Canarias crea una Web que facilita el seguimiento del calendario vacunal

La nueva página www.misvacunas.es es la primera plataforma de recuerdo vacunal en España que combina el uso de SMS y correo electrónico, y pronto contará con soporte para su utilización a través de aplicaciones para teléfonos móviles, tanto para teléfonos Iphone, como con sistema Android. Se trata de un desarrollo experimental propuesto desde la iniciativa privada y que por su interés ha sido impulsado por la Dirección General de Salud Pública de Canarias del Servicio Canario de la Salud. El éxito de este proyecto podría sentar las bases de futuros desarrollos y trabajos que potencien las acciones innovadoras en materia de prevención y salud, informa el Gobierno de Canarias en un comunicado.

[Más información] [Más información] [Más información]




Una buena iniciativa andaluza en pro de las vacunas

Las farmacias sevillanas ponen en marcha una campaña para favorecer la información adecuada sobre las vacunas.

[Más información]




Registro informatizado de vacunas de Murcia

La revista Eurosurveillance publica un monográfico en su edición de 19 de abril relativa a los registros informatizados de vacunación en el que países como Inglaterra, Noruega y Australia muestran el proceso de registro y sus utilidades. En este primer monográfico el Dr. Pedro José Bernal presenta las características del sistema informatizado de la Región de Murcia y aporta ejemplos de las importantes ventajas que aportan en situaciones de brotes epidémicos como los recientes de sarampión. En sus conclusiones aboga por una extensión de los mismos a todos los países de la Región Europea y reclama la compatibilidad entre ellos para facilitar el intercambio de información.

[Más información]




Los frutos contra viento y marea de la ciencia médica

Artículo de Miguel Márquez, publicado en 20minutos.es del 29-04-2012 en el que, a propósito de los recortes presupuestarios de la investigación en España ,da una amplia visión de la investigación biomédica en tres de las enfermedades donde la ciencia sigue librando su batalla más dura: el sida, el cáncer y el Alzheimer. El artículo comienza así : “Fuga de cerebros, recortes, sueldos bajos, contratos precarios… Las condiciones para la investigación en España no son precisamente ejemplares, y la cosa va a peor. De momento, los Presupuestos Generales del Estado para 2012 presentados por el Gobierno del PP contemplan una reducción del 33,46% en el gasto destinado a I+D (Investigación y Desarrollo) e Innovación Civil, en lo que supone el último capítulo hasta ahora de un goteo a la baja que ha sido constante en los últimos años, también con gobiernos del PSOE. Una de las principales víctimas de esta precariedad, consecuencia de la crisis económica, pero también de las prioridades de los distintos ejecutivos a la hora de hacerle frente, es, inevitablemente, la investigación sanitaria.

[Más información]




Actualización en vacunas. Teoría, realidades y mitos

Publicado en Semergen (2012; 38 (03):160-166) un interesante artículo de Martínez P. Bustos, M.J. y Gil M.J. con el siguiente resumen : “Las vacunas son productos biológicos utilizados para conseguir una inmunización activa artificial. Actualmente hay vacunas cada vez más potentes, eficaces y seguras. Se está ampliando la lista de enfermedades prevenibles con vacunas, que, junto a la cada vez mayor población susceptible de ser vacunada, hace previsible que aumenten los productos vacunales en este siglo. Este artículo pretende ser un breve pero práctico, resumen del concepto y tipos de vacunas, los avances acontecidos en las últimas décadas sobre fundamentos de la respuesta inmunitaria y componentes de las vacunas (destacando el papel de los adyuvantes). Estos conceptos acarrean los criterios de cuándo, cómo vacunar, a quiénes y por qué no hacerlo. Con la ambición de que este texto sea útil finalizará con un somero repaso al porqué hay personas que rechazan las vacunas.”

[Más información]




Semana Europea de Vacunación

La semana europea de la vacunación se creó a iniciativa de la región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2005 para recordar la importancia y la notoriedad adquirida de los programas de vacunación en la prevención de importantes enfermedades infecciosas y los logros y avances obtenidos con ellos. Este año se celebra la séptima edición (del 21 al 27 de abril) con el lema "prevenir, proteger, vacunar" y con el objetivo de concienciar, sensibilizar, mejorar la comunicación e información y promover las vacunaciones entre la población, dando especial énfasis en la importancia del mantenimiento y adhesión a los programas de vacunación como herramientas básicas de salud pública.

El ECDC, coincidiendo con la Semana Europea de la Vacunación, ha publicado el documento “Communication on immunisation – building trust”, en el que desarrolla los conceptos para construir una buena política de comunicación relativa a la vacunación, confianza, diálogo, fuentes de información, Internet y medios sociales e información comercial. Desarrolla también diversos temas tales como pueden hacerse oír las instituciones de salud pública, la cobertura de vacunación en los medios y escenifica por último algunos ejemplos de cobertura de programas de vacunación en medios y algunos ejemplos de campañas de vacunación entre las que se incluye la campaña desarrollada en Murcia a propósito de la vacunación frente a la gripe A(H1N1).

[Más información] [Más información]




Seguridad de la vacuna de herpes zoster

La vacuna frente al herpes zoster se ha mostrado segura según un estudio publicado en Journal of Internal Medicine con datos recogidos en el registro Vaccine Safety Datalink de los Estados Unidos, en el que se han monitorizado la seguridad en 193.083 adultos de 50 o más años afiliados a ocho organizaciones de mantenimiento de la salud y seguidos entre enero de 2007 y diciembre de 2008. Observaron, no obstante, un ligero pero significativo incremento de reacciones alérgicas en la primera semana tras la vacunación. La cobertura actual en ese país ha subido del 10% en 2009 al 14.4% en 2010.

[Más información]




Aquilón: más que vacunas y probióticos

El desarrollo de vacunas y probióticos para animales es uno de los primeros proyectos que se llevarán a cabo desde la empresa de base tecnológica Aquilón CyL. Se trata de una compañía ligada a la Universidad de León (ULE) y que se constituyó el pasado mes de febrero con el objetivo de investigar, desarrollar y comercializar diferentes procesos, productos, servicios y aplicaciones dentro del campo de la biotecnología, la sanidad animal y la biomedicina. Esta empresa pretende acercar a la sociedad los resultados de las diversas líneas de investigación en las que se trabaja desde la Universidad y es el resultado de la labor de un equipo de investigadores liderado por el catedrático Pedro Rubio.

[Más información]




Centro de Vacunación Internacional de Madrid

El Centro de Vacunación Internacional de la Delegación del Gobierno en Madrid administró un total de 14.417 vacunas en 2011, recomendó la administración de 24.859 y atendió a 20.946 viajeros internacionales. El servicio público que presta este centro permite que los viajeros puedan desplazarse a otros países evitando el riesgo de contraer determinadas enfermedades.

[Más información]




Descubren cómo entra el virus del SIDA en el sistema inmunitario

Científicos del instituto IrsiCaixa en el hospital Germans Trias i Pujol han identificado una molécula que el virus del SIDA (VIH) utiliza para colonizar el sistema inmunitario y que abre una vía de esperanza para crear fármacos capaces de eliminar el virus del organismo. El avance, presentado en la revista de acceso libre Plos Biology, también podría inspirar el desarrollo de vacunas eficaces para prevenir la infección. El equipo de IrsiCaixa ha presentado ya una solicitud de patente y ha iniciado experimentos con ratones para desarrollar un tratamiento a partir de su descubrimiento. Pero “es un camino largo”, advierte Javier Martínez-Picado, investigador Icrea de IrsiCaixa y director del trabajo. En paralelo, otro equipo de IrsiCaixa ha iniciado una investigación para desarrollar una vacuna contra el VIH aprovechando que los gangliósidos actúan como delatores que son reconocidos por el sistema inmunitario. “Nuestra intención –explica Martínez-Picado- es combinar gangliósidos con antígenos del virus para estimular una respuesta inmunitaria activa”.

[Más información]