Susceptibilidad a la varicela en personal sanitario

Publicado en Med Clin (Barc) 2011; 137: 340-345 y comentado en el aparatado de bibliografía de este mes un artículo en el que los autores plantean en estudio multicéntrico transversal descriptivo en cinco centros hospitalarios de Cataluña al objeto de conocer la susceptibilidad al virus varicela zóster de los trabajadores sanitarios de entre 18 y 60 años como objetivo primario y para determinar la inmunogenicidad y reactogenicidad a una o más dosis de vacuna de varicela como objetivo secundario. El periodo de estudio estuvo comprendido entre noviembre de 2000 y septiembre de 2001. Concluyen que una historia positiva de padecimiento es un buen predictor de inmunidad y que a los que refieren negatividad o incertidumbre se les debe de realizar serología prevacunal. Dado el potencial riesgo de transmisión nosocomial es muy recomendable la vacunación de los susceptibles, para lo que deben de realizarse pruebas serológicas de cribado al menos en los que nieguen o desconozcan el antecedente de enfermedad clínica.

[Más información]




Un calendario vacunal único para todos

”La AEP lamenta que esta página, tan visitada de nuestra web, sea necesaria”. Eso es lo primero que se lee cuando se accede a la página web de la Asociación de Pediatría en la que se pueden consultar los distintos calendarios vacunales disponibles en España. Este escueto mensaje no es más que un fiel reflejo de cómo está el calendario vacunal en nuestro país: 19 sistemas sanitarios diferentes y 19 calendarios vacunales. Muy similares, es cierto, pero al mismo tiempo muy diferentes. Tener un calendario vacunal único en España es una aspiración de la mayoría de las personas que tienen alguna relación con el mundo de las vacunas. No obstante, y a pesar de que ya en el año 1996 las autoridades sanitarias españolas tomaron cartas en el asunto, el problema está lejos de resolverse.

[Más información]




Compras conjuntas de vacunas

La ministra de Sanidad, Leire Pajín, instó ayer a las comunidades a unirse para realizar compras centralizadas de medicamentos y material para ahorrar en la factura sanitaria. En 2010, ocho autonomías se juntaron para adquirir las vacunas de la gripe. En esta ocasión, Galicia no participó porque ya había gestionado la adquisición de este producto, al igual que Navarra y Castilla-La Mancha. La Consellería de Sanidade evita concretar si se unirá en esta ocasión a la compra centralizada, "a la espera de conocer por parte del Ministerio datos concretos del ahorro que se conseguirá para ponderar si sale rentable". De todos modos, el Sergas recuerda que Galicia ha sido una de las primeras comunidades "en poner en marcha medidas de ahorro con la compra centralizada de productos", dentro de su sistema sanitario.

[Más información] [Más información]




Menos de la mitad de las niñas se vacunan contra el virus del papiloma humano

La cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) entre las niñas de 14 años no llega en Málaga al 50 por ciento, según dijo a este periódico el jefe del servicio de ginecología del Hospital Quirón y miembro del comité de expertos nacionales sobre ese virus. «A pesar de la eficacia y seguridad de la vacuna para prevenir la aparición del cáncer de cuello de útero y de otros tumores, la cobertura que hay en Andalucía y en Málaga es baja», aseguró el doctor López Díaz. Hay comunidades, como La Rioja, donde el seguimiento alcanza el 85 por ciento. Aunque el SAS dispensa de forma gratuita la vacuna a las niñas de 14 años, aún no hay una verdadera concienciación para seguir el tratamiento. Detrás de esa circunstancia están la falta de información y que la vacuna se ponga en los centros de salud y no en los colegios, indicó el ginecólogo.

[Más información]




Taiwán desarrolla una nueva vacuna sintética contra la meningitis C

La Academia Sínica de Taiwán, el más alto organismo investigador de la isla, anunció el desarrollo de un nuevo componente de azúcares que sirve para producir una vacuna sintética contra la meningitis C de mayor pureza. Las vacunas contra la meningitis C están constituidas por polisacáridos de hasta cuatro moléculas de azúcar de longitud y se ha logrado alargar la cadena de moléculas hasta 12, dijo la Academia Sínica en un comunicado difundido hoy. La eficacia de la vacuna contra la meningitis C aumenta al alargar la cadena de moléculas de azúcares, que debe alcanzar al menos de ocho a diez moléculas. Los investigadores taiwaneses buscan ahora descubrir el número ideal de moléculas encadenadas para aumentar al máximo la eficacia de la vacuna. Los resultados de la investigación fueron publicados en la edición digital de la revista científica Angewandte Chemie’s (Applied Chemistry).

[Más información]




El Reina Sofía de Córdoba da a conocer nuevos resultados de la vacuna española en el Congreso Mundial de vacunas de SIDA

Profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba participan por primera vez en el Congreso Mundial de Vacunas de Sida 2011, que se celebra en Bangkok (Tailandia), donde se analizarán las principales aportaciones de todas las vacunas que se están investigando o aplicando para hacer frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El trabajo, realizado conjuntamente por equipos del complejo sanitario cordobés y del Hospital Clínic de Barcelona, se presenta en formato póster y sintetiza los efectos favorables de esta terapéutica en las personas infectadas por el VIH a las que se administra la vacuna frente a aquellas que no la reciben (placebo), según recoge el portal de Salud. Junto al Reina Sofía, trabajan investigadores del Clínic y del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona; así como de los hospitales Gregorio Marañón y Carlos III y el Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

[Más información]




La estadounidense Pfizer fabricará vacunas para animales en China

La compañía farmacéutica estadounidense Pfizer desarrollará, fabricará y distribuirá vacunas para animales en China, donde la demanda de un suministro seguro de carne de cerdo, vacuno y lácteos es creciente, informó la agencia Xinhua. Mediante la creación de una empresa conjunta entre su filial, Pfizer Animal Health, y la compañía china Jilin Guoyuan Animal Health, la marca estadounidense reforzará su presencia en China a través de ampliar su mercado en el sector ganadero.

[Más información]




Cuba comercializa la primera vacuna contra el cáncer de pulmón

Cuba ha comenzado a comercializar la primera vacuna terapéutica frente al cáncer de pulmón tras 25 años de investigación del Centro de Inmunología Molecular de La Habana. La vacuna puede conducir a que el cáncer se transforme en una enfermedad crónica abordable por medio de la génesis de anticuerpos frente a las proteínas que permiten la proliferación celular descontrolada. La vacuna, CimaVax-EGF, se utilizará en las fases III y IV en pacientes que no hayan respondido a los tratamientos convencionales de radio y quimioterapia. De momento se distribuirá gratuitamente en los hospitales cubanos mientras que se estudian sus efectos en otros tipos de cáncer como el de próstata, útero y mama. El fármaco se exporta ya a Perú y países como Brasil, Colombia y Argentina estudian su homologación.

[Más información] [Más información]




Nueva cepa mutante de la gripe aviar

Unos científicos han descubierto en China y Vietnam una cepa mutante de gripe aviar lo suficientemente alejada genéticamente de la H5N1 que no se ve afectada por las vacunas convencionales frente a esa cepa según el investigador Malik Peiris de la Universidad de Hong Kong. Esta variante es la clade H5N1 2.3.2.1 que hasta la fecha no se ha mostrado más virulenta que sus predecesoras. Aún así, los expertos aconsejan una supervisión estrecha de la misma tanto en aves de corral como en pájaros al objeto de evitar su paso al humano.

[Más información]




Vigilancia de la poliomielitis

Publicado en Wkly Epidemiol Rec 2011; 86: 401-416 y comentado en el apartado de bibliografía de este mes el artículo en el que La Organización Mundial de la Salud publica los resultados de la vigilancia mundial de la parálisis flácida aguda y de la incidencia de la poliomielitis en 2010 y hasta el 23 de agosto de 2011. Globalmente en 2010 se confirmaron 1349 casos de casos de poliomielitis salvaje y 333 en lo que va de este año.

[Más información]