Cambios en el calendario de vacunación en Estados Unidos

Un estudio llevado a cabo en el Seattle Children’s Research Institute ha encontrado que el 77% de los pediatras del Estado de Washington han sido preguntados por los padres para ajustar el calendario de vacunación de sus hijos. De los 209 médicos encuestados el 61% dijeron mostrarse a gusto en hacer ajustes en las vacunas de sus pacientes respecto del calendario estándar de los Estados Unidos. No obstante hay algunas vacunas que los pediatras se niegan a aplazar como son la DTPa, Hib y antineumocócica. Los autores del estudio piensan que se precisa de una mayor investigación respecto del uso de calendarios alternativos y de la seguridad, eficacia y consecuencias de estas prácticas. Los resultados se han publicado en el número de diciembre de Pediatrics.

[Más información]




Obligatoriedad de la vacuna entre los sanitarios

Alrededor de 200 expertos en inmunología reunidos estos días en Santa Cruz de Tenerife han debatido sobre las ventajas e inconvenientes que tendría obligar al personal sanitario a vacunarse contra la gripe, que, en general, registra tasas de inmunización bajas frente a esta enfermedad. Los especialistas han participado en las XI Jornadas Científicas de Actualización en Vacunas, celebradas esta semana en Santa Cruz de Tenerife y allí han señalado que tanto en España como en los países de su entorno, las tasas de vacunación contra la gripe entre los profesionales sanitarios son "tristemente bajas".

Durante la inauguración, el doctor Amós García Rojas remarcó los motivos de los cambios históricos vividos y el esfuerzo realizado por la administración sanitaria para ir adaptándose a dichos cambios; recordó que la aplicación del calendario de vacunas ha permitido convertir en anecdóticas enfermedades que eran habituales en nuestro entorno, como el sarampión, y que se ha conseguido vencer y declarar nuestro territorio libre de polio, responsable en el pasado de minusvalías y muertes.

[Más información] [Más información]




Aumentan los casos de sarampión en Europa

Europa afronta numerosos brotes de sarampión y en los primeros diez meses del año se registraron 26.000 casos en 36 países, de ellos un 83 por ciento en Europa occidental, donde se comunicaron nueve muertes y más de 7.000 hospitalizaciones, informó hoy la OMS. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la propagación del sarampión tiene graves consecuencias para la economía y la salud públicas y urgió a los países europeos a prevenir nuevos brotes en 2012, mediante campañas de inmunización que lleguen a adultos y adolescentes (siete de cada diez infectados tiene más de diez años).

Estos son los dos grupos entre los que el sarampión se ha propagado con mayor facilidad (90 por ciento de casos), por lo que la organización recomendó la vacunación de los nacidos a partir de 1980 que no hayan sido inmunizados o que no recibieron el refuerzo recomendado. El país de Europa más afectado por el sarampión es Francia, donde se registraron seis de los nueve fallecimientos provocados este año por la enfermedad, altamente contagiosa.

[Más información]




Mayo Clinic crea dos vacunas contra el cáncer

Con la finalidad de destruir las células cancerosas y evitar la recurrencia de esta enfermedad en mama y ovario, investigadores de Mayo Clinic llevan a cabo ensayos clínicos de fase I en mujeres tratadas por dichos padecimientos. Tras recibir autorización de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA), los expertos desarrollaron dos vacunas que movilizan los mecanismos de defensa del organismo. El inmunólogo de la clínica, Dr. Knutso, comentó que existe la confianza que al combinar la detección temprana con terapias tradicionales eficaces y vacunación, se podría disminuir a largo plazo la recurrencia y morbilidad vinculadas a ambos tipos de cáncer.

Investigadores de la Universidad de Georgia y de la Clínica Mayo de Arizona han desarrollado una vacuna que reduce drásticamente los tumores en un modelo en ratones que imita el 90 por ciento de cáncer de mama humano y el cáncer de páncreas. La vacuna, descrita en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, revela una nueva y prometedora estrategia para tratar los cánceres que comparten la misma firma de hidratos de carbono, incluyendo cáncer de ovario y colorrectal.

[Más información] [Más información] [Más información]




Vacuna frente a VPH y comportamiento sexual de riesgo

Un estudio publicado en American Journal of Preventive Medicine indica que la vacunación frente al virus del papiloma humano no necesariamente promueve un comportamiento sexual de riesgo en mujeres jóvenes. Los investigadores analizaron los datos de una encuesta realizada a más de 120 mujeres de 15 a 24 años entre 2007 y 2008 y comprobaron como entre las sexualmente activas, las mujeres que comenzaron con la primera dosis de la serie de vacunación era más probable que tuvieran sexo seguro y que las que estaban concienciadas de mantener relaciones no de riesgo era más probable que recibieran la vacuna.

[Más información]




Vacunas contra un brote controlado de hepatitis A en Granada

Unos 800 vecinos de la calle Rey Badis en el barrio de Almanjáyar han sido vacunados contra la hepatitis A tras registrarse un foco de ocho contagios entre niños de esta zona. La delegación provincial de Salud solo contabilizó un caso el pasado año. De momento, el brote ha comenzado a remitir, y Salud lo da por controlado, una vez que han sido adoptadas todas las medidas profilácticas al alcance de los profesionales sanitarios.

[Más información]




Más del 97% de los menores de seis años cumple el calendario vacunal

Más del 97 por ciento de los menores de seis años de la Comunitat de Valencia cumplen el calendario vacunal, según ha señalado el director general de Investigación y Salud Pública, Manuel Escolano, en la presentación de una guía de vacunación para padres y madres con información útil sobre las vacunas de sus hijos. Esta publicación, que estará disponible en el portal www.cuidatecv.es y en el portal www.sp.san.gva.es, quiere ser una herramienta útil, clara y de fácil manejo para solucionar cualquier duda sobre vacunas que puedan tener los padres valencianos., según han destacado desde la Generalitat. La Guía se divide en varios apartados, entre los que destaca el de "preguntas frecuentes", en las que se responde a cuestiones relacionadas con las vacunas y la vacunación como cuáles son los tipos de inmunidad, cuál el calendario vacunal o sobre la seguridad de las vacunas. Otros apartados de esta Guía están destinados a explicar cuáles son las vacunas incluidas en el calendario de vacunación infantil, aclarando dudas al respecto de su seguridad y contraindicaciones.

[Más información]




La gripe A causa el 13,6% de los casos de gripe en España

Los datos del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, muestran una intensidad gripal baja en todas las comunidades, con una tasa global de apenas 23,48 casos por cada 100.000 habitantes en la semana, del 27 de noviembre al 3 de diciembre. Este otoño la intensidad gripal está siendo leve. Por comunidades, la más castigada es Canarias, con 72,5 casos por 100.000 habitantes, seguida de Ceuta (68,4), Asturias (51,7), Cataluña (50,6), Castilla-La Mancha (42,6) y Melilla (28,7). La actividad gripal en Europa está siendo también leve. Ya por debajo de la media nacional están País Vasco (21,4), Madrid (21), Comunidad Valenciana (17), Aragón (14,9), La Rioja (13,4), Andalucía (12,6), Navarra (10,3), Castilla y León (10,3), Baleares (7,5) y Cantabria (7,4), mientras que de Galicia, Murcia y Extremadura no tienen datos precisos. Por grupos de edad, se observa una tendencia creciente en las tasas de incidencia de gripe correspondientes a menores de 15 años, aunque sin cambios estadísticamente significativos. La actividad gripal en Europa está siendo también leve, como demuestra que sólo se hayan confirmado doce casos graves y un fallecimiento por gripe desde primeros de octubre

[Más información]




Comienza la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano

La Junta de Castilla y León iniciará la campaña regional 2011-2012 de vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH), dirigida a las niñas de la Comunidad que cumplen 14 años a lo largo del próximo año, y cuyo objetivo es prevenir los problemas de salud derivados de este virus, entre los que destaca el cáncer de cuello de útero. Según informaron a Europa Press fuentes de la Junta, esta enfermedad suele adquirirse por transmisión sexual y presenta una mayor tasa de riesgo entre la población joven, especialmente en las edades posteriores al inicio de las relaciones sexuales, entre los 15 y los 25 años, y la mejor manera de prevenirla es a través de la vacunación.

La población diana de esta medida profiláctica son las niñas de la Comunidad que cumplan catorce años durante el año 2012 –nacidas en 1998– y que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), son un total de 9.979. Este año, además, la Junta ofrece la posibilidad de que se reincorporen a la vacunación aquellas adolescentes nacidas a partir de 1994, que aún no hayan cumplido los 18 años y que no iniciaron o no completaron en las campañas anteriores las tres dosis que componen la vacuna frente al VPH, las cuales podrán solicitar cita en su centro de salud.

[Más información]