Menos dosis de vacuna antipolio

Según un estudio publicado en The New EnglandJournal of Medicine, la inmunización de lactantes con una dosis reducida de vacuna antipoliomielítica inactivada induce una respuesta inmune satisfactoria para priming y seroconversión, lo que sugiere que esta pauta puede jugar un importante papel en evitar el regreso de la poliomielitis una vez que se consiga la eliminación mundial. Los autores llegaron a esos resultados tras un ensayo clínico en el que 320 lactantes cubanos fueron aleatoriamente asignados a recibir una dosis intradérmica fraccionada de VPI o una dosis entera a los 4 y 8 meses. Piensan que el uso de una dosis única fraccionada de VPI es factible y de bajo coste.

[Más información]




Calendarios vacunales en Estados Unidos 2013

Los CDC publican los calendariosvacunalesparaEstadosUnidospara 2013con el título: “Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Recommended Immunization Schedules for Persons Aged 0 Through 18 Years and Adults Aged 19 Years and Older — United States, 2013”en elMMWREarly Release de 28 de enero. El calendario de niños y adolescentes ha sidoaprobadoporla ACIP, American Academy of Pediatrics (AAP)y la American Academy of Family Physicians (AAFP) y el calendariode adultos,porla ACIP, AAFP, American College of Obstetricians and Gynecologists, American College of Physicians, y el American College of Nurse-Midwives.

[Más información]




Sólo el 4% de los niños del mundo reciben vacunas recomendadas por la OMS

Según la Alianza Mundial para la Inmunización y la Vacunación (GAVI) los niños no están recibiendo las 11 vacunas que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para contribuir con el desarrollo de los menores.

El consejero delegado de la GAVI, SethBerkley, dice que no es posible saber a ciencia cierta cuántos niños reciben las vacunas y no hay manera de medirlo. Sin embargo, el propósito de la entidad es aumentar la cobertura al 10% para el 2015.Las 11 vacunas recomendadas son las que actúan contra la hepatitis B; elrotavirus; la difteria; el tétano; la tos ferina; Haemophylusinfluenzaetipo B (Hib); el neumococo; la polio; el sarampión-rubeola-paperas; latuberculosis, y la varicela.

[Más información]




Menor edad de vacunación frente a papilomavirus en Francia

El HautConseil de la Santé Publique de Francia a la vista de las pobres coberturas de vacunación frente a las infecciones por el virus del papiloma humano alcanzadas en niñas de 14 años, ha decidido descender la edad de vacunación a los 11-14 años. Por otra parte considera que es prematuro el utilizar dos dosis de vacuna en los programas de vacunación ya que solo se dispone de datos clínicos de Costa Rica en los que el seguimiento es de 4 años y con una de las dos vacunas.

[Más información]




Riesgo de poliomielitis en Egipto

La Organización Mundial de la Salud ha comunicado que se han encontrado poliovirus salvajes similares genéticamente a los de Pakistán en aguas residuales de dos lugares de El Cairo, lo que ha motivado que se haga una búsqueda de casos y se hayan planificado campañas de vacunación dirigidos a tres millones de niños menores de cinco años. Los aislamientos están relacionados con cepas salvajes del tipo 1 detectadas en la zona de Sindh el pasado septiembre. El hallazgo supone la primera importación documentada tras haber sido declarado Egipto libre de poliomielitis en mayo de 2004.

[Más información]




El fin de la meningitis bacteriana infantil?

Un estudio publicado en TheLancet muestra una robusta respuesta inmune a una vacuna frente a N.meningitidisserogrupo B del laboratorio Novartis en niños a partir de los dos meses de edad. El estudio incluyó a 3630 lactantes que recibieron 3 dosis de vacuna junto a las rutinarias y un recuerdo en el segundo año de vida. Los hallazgos de este y de otros estudios un sólido cuerpo de evidencia respecto a que la vacuna Bexsero® puede ser eficaz frente a una enfermedad potencialmente mortal. Con este preparado Novartis dispone de vacunas frente a los cinco serogrupos de meningococo más virulentos.

[Más información] [Más información]




La gripe aumenta el riesgo de pérdida del feto, las vacunas no

Las vacunas contra la gripe H1N1 no suponen riesgo alguno para las mujeres embarazadas. Un trabajo que se publica en The New England Journal of Medicine, realizado sobre 117.347 mujeres embarazadas en Noruega entre 2009 y 2010 que recibieron una vacuna contra el virus de la gripe H1N1, demuestra que en ningún caso hubo un mayor riesgo de pérdida del feto durante la gestación, mientras que aquellas mujeres embarazadas que padecieron la gripe durante el embarazo tuvieron un mayor riesgo de abortos espontáneos. El informe, aseguran sus autores, sugiere que la infección de la gripe sí puede aumentar el riesgo de pérdida fetal.El trabajo, realizado por investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. y el Instituto Noruego de Salud Pública se llevó a cabo a durante la pandemia de gripe H1N1 que se produjo entre la primavera de 2009 y otoño de 2010. «Lo más importante es que las vacunas protegen a las mujeres embarazadas contra la gripe, infección que sí podría ser perjudicial para la madre y para el bebe», señala Allen Wilcox, coordinador del estudio.

[Más información]




Las vacunas mejor en el muslo que en el brazo

Los niños de 12 a 35 meses que reciben la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTPa) en el músculo del muslo en lugar de su brazo tienen alrededor de la mitad de probabilidades de requerir atención sanitaria por una reacción a la inyección. Así lo afirma un nuevo estudio realizado con niños en EE.UU., publicado en Pediatrics. «Estas reacciones locales son el efecto secundario más común de las vacunas. Pero sabemos relativamente poco acerca de la manera de prevenirlas», señala la coordinadora del estudio, Lisa A. Jackson, del Instituto Nacional de la Salud de EE.UU. Desde 2011, el Comité norteamericano Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) recomienda que las vacunas intramusculares a niños de entre 12 y 35 meses preferentemente se pongan en el músculo del muslo (o en el músculo deltoides del brazo sólo si es lo suficientemente grande) y a partir de 3 años en el músculo deltoides del brazo. Pero en la práctica, los médicos tienden a variar en su elección de los sitios de inyección de la vacuna para los niños y los padres pueden influir en esa decisión.El equipo de investigadores también analizó las reacciones locales en niños de 3 a 6 años y de las vacunas intramusculares que no sean DTPa, incluyendo la gripe inactivada y hepatitis A, pero no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la vacunación en el muslo y el brazo en el grupo de mayor edad o para otras vacunas intramusculares.

[Más información] [Más información]




Brote de paperas en Galicia

Ante el aumento puntual de casos de paperas en A Coruña y Vigo entre jóvenes mayores de 15 años, sanidad aconseja que los adolescentes revisen sus vacunas. La Xunta recuerda que esta población tenía que revacunarse contra la enfermedad a los 12 años. Aquellos que no lo hicieron deberían acudir a su médico de cabecera para evitar contagios. Desde Sanidad se indica que no hay ningún brote de la dolencia, pero sí algún aumento puntual por contagios en institutos. 

[Más información]




SMS para aumentar la cobertura vacunal

Los mensajes de texto pueden dar lugar a incrementos significativos de vacunación antigripal en niños de bajo nivel socioeconómico. Durante la temporada gripal 2010-2011 el Centro Médico de la Universidad de Columbia remitió mensajes automáticos SMS a los padres de niños de 6 meses a 18 años adscritos al mismo con información relativa a la gripe, a la vacunación y a los lugares donde acudir para recibir la vacuna. Según los datos, a las seis semanas de comenzado el programa se vacunó el 27.1% de los niños cuyos padres habían recibido los SMS versus el 22.8% del grupo control. A los seis meses, se había vacunado el 43.6% frente al 39.9%. 

[Más información]