II Concurso de redacción sobre vacunas

La alumna de 5º de Educación Primaria del Colegio ‘Rosalía de Castro’, de Coslada (Madrid), Paola Castillo Guzmán, ha sido la ganadora del II Concurso de redacción ‘¿Qué son las vacunas para ti?’, organizado por Sanofi Pasteur MSD. El relato, titulado ‘Rubiolina y sus amigos’, cuenta la historia en la que la vacuna Rubiolina aprende cómo ayudar a los niños saliendo de su casa, Laboratoriolandia, y entrando en los cálidos cuerpos de los pequeños. Asimismo, por primera vez se ha otorgado un segundo premio y un tercer premio. El concurso de redacción ‘¿Qué son las vacunas para ti?’ surgió en 2011 con la intención de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la prevención en el marco de la Semana Europea de la Vacunación y, a su vez, poner de manifiesto el conocimiento que los escolares tienen sobre las vacunas.

[Más información]




65ª asamblea de la OMS

La 65ª asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se da cita en Ginebra, con una agenda de la que destaca el repaso a la asistencia sanitaria universal y a los logros conseguidos respecto al plan del milenio. Además se debatirá sobre la prevención y control de las enfermedades no contagiosas, la incidencia a escala mundial de los trastornos mentales, la nutrición materna, del lactante y del niño pequeño, y los matrimonios precoces y embarazos en la adolescencia. Finalmente, de asuntos presupuestarios, administrativos y de gestión. Se propondrá a la doctora Margaret Chan como directora general para un segundo mandato. Con motivo de esta reunión, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha comunicado que el nuevo Plan de Acción Mundial sobre Vacunas para los próximos diez años puede fracasar «si no aborda de forma directa las debilidades de los programas de inmunización rutinaria en los países en desarrollo». Cada año, 19 millones de niños no pueden acceder al paquete básico de vacunas recomendado por la OMS.

[Más información]




Bial invierte en una planta para vacunas contra la alergia en Bizkaia

La farmacéutica portuguesa Bial ha invertido doce millones de euros en una planta de investigación y producción en el Parque Tecnológico de Bizkaia, que fue inaugurada por el Príncipe de Asturias, y que en principio dará empleo a 20 investigadores de alta cualificación y a otros veinte trabajadores en la línea de producción. Además, en los próximos años, la compañía, que se instaló en Bilbao en 1998 con la compra de la firma Ifidesa Aristegui, destinará hasta 2018 otros 30 millones a desarrollar nueve diferentes vacunas contra la alergia, de las que dos están ya avanzadas. Está previsto que la primera vacuna -contra la alergia del polen ‘phelum’- salga de la fábrica a finales de 2013, según informó el director general de Bial en España, Iñigo Pagoaga. Se trata de vacunas basadas en nuevas tecnologías, de las no existe hasta la fecha ninguna en el mercado.

[Más información] [Más información] [Más información]




Vacunación contra el papilomavirus en colegios

La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en los colegios puede aumentar su cobertura ya que, en algunas comunidades autónomas en las que se ofrece esta posibilidad, su tasa de vacunación se sitúa entre el 90 y 95 por ciento frente a otras en las que la vacunación no se realiza en colegios y en las que su cobertura no llega al 50 por ciento, según han puesto este lunes de manifiesto expertos de varias sociedades científicas durante la presentación de un documento de consenso para la vacunación contra este virus. En concreto, el representante de la Asociación Española de Pediatría, el doctor David Moreno-Pérez, ha explicado que la cobertura vacunal contra este virus en Cataluña, País Vasco, Extremadura y Murcia es muy alta –ronda entre el 90 y 95 por ciento– frente a la de Andalucía, que en 2010, fue del 36 por ciento.

[Más información] [Más información]




Mortalidad infantil evitable

Investigadores de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health han comunicado que de las 7.6 millones de muerte en el mundo en menores de 5 años en el año 2010, el 18% estuvieron originadas por la neumonía seguidas de complicaciones de partos prematuros con un 14%, ocupando el tercer lugar los cuadros diarreicos. De ese total de fallecimientos el 40% lo fueron en menores de 4 semanas de vida y el 64% de todas ellas lo fueron por cuadros infecciosos. A pesar de estas cifras, el número de fallecimientos descendió entre 2000 y 2010 en dos millones aunque a este ritmo no se cumplirán los objetivos del Millenium Development Goal de las Naciones Unidas que eran los de lograr una reducción de dos tercios entre 1990 y 2015.

[Más información]




Disminución de la cobertura de vacuna frente a VPH

Un nuevo estudio demuestra que el porcentaje de niñas y mujeres que completan el esquema de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) después de la primera dosis está disminuyendo. Una coautora dijo que conocía que la cantidad de mujeres que completaban el esquema de vacunas era inicialmente baja, pero que no esperaba que lo fuera aún más. "Pensábamos que (la adhesión al esquema completo) aumentaría con el tiempo, cuando más información existiría sobre la vacuna y su administración", indicó la doctora Abbey Berenson, profesora del Centro Médico de la University of Texas, en Galveston.

[Más información]




Repuntan casos de sarampión y tos ferina

Sarampión, tos ferina y escarlatina. Son enfermedades ya «olvidadas» o «superadas» pero que han reaparecido. Los centros de salud de la provincia de Málaga han detectado un repunte de casos de estas enfermedades en niños que se creían controladas o erradicadas. La clave en la aparición está tanto en la relajación en la vacunación de la población autóctona –sobre todo determinados núcleos– como en el contacto con países del extranjero en los que o bien no se cuentan con el mismo calendario vacunal o se registran enfermedades que en nuestro territorio han quedado atrás. El repunte más significativo de entre todas ellas es, sin duda, el que ha experimentado el sarampión. De hecho, el brote detectado en 2011 ha llegado a ser calificado por los profesionales como «muy importante» con casos «graves» en Málaga. Concretamente los enfermos se multiplicaron por diez en 2011 en toda España en relación a 2010 con entre 1.500 y 2.500 casos en el pasado año. La mayoría han sido niños.

[Más información]




Uno de cada cuatro cánceres de garganta está causado por el papiloma humano

Uno de cada cuatro cánceres de garganta en España está causado por el virus del papiloma humano (VPH) y su pronóstico es mejor que el provocado por el alcohol y el tabaco, porque responde mejor a la quimioterapia y a la radioterapia. Esta es la conclusión de un estudio conjunto de los hospitales madrileños La Princesa, Puerta de Hierro, Ramón y Cajal y Doce de Octubre que se ha presentado en el Congreso Europeo de Radioterapia y Oncología, que ha comenzado en Barcelona con la presencia de más de 5.000 asistentes de todo el mundo.

[Más información]




Pediatras y vacuna antigripal

Según un estudio presentado en el 2012 Pediatric Academic Societies Annual Meeting, los pediatras norteamericanos, comparados con los médicos de familia, ofertan la vacuna antigripal durante más tiempo (unas 3 semanas antes y hasta 1.5 semanas después) a lo largo del periodo de la temporada gripal y la administran con mayor frecuencia en las consultas del niño enfermo. Según los datos presentados, los pediatras también alcanzan una mayor cobertura de vacunación antigripal (24% versus 14%) para al menos una dosis de vacuna.

[Más información]




Prevalencia de infección por VPH

Según un estudio presentado por el Instituto Catalán de Oncología y publicado en la edición de mayo de 2012 del Journal of Medical Virology, unos dos millones de mujeres españolas están infectadas por el virus del papiloma humano lo que representa el 14% de la población femenina. Los resultados proceden de un estudio epidemiológico con una muestra representativa de 3.200 mujeres de 18 a 65 años. En la franja de edad de 18 a 25 años la prevalencia se sitúa en el 29% mientras que es la mitad en la población de 18 a 65 años. El 84% de los virus de papiloma detectados eran de alto riesgo oncogénico y especialmente prevalente ha sido el genotipo 16. Los investigadores creen que sus resultados se deben al nuevo tipo de conductas sexuales en adolescentes como relaciones precoces y mayor número de contactos sexuales.

[Más información]