensatez de no llevar a una legislación básica un calendario vacunal infantil" porque "no parece que eso tenga mucho sentido", y ha indicado además que la homologación que se plantea no obedece a "criterios científicos".

[Más información] [Más información]




Mortalidad infantil por gripe

El número de muertes pediátricas asociadas al padecimiento de la gripe, declaradas a los CDC norteamericanos en esta temporada ya sobrepasa los 100 al haberse añadido seis casos más en la última semana. Una revisión rápida de los datos apunta a que cerca del 90% de los fallecimientos se dieron en niños que no habían recibido la vacuna antigripal en esta temporada. También se constata que el 60% ocurrieron en niños que estaban en situación de alto riesgo de complicaciones gripales.

[Más información]




IU exige responsabilidades por “dejar de suministrar vacunas a los centros de salud”

El Grupo de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid ha exigido responsabilidades al Gobierno regional por "dejar de suministrar vacunas a los centros de salud" de la región. El portavoz de sanidad del Grupo Parlamentario de IU, Rubén Bejarano, se refería a la información difundida por la Cadena Ser sobre la falta de suministro de vacunas contra el tétanos y la hepatitis A y B. En opinión del parlamentario, "es necesario que el Gobierno regional de explicaciones con urgencia sobre los motivos que han llevado a comunicar a los equipos directivos de los de los centros de salud de Madrid que se interrumpe temporalmente el suministro de estas vacunas" y ha preguntado "cuál es el problema del retraso".

[Más información]




El calendario único de vacunas de España obligará a ajustar el del SAS

Habrá cambios en el calendario vacunal a partir del año que viene. La aprobación en el Consejo Interterritorial de Salud (CIS) del calendario español único de vacunas -hasta ahora había tantos como autonomías porque cada comunidad tenía el suyo- obligará a ajustar algunas dosis en el cronograma del Servicio Andaluz de Salud (SAS). "Pero no hay que generar alarma porque entre poner una dosis a los 15 meses o a los 18 meses, el cambio no tiene mayor importancia. Es una reestructuración del calendario para unificarlo a nivel nacional", explica el vicepresidente del Colegio de Médicos de Málaga y pediatra, el doctor Pedro Navarro. Uno de los cambios más importantes que introduce el nuevo calendario es en la inmunización contra el meningococo C (meningitis), que en Andalucía se pone a los 2, 4 y 15 meses. Según el cronograma nacional, las dosis seguirán siendo tres, pero se pondrán a los 2 y 12 meses y a los 12 años; cambia la edad de la segunda y la tercera inmunización.

[Más información]




Epidemia de rubeola en Japón

Continúa la pandemia de rubeola en Japón, especialmente en Tokio donde el número de casos declarados por semana excede los 100 desde hace varias semanas. Según el National Institute of Infectious Diseases en la semana 10 de 2013 se han declarado 1656 casos de rubeola. Probablemente esta situación es debida a que antes de 1995 los varones no recibían la vacuna antirrubéola por lo que actualmente son los varones de entre 20 y 40 años los más afectados. De hecho el pasado mes de febrero un hombre de 25 años fue diagnosticado de convulsiones generalizadas coincidiendo con fiebre y exantema detectándosele virus de nasofaringe y seroconversión con anticuerpos IgM. Por otra parte en la semana 10 se ha declarado un segundo caso de rubeola congénita en la prefectura de Aichi lo que eleva a 7 los casos registrados desde que comenzó la epidemia en 2012.

[Más información]




Vacunación frente a VPH en Estados Unidos

A pesar de que la mayoría de los médicos de los Estados Unidos recomiendan las vacunas a los adolescentes, un nuevo estudio publicado en Pediatrics indica que está incrementando el número de padres que no están dispuestos a vacunar a sus hijas frente al papilomavirus. Los autores analizaron la National Immunization Survey of Teens que preguntaba a los padres el porqué de la no vacunación y las razones más frecuentes para no vacunar de Td o de meningococo era la “no recomendación” y “no se necesita”, mientras que para no vacunar de VPH era que “no es sexualmente activa” o que les “preocupa la seguridad y los efectos adversos”. La preocupación por estos últimos aumentó del 4,5% en 2008 a 16,4% en 2010.

[Más información]




Aún hay quienes dudan de las vacunas

A la medicina le queda todavía mucho recorrido en políticas preventivas, pero es indudable que en las últimas décadas ha avanzado mucho en este terreno, lo que ha significado más salud y calidad de vida para los ciudadanos y menos gasto para la Administración en la medida que la prevención evita o retrasa la aparición de enfermedades que deberá tratar la sanidad pública. Y en ese sentido, las vacunas han tenido un papel determinante desde que hace ya más de dos siglos fuese descubierta la primera, para evitar la aparición de la viruela. Por eso sorprende que en una sociedad formada como la catalana haya actualmente un 5% de familias que no cumplen los protocolos -gratuitos, recordémoslo- para vacunar a sus hijos.

Quienes los desoyen son familias muy desestructuradas o familias que se oponen por principio a que sus hijos sean inmunizados porque creen que eso les procura más riesgos sanitarios que ventajas. Un proceder poco admisible en ambos supuestos, pero mucho más en el segundo porque sesga la realidad al convertir en norma científica lo que es una excepción. La administración de vacunas no es obligatoria, pero es irrebatible que su uso ha erradicado enfermedades y ha evitado miles de muertes. Hay que desear que los avances de la ciencia para encontrar vacunas eficaces para más dolencias sean paralelos al retroceso de quienes, desde el alarmismo, ponen en riesgo la salud de sus hijos al privarles de una medida sanitaria elemental.

[Más información]




Sanidad asegura que el calendario vacunal único no va a excluir vacunas ya financiadas

La responsable de Salud Pública del departamento de Ana Mato ha salido así al paso, durante la presentación del informe ‘La situación mundial de la seguridad vial 2013’ de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las críticas de algunas sociedades científicas, como la Asociación Española de Pediatría (AEP), que alertaban de que la propuesta del Ministerio iba a ser un "calendario de mínimos" que obligaría a las comunidades a "importantes" cambios logísticos con un "dudoso beneficio en salud".

En este sentido, Vinuesa ha aseverado que la propuesta que Sanidad presentará a las comunidades está orientada "no a disminuir ninguna vacuna sino a aumentar la cobertura de todos los niños, para que sea igual en todas las comunidades". "No tengan miedo, porque desde el Ministerio de Sanidad lo que queremos es mejorar la cobertura de vacunación, no disminuirla, para que cada vez se vacunen más y se vacunen mejor", ha insistido. La directora de Salud Pública ha defendido que la propuesta de calendario común se ha elaborado "a partir de una propuesta que ya existía" y que ha sido analizada por la Comisión de Salud Pública y la Comisión Delegada.

[Más información]




Cáncer pediátrico y riesgo de gripe

A pesar de que cualquier niño puede contraer la gripe, los que se encuentran en tratamiento por cáncer tienen doble posibilidad de padecerla según la directora médica de la Unidad de Oncología del Children Hospital of Philadelphia. Ello es debido a que la radio y la quimioterapia suprimen el sistema inmune lo que les hace más susceptibles al padecimiento. Alrededor del 20% de los niños con cáncer que precisan hospitalización por gripe contraerán una complicación respiratoria grave, al margen de que la enfermedad gripal puede interrumpir la terapia anticancerosa durante tres semanas de media. Es por ello que los niños con cáncer deben de recibir la vacuna antigripal al igual que sus contactos.

[Más información]




Vacuna frente a VPH en Australia

El pasado 15 de febrero los varones australianos con edades comprendidas entre 12 y 15 años han comenzado a recibir la vacuna tetravalente frente a las infecciones por el virus del papiloma humano con un coste aproximado de 21 millones de dólares. En total se estima que 280.000 niños son candidatos a recibir gratuitamente la vacuna a lo largo de 2013. La Ministra de Sanidad ha comentado que al vacunarles quedarán protegidos del cáncer y de las verrugas genitales, al igual que contribuirá a reducir las tasas de cáncer cervical en mujeres.

[Más información]