Modificación del calendario vacunal canario

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado de que el calendario vacunal infantil del archipiélago se modificó en julio de 2011. De esta forma, sale al paso de la recomendación efectuada por el comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría de adelantar la vacuna del sarampión a los 12 meses. Al respecto, el Gobierno canario informa, en un comunicado, que la Orden de 7 de julio de 2011 aprobaba, a propuesta de la Dirección General de Salud Pública, la modificación del calendario vacunal infantil de Canarias para adelantar la primera dosis de vacuna triple vírica a los doce meses de edad y para incorporar nuevas vacunas más inmunogénicas y menos reactogénicas.

[Más información]




Los antivacunas pagarán más impuestos en Australia

Los padres que no vacunen a sus hijos pagarán en Australia más impuestos a partir de este año. Visto que el 11% de los menores de 5 años australianos no está vacunado por voluntad paterna y que esa actitud supone un riesgo para el conjunto de la población, el Gobierno ha decidido que quienes no inmunicen a sus hijos no tendrán derecho a los beneficios fiscales que se aplican hasta que los menores cumplen 5 años. Suponen en total unos 2.100 dólares australianos (unos 1.700 euros) por niño que se pagarán a las familias, a partir de ahora, en tres plazos -al año, a los 2 y a los 5- tras comprobar que el pequeño ha recibido todas las vacunas prescritas.

[Más información] [Más información]




Vacuna frente al cáncer

El Centro Médico Militar de San Antonio (Texas) ha desarrollado una vacuna que reduce las tasas de recurrencia del cáncer de mama. El director e investigador principal del Programa de Desarrollo de una Vacuna para el Cáncer, George Peoples, dijo que la vacuna, denominada E-75, "pasará pronto a la fase final de pruebas para obtener la aprobación de la FDA". La vacuna, según explicó Peoples, apunta a una proteína que normalmente aparece expresada en exceso en las células de cáncer de mama y llamada ‘receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico’ (HER2/neu. Las pruebas comenzaron en 2001 con 220 pacientes y los investigadores hicieron un seguimiento de las mujeres durante cinco años. La mitad de las mujeres recibieron la vacuna -una inyección mensual durante seis meses- y la otra mitad fue el grupo de control. La tasa de recurrencia del cáncer fue del 20 por ciento entre el grupo de control y del 10 por ciento entre las mujeres que recibieron la vacuna. Este éxito llevó a la nueva etapa de pruebas que comenzará este año e involucrará de 700 a 1.000 pacientes. Pero, a diferencia de las etapas anteriores, esta fase la encarará la compañía comercial Galena Biopharma.

[Más información]




Vacuna contra el VIH

De acuerdo a un comunicado del departamento de estado de Estados Unidos, una serie de investigaciones demuestran avances que podrían significar el alcance de una vacuna en contra del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). “Los científicos están acercándose a los ingredientes críticos de una vacuna que proteja contra el VIH”, según un anuncio del 4 de enero de la Universidad de Harvard, que es una de las instituciones que apoyan al Instituto Ragon, creado expresamente en 2009 para buscar nuevos enfoques en la búsqueda de una vacuna contra el VIH, el virus que causa el SIDA. El Programa de Investigación de VIH del Ejército de Estados Unidos (MHRP), el Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC), y la compañía farmacéutica Crucell Holland B. V. también son socios en la colaboración.

[Más información]




Vacuna contra hepatitis C

Los ensayos clínicos preliminares de una vacuna contra hepatitis C mostraron resultados "prometedores", informan investigadores de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Científicos británicos probaron una nueva vacuna contra la hepatitis C. El estudio publicado en Science Translational Medicine centró su análisis en los mecanismos internos del virus y no en los componentes de su superficie, considerado este parámetro el tradicional blanco de ataque de las vacunas. Allí es donde se encuentra el motor del virus y quizás podremos dirigir la vacuna a muchas de las piezas cruciales de esta maquinaria, señala. Las respuestas inmunes que hemos visto son muy alentadoras, destacó Paul Klenerman, uno de los autores principales del estudio. Como parte de los ensayos, los científicos modificaron virus de resfriado común con material genético del virus de hepatitis C para entrenar al sistema inmune para atacarlo. El objetivo de la fase 1 del ensayo clínico era determinar si el tratamiento era seguro para poder planear futuras pruebas, explican los investigadores en su artículo.

[Más información] [Más información]