Documento sobre la seguridad de las vacunas

La Asociación Española de Vacunología (AEV) junto con otras Sociedades han preparando un documento “Hablemos de las vacunas desde la ciencia y el conocimiento” donde se sientan las bases de la seguridad de las vacunas. Esto lo anunció José María Bayas (presidente de la AEV) en el transcurso del VI Congreso de Vacunología celebrado en Santiago de Compostela. "Existe mucha desinformación al respecto, lo que es aprovechado por los grupos antivacunas para generar dudas en la población. Queremos aclarar los conceptos y pedir a la Administración que sea más activa en este tema. Este documento frente a la “desinformación” sobre las vacunas y en defensa de una información veraz y contrastada está suscrito por la Asociación Española de Pediatría, por medio de su Comité Asesor de Vacunas, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) entre otras.

[Más información]




Las vacunas no provocan autismo

La Audiencia rechaza las denuncias de padres que relacionan la enfermedad con el mercurio de estos fármacos. El mercurio que contienen las vacunas prescritas en el calendario pediátrico para los niños no incide, ni provoca enfermedad alguna a quienes las reciben, y, en concreto, se rechaza de plano que pueda tener relación con el autismo. La sentencia concluye que no existe «evidencia científica» de la relación causa-efecto. Así lo ha establecido la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional en las tres primeras sentencias que resuelven sendas peticiones de reclamación patrimonial al Ministerio de Sanidad interpuestas por padres que tienen vástagos que padecen esa enfermedad.

La Audiencia Nacional rechaza de plano todos los argumentos esgrimidos por los recurrentes –con anterioridad reclamaron al Ministerio de Sanidad. Las sentencias de la Audiencia coinciden con el auge de los movimientos anti-vacunas en España. Supuestos vínculos con el autismo, sin base científica, han hecho que cada vez más padres se nieguen a vacunar a sus hijos.

[Más información] [Más información] [Más información]




Prevenar 13 en adultos

La Food and Drug Administration de los Estados Unidos ha aprobado el uso de la vacuna Prevenar13 para adultos de 50 o más años para prevenir la neumonía y las enfermedades invasoras causadas por Stp. pneumoniae. La nueva indicación de Prevenar13 se ha aprobado mediante un proceso acelerado y permite el uso de una vacuna adicional para evitar la neumonía neumocócica. Dicho proceso permite la demostración de la eficacia vacunal utilizando un marcador inmune que razonablemente predice un beneficio clínico.

Los ensayos clínicos se han llevado a cabo en los Estados Unidos y en Europa en los que los mayores de 50 años recibieron Prevenar13 o Pneumovax 23. La autorización se ha hecho con la condición de que se realicen ensayos clínicos ulteriores para comprobar el beneficio esperado. A este respecto está en marcha un estudio con 85.000 personas de 65 o más años dirigido a valorar la eficacia frente a la neumonía.

[Más información]




Movimientos antivacunas

Entrevista en el diario La Razón al Dr. Julio Zarco en el que entre otras cuestiones afirma que “Los movimientos anti vacunas siempre han existido, siempre ha habido padres que piensan que las vacunas no son eficaces o que pueden perjudicar a sus hijos. Sin embargo, en los últimos cinco años, estas corrientes se han puesto de manifiesto en las redes sociales, y esto ha multiplicado su efecto, hasta tal punto que hay blogs anti vacunas dirigidos incluso por profesionales sanitarios que buscan el interés mediático.

[Más información]




Recomendaciones CDC de vacuna contra la hepatitis B en adultos con diabetes

En la edición del 23 diciembre del MMWR, los CDC publicaron las recomendaciones de vacunación contra la hepatitis B para adultos con diabetes mellitus: “Use of Hepatitis B Vaccination for Adults with Diabetes Mellitus: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP)”. Sobre la base de la información disponible sobre el riesgo de hepatitis B, la morbilidad y la mortalidad, las vacunas disponibles, la edad al diagnóstico de la diabetes, y la rentabilidad, el ACIP recomienda la vacunación contra la hepatitis B en los adultos no vacunados con diabetes mellitus que tienen edades comprendidas entre 19 y 59 años (categoría de recomendación A, tipo de evidencia 2) y además se puede administrar según criterio médico a los adultos no vacunados con diabetes mellitus de ≥ 60 años ( categoría B, tipo de evidencia 2).

[Más información]




Vía libre a la planta de vacunas en Granada

La Comisión Nacional de la Competencia ha autorizado sin ningún tipo de cortapisas la unión de laboratorios Rovi y el Grupo Ferrer para construir en el Parque Tecnológico de la Salud un centro de producción de vacunas de la gripe no sólo para abastecer las necesidades nacionales sino también para la exportación. El proyecto, planteado por el Ministerio de Sanidad hace dos años, supone una apuesta decidida por la implantación en Granada de la industria biomédica. Los diez millones de vacunas contra la gripe estacional y los 30 contra la pandémica que pretende fabricar cada año dan idea de la magnitud y la importancia del proyecto. Además de los beneficios directos de la planta de vacunas, su radicación en Granada es un refuerzo del valor estratégico del PTS.

[Más información]




Vacuna frente a VPH en varones

El Advisory Committee on Immunization Practices de los Estados Unidos ha recomendado la vacunación rutinaria de varones frente a la infección por el virus del papiloma humano según lo publicado en el MMWR de 22 de diciembre. Para su decisión tuvo en cuenta una serie de parámetros del tipo de eficacia frente a neoplasia intraepitelial anal grados 2 y 3, seguridad vacunal, carga de enfermedad, coste/efectividad y consideraciones programáticas. En concreto recomienda la vacunación de los varones con el preparado tetravalente a los 11-12 años y la de 13 a 21 no vacunados previamente o que no hubieran completado la serie de tres dosis. Para inmunodeprimidos y para los varones homosexuales recomienda la vacunación hasta los 26 años.

[Más información]




Investigadores canadienses iniciarán ensayos con vacunas contra el VIH

El Dr. Chil-Yong Kang, virólogo de la University of Western Ontario en Canadá, lidera uno de los pocos equipos de investigación en el mundo que ha desarrollado una posible vacuna contra el VIH. Luego de 20 años de trabajo, 10 de ellos desarrollando una vacuna, la FDA (Food and Drug Administration) de los EE. UU. le autorizó comenzar a usar la vacuna en seres humanos. Según los investigadores, antes de la aprobación, la vacuna llamada SAV001 resultó efectiva en pruebas toxicológicas, puede producirse en grandes cantidades y no mostró efectos negativos en animales. Su funcionamiento es similar a las vacunas contra la polio y la influenza pues se vale de un virus inocuo de VIH.

[Más información]




Vacuna contra la malaria

Los ensayos de la nueva vacuna contra la malaria revelan que protege a la mitad de los niños, pero este es el nivel máximo que puede ofrecer el tratamiento, por lo que se deben explorar nuevos caminos para mejorar su eficacia, según John Aponte, uno de los doctores que ha trabajado en la investigación. "Lo que esta vacuna podría ofrecer técnicamente ya es lo máximo, así que para obtener más nivel de protección habrá que cambiar de aproximación", explica en una entrevista a Efe este científico colombiano que trabaja en el Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB).

[Más información] [Más información]




Cuba registra una vacuna contra el cáncer de pulmón

Las autoridades sanitarias cubanas registraron una vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón que ha sido aplicada con resultados favorables a unos 2.000 pacientes en la isla, según publicó la prensa local. La vacuna ofrece la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable y se comenzó a comercializar en Cuba a comienzos de este año después de ser probada en más de 1.000 pacientes sin provocar efectos adversos severos. "La vacuna está registrada en Cuba y Perú, se halla en proceso en Brasil, Argentina, Colombia y otras naciones, y tiene derecho a patente en casi todo el mundo", dijo Gisela González, jefa del equipo que desarrolló la vacuna, citada por el diario Granma. González apuntó que los ensayos clínicos se iniciaron en 1995 y han "demostrado la seguridad y respuesta inmune" en pacientes en estados avanzados de esa dolencia. Granma anunció que se trabaja en los ensayos clínicos para una vacuna contra el cáncer de próstata.

[Más información]