Mejor tolerancia de las vacunas vespertinas

Las vacunas administradas por la tarde se toleran mejor que cuando se reciben por la mañana según un estudio publicado en Pediatrics por Linda Franck de la Universidad de California en San Francisco. Los autores piensan que el sueño provocado por la vacuna es importante tras su recepción ya que podría indicar una buena respuesta inmune. El trabajo se llevó a cabo con 70 lactantes de dos meses que recibieron vacuna antineumocócica, DTPa, Hib, VPI y HB. La mayoría durmió más en las 24 horas posteriores que en las 24 precedentes y los que las recibieron a partir de las 1.30 pm fue más probable que durmieran durante más tiempo.

[Más información]




La lista de Balmis, agosto de 1803

Publicado en Vacunas (2011; 12:111-7) un artículo con este título, cuyos autores, los Drs. Tulles y Duro, como siempre de una manera amena, nos relatan como durante los preparativos de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, su director, Francisco Xavier Balmis, elaboró una lista de expedicionarios con asignación de sueldos y nombre de los familiares a los que se les debían entregar. El hallazgo de una versión diferente del mismo documento en el Archivo General de la Nación de México ofrece una perspectiva novedosa que subraya la estrategia de Balmis para obtener un control absoluto de la Expedición.

Balmis consigue incorporar a un grupo de afines, entre los que se encuentran amigos y familiares, que lo acompañarán durante todo el trayecto que él realiza, desviando hacia el trayecto sur a los expedicionarios propuestos por la Junta de Cirujanos de Cámara. Ninguno de todos ellos, excepto Balmis que hace solo la etapa final de vuelta, obtendrá reconocimiento y honores por el éxito de la misión.

[Más información]




Vacunación en niño de 10 años tras trasplante de progenitores hematopoyéticos

Respuesta del Experto a …
Vacunación en niño de 10 años tras trasplante de progenitores hematopoyéticos.

Pregunta

Tengo un paciente de 10 años que ha tenido un TMO por leucemia. Debo revacunarlo, le han dado un calendario en el cual pone que debo vacunarlo con pentavalente y prevenar 13 (3 dosis y posteriormente antineumococo 23v). Al tener 10 años ¿debo vacunarlo así? ¿No sería mejor dt o dtpa y añadir hemophilus y polio i.m., así como sólo antineumocócica 23v? En ficha técnica no está aprobado el uso de Prevenar en mayores de 5 años y no se recomienda el uso de pentavalente en niños mayores de 7 años. Espero ayuda, ya que estoy bastante liada. Gracias un saludo.

 
Respuesta de José Antonio Navarro (14 de noviembre de 2011)

Como bien dice la vacuna Prevenar 13 no está autorizada para su uso en mayores de 5 años (72 meses), aunque el ACIP lo permite en algunas circunstancias (inmunodeficiencias) hasta los 18 años (1). Igualmente la vacuna pentavalente contiene DTPa que no se debe de utilizar a partir de los 7 años. Es por ello que le acosejamos que utilice antígenos individuales.

Dispone de actualizadas pautas de vacunación en trasplantados de progenitores hematopoyéticos consensuadas por la European Group of Blood and Marrow Transplantation, el Centers for Disease Control, la Infectious Diseases Society of America y la American Society for Blood and Marrow Transplantation (2,3). Por su parte la Asociación Española de Pediatría ha publicado recientemente un documento al respecto (4).

Referencias

1. Centers for Disease Control and Prevention. Licensure of a 13-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccine (PCV13) and Recommendations for Use Among Children — Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2010. MMWR 2010;59:258-262

2. Ljungman P, Cordonnier C, Einsele H, Englund J, Machado C, Storek J et al. Guidelines. Vaccination of hematopoietic cell transplant recipients. Bone Marrow Transplantation 2009;44:521–526

3. Ljungman P, Small T. Update to Vaccination Guidelines. Biol Blood Marrow Transplant 2010;16:1608-1609

4. Mellado M, Moreno D, Ruíz Contreras J, Hernández-Sampelayo T, Navarro Gómez M. Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría para la vacunación en inmunodeprimidos. An Pediatr(Barc) 2011. doi:10.1016/j.anpedi.2011.06.008




Edad de vacunación de varicela y fallos de vacunación

Respuesta del Experto a …
Edad de vacunación de varicela y fallos de vacunación.

Pregunta

Le agradecería si es posible información sobre vacuna de Varicela. En nuestro calendario vacunal, por brote de Sarampión, se ha adelantado la vacuna Triple vírica a los 12 meses. Vacunar de Varicela a los 12 meses junto a triple vírica ¿Afectaría negativamente a la respuesta inmune? ¿Es cierto que vacunando de varicela a los 12 meses se obtiene peor respuesta inmunológica que si se aplica a los 15 meses? Muchas gracias por su atención.

 
Respuesta de José Antonio Navarro (08 de noviembre de 2011)

La administración conjunta de la vacuna triple vírica y de varicela no penaliza la inmunidad de ninguno de los antígenos. En caso de administración no conjunta debe de separar ambas por un intervalo mínimo de 4 semanas.

Respecto a la segunda pregunta existen datos contradictorios. Mientras unos encuentran una mayor tasa de breakthrough (fallo vacunal)en vacunados con menos de 14 meses (1) y en menores de 16 meses (2,3), otros no han encontrado relación entre los fallos de vacunación y la edad de recepción de la vacuna bien a los 12-14 meses o bien a los 15-23 meses(4,5,6). Conviene tener presente que en los brotes epidémicos el escaso número de casos estudiados limita de un modo muy importante la capacidad de examinar el efecto de cada factor sobre la efectividad vacunal.

Por tanto, y hasta la fecha, puede iniciar la vacunación a los 12 o a los 15 meses de vida.

Referencias

1. Galil K, Fair E, Mountcastle N, Britz P, Seward J. Younger age at vaccination may increase risk of varicella vaccine failure. J Infect Dis 2002;186:102–5

2. Dworkin M, Jennings C, Roth-Thomas J, Lang J, Stukenberg C, Lumpkin J. An outbreak of varicella among children attending preschool and elementary school in Illinois. Clin Infect Dis 2002;35:102–4

3. Lee B, Feaver S, Miller C, Hedberg C, Ehresmann K. An elementary school outbreak of varicella attributed to vaccine failure:
policy implications. J Infect Dis 2004;190:477–83

4. Galil K, Lee B, Strine T, Carraher C, Baughman A, Eaton M et al. Outbreak of varicella at a day-care center despite vaccination. N Engl J Med 2002;347:1909–15

5. Marin M, Nguyen H, Keen J, Jumaan A, Mellen P, Hayes EB. Importance of catch-up vaccination: experience from a varicella outbreak, Maine, 2002–2003. Pediatrics 2005;115:900–5

6. Black S, Ray P, Shinefield H, Saddier P and Nikas A. Lack of association of age at varicella vaccination with risk of breakthrough disease within Northern California Kaiser Permanente. J Infect Dis 2008;197 (Suppl 2): S139-S142




Requisitos de países para vacunación frente a la fiebre amarilla

Respuesta del Experto a …
Requisitos de países para vacunación frente a la fiebre amarilla.

Pregunta

Buenos días, me gustaría me resolviesen la siguiente duda: la vacuna de la fiebre amarilla es obligatoria cuando se procede de países con riesgo de contraerla, como por ejemplo Kenia. Por lo tanto si fuéramos de viaje a Kenia, ¿es cierto que no sería obligatoria? (aunque supongo que si recomendable).Por otro lado, al volver a España, ¿sería obligatoria ponérsela al proceder de un país con riesgo de transmisión? Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (3 de noviembre de 2011)

La vacuna de fiebre amarilla según el Reglamento Sanitario Internacional obedece a dos motivos (1):

1. Para evitar la diseminación internacional de la enfermedad mediante la protección de los países del riesgo de importar o diseminar el virus. Este requisito lo impone cada país. Los países que exigen el certificado de vacunación son aquellos donde la enfermedad puede o no ocurrir pero que además está presente el mosquito vector y el huésped primate no humano .

2. Para proteger a los individuos viajeros que pudieran estar expuestos a la infección de fiebre amarilla.
En relación a su pregunta es muy aconsejable la vacunación antes de viajar a algunas zonas de Kenia, pero no se exige al entrar a España para los procedentes de ese país al no estar presentes aquí los vectores ni los huéspedes.

Referencias:

1. World Health Organization. Country list Yellow fever vaccination requirements and recommendations; and malaria situation. International travel and health. 2011 Edition. Disponible en: http://www.who.int/ith/en