El gasto familiar en vacunas no previstas por el SAS puede alcanzar los 600 euros

La Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Asociación Española de Vacunología coinciden en la recomendación de inmunizar a los niños contra el rotavirus, el neumococo y la varicela (una vez a los 15 meses y otra a los tres años en este último caso) y la hepatitis B nada más nacer. Las economías domésticas, tan sacudidas en los últimos años por la crisis financiera global, son capaces de ajustarse más el cinturón si cabe cuando se trata de proteger la salud de los más pequeños de la casa. Además de los gastos que se derivan de la alimentación y la educación, los padres hacen un esfuerzo extra para cumplir con las recomendaciones de vacunación, cuyo presupuesto oscila entre los 400 y 600 euros, según la marca del producto.

Al margen de las 12 inyecciones que establece la cartilla de vacunación de la Administración andaluza y que queda cubierta por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), las recomendaciones de los especialistas -que trasladan a los progenitores la elección de vacunar o no a sus hijos- establecen la necesidad de prevenir desde edades tempranas la aparición de la varicela, la meningitis (neumococo) y los agentes causantes de vómitos y diarreas (rotavirus).

[Más información]




Expertos de Murcia, Navarra y Madrid debaten sobre las vacunas en Ceuta

Según ha informado el Gobierno ceutí, en total serán tres las ponencias a cargo de especialistas las que el primer día se ofrecerán por la tarde y el segundo, por la mañana para, de esta manera, facilitar la asistencia a todos los interesados. Con estas jornadas, caracterizadas desde su primera edición por contar con un amplio abanico de profesionales médicos del mundo de la vacunología, el Gobierno ceutí mantiene su implicación en la difusión de los nuevos conocimientos científicos de cara al desarrollo de la actividad sanitaria en el ámbito de la vacunación.

El programa de las VIII Jornadas de Actualización de Vacunas incluye la participación del doctor Pedro José Bernal González, que es miembro del Programa de Vacunas de la Comunidad Autónoma de Murcia, para hablar de la nueva política vacunal frente al tétanos, que es como se titula su ponencia. ‘Nuestra experiencia con vacunación universal frente a la varicela’ será la charla que ofrezca Aurelio Barricarte Gurrea, jefe del Servicio de Vacunas de la Comunidad Foral de Navarra, y Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Juan Carlos I de Madrid, expondrá la titulada Tos ferina en los más pequeños: ¿Puede evitarse?. El consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno ceutí, Abdelhakim Abdeselam (PP), ha destacado el apoyo constante e incondicional desde su área de gestión a esta actividad formativa que tiene por objetivo mejorar los conocimientos de los profesionales, a quienes agradece su esfuerzo y trabajo en la prevención.

[Más información]




Erróneo temor a la vacuna contra el sarampión conlleva demoledor efecto

Este año ya se ha informado sobre más de 150 casos de sarampión en Estados Unidos y se han presentado brotes similares en Europa, señal del alarmante retorno de la enfermedad. La reaparición de este virus potencialmente mortal deriva del temor infundado sobre la vinculación entre la vacuna contra el sarampión y el autismo que ha vuelto a algunos padres contrarios a la vacunación infantil, comenta el Dr. Gregory Poland de Mayo Clinic. En la edición de septiembre de Mayo Clinic Proceedings, el Dr. Poland exhorta a los médicos a revisar la extensa investigación científica que no ha encontrado ninguna conexión entre la vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola (vacuna triple viral) y el autismo.

[Más información]




Padecimiento de varicela por debajo del año y vacunación posterior

Respuesta del Experto a …
Padecimiento de varicela por debajo del año y vacunación posterior.

Pregunta

Paciente de 11 meses y dos semanas de edad que contrae varicela. ¿Debo vacunarle a los 12m de varicela? ¿Cuándo? ¿Porque se considera que un lactante menor de 12 meses que contrae una varicela, no se le considera inmune frente a la misma? Gracias.

 
Respuesta de José Antonio Navarro (12 de septiembre de 2011)

Respecto de la pregunta que nos plantea existen opiniones contrapuestas. Mientras que la Public Health Agency de Canadá (1) dice que los niños con una historia de varicela por debajo del año pueden recibir la vacuna a los 12-18 meses ya que la presentación clínica puede modificarse por la presencia de anticuerpos maternos con lo que sería difícil asegurar que la ha padecido y además porque existen algunas evidencias de que el padecimiento antes de los 12 meses puede que no se acompañe de protección a largo plazo frente a la infección, la Immunization Action Coalition de los Estados Unidos (2) dice que si el niño menor de un año ha tenido una varicela confirmada por clínica o por serología no es necesario vacunar, aunque si existe alguna duda de su padecimiento debiera recibirla ya que no existe problema alguno relativo a la seguridad de su administración.

Dado que su paciente tiene prácticamente 12 meses nuestra opinión es la de considerarle inmune ya que la protección a largo plazo a la infección debe de ser óptima.

Referencias

1. Public Health Agency of Canada. Canadian immunization guide. Seventh edition, 2006. Disponible en: http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cig-gci/p04-vari-eng.php

2. Immunization Action Coalition. Ask the Experts. Varicella (chickenpox). Disponible en: http://www.immunize.org/askexperts/experts_var.asp