En marcha la campaña de vacunación antigripal

Entre las enfermedades prevenibles por vacunas, la gripe es la principal causa de muerte. A pesar de las mejoras en la seguridad y la eficacia la confianza de la población en la inmunización está disminuyendo. A juicio del consejero de Sanidad de Euskadi, Rafael Bengoa, la diseminación de información falsa y de charlatanes en internet ha afectado la confianza de la población globalmente. El responsable de la Sanidad vasca mostró su preocupación por la crisis de credibilidad que se está instalando en nuestro entorno en relación a las inmunizaciones. Bengoa presentó, en rueda informativa en Bilbao, la campaña de vacunación antigripal 2011, la mas “madrugadora” de todas las CCAA que desde el 19 de septiembre se prolongará hasta el 31 de octubre, bajo el eslogan Vacúnate, entre todos es más fácil. Le sigue Cantabria en la que, se repartirán 5.000 pegatinas para que se las peguen en la solapa los trabajadores sanitarios que se hayan vacunado, una medida que será voluntaria y el resto de los servicios de salud.

[Más información] [Más información] [Más información] [Más información]
[Más información] [Más información] [Más información]




La vacuna española contra el VIH logra una respuesta inmune del 90%

Un ensayo clínico en fase I revela la eficacia inmunitaria de la vacuna preventiva desarrollada por españoles del CSIC contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El 90% de los voluntarios no infectados por el virus ha desarrollado una respuesta inmune al virus y el 85% de ellos la ha mantenido durante, al menos, un año. Su seguridad y eficacia son descritas en sendos artículos en las revistas Vaccine y Journal of Virology. El éxito del tratamiento se basa en que el sistema inmunológico puede quedar entrenado para responder frente a partículas del virus y células infectadas de forma duradera. En el apartado de bibliografía comentada de este mes se presentan los resultados de un ensayo clínico publicado en Vaccine 2001, doi: 10.1016/j.vaccine.2011.08.098.

[Más información] [Más información] [Más información]




Los pediatras piden a los profesionales sanitarios que se vacunen frente a la gripe

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda promocionar la vacunación de la gripe entre los profesionales sanitarios, sobre todo entre los que trabajan con población infantil, de cara a la campaña que se inicia en estos días en las comunidades autónomas. Según el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, David Moreno, "la vacunación de los trabajadores sanitarios no sólo es una actuación profesional de calidad y solidaria, sino también constituye un ejemplo para toda la sociedad". El listado completo de recomendaciones está disponible en la página web del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría htpp://www.vacunasaep.org. Por su parte El presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Pedro Gil Gregorio, ha propuesto penalizar a los profesionales sanitarios que no se vacunen de la gripe, ya que negándose a protegerse no sólo ponen en riesgo la salud de la población más frágil, sino que reducen su productividad laboral.

[Más información] [Más información]




Alertan de los bajos índices de vacunación contra la gripe

Ante la llegada de la campaña de vacunación, los farmacéuticos han querido alertar del bajo índice de vacunación que existe, lo que pone en riesgo la salud de la población. Un hecho que achacan a la falta de confianza de la población en las vacunas y a los crecientes movimientos antivacunas, por lo que pretenden abanderar una campaña de concienciación a los usuarios de las farmacias y a la población en general sobre la importancia de vacunarse en concreto ahora de la gripe. Según explicó el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Granada, Manuel Fuentes, "en 2010 la OMS indicó que se llegara al 75% de vacunación y lejos de aumentar bajó al 56,9%, lo cual es preocupante porque después el 85% de los casos graves se dio en personas sin vacunar", dijo. En Andalucía, el nivel de cobertura actual es del 50%, extrapolable también a Granada, "con lo que no se llega a los mínimos" cuando lo recomendable es el 75%.

[Más información] [Más información]




Patarroyo asegura tener vacuna contra la malaria 100% efectiva

El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo aseguró que tiene lista la versión mejorada de la vacuna contra la malaria, Colfavac, la cual es efectiva en más del 100%. “Tenemos una metodología para detener al parásito de la malaria en los dos niveles: antes de que llegue al hígado, y antes de que llegue a los glóbulos rojos. Eso hace una vacuna totalmente efectiva”, explicó Patarroyo. El científico aclaró que los resultados han sido efectivos hasta el momento solo con monos, del tipo ‘aotus’ que desarrollan la malaria de forma similar que los humanos. Se espera que en 2012 Patarroyo comience los estudios clínicos con personas, proceso que podría durar dos años.

[Más información]




Granada fabricará al año 10 millones de vacunas contra la gripe estacional

La primera planta de fabricación de vacunas contra la gripe estacional y pandémica, si fuera necesario, empezó ayer su andadura con la firma de un acuerdo entre Alentia Biotech -una alianza de laboratorios farmacéuticos Rovi y el grupo Ferrer Internacional- y Novartis para la transferencia y otorgamiento de una licencia de uso de alta tecnología que permitirá la producción de vacunas. La planta tendrá una capacidad de producción anual de diez millones de dosis contra la gripe estacional y 30 contra la pandémica. El centro se ubicará en el parque industrial de Escúzar (Granada) y se prevé que esté operativo en cuatro o cinco años.

La producción de vacunas abastecerá a España y Portugal principalmente, aunque se prevé exportar vacunas al norte de África y Latinoamérica.a planta reducirá la dependencia externa en caso de pandemias. De este modo, Rovi, el Ministerio de Sanidad y la Junta de Andalucía cumplen con un compromiso que habían adquirido en 2009 y que se tambaleó después de que el acuerdo anterior entre los laboratorios y la americana Novavax no fraguara. En febrero de 2010 se produjo la ruptura y la incertidumbre rodeó al proyecto. Finalmente, no se va a instalar en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) por incompatibilidad de la actividad de la planta con el campus. Ahora esta alianza de empresas busca una parcela de entre 10.000 y 20.000 metros cuadrados en el municipio granadino de Escúzar.

[Más información] [Más información]




Avances en la vacuna para el VIH

Dos investigaciones sobre la vacuna del VIH parecen arrojar nuevos datos sobre la posibilidad de obtener, en un futuro, una vacuna eficaz contra el virus del sida, una enfermedad que es la tercera causa de muerte en los países pobres y que ya ha matado a 1,8 millones de personas. El primer trabajo se ha realizado en España y ha logrado los primeros pasos para obtener una posible vacuna contra el VIH, tras haber obtenido resultados positivos en ensayos clínicos con ratones. Investigadores del HIVACAT han identificado diferentes fragmentos de proteínas con un alto potencial de estimular una respuesta inmunitaria eficaz contra el VIH. El otro estudio se publica en la revista Blood y demuestra que hay una forma de prevenir el daño del VIH sobre el sistema inmune. Los expertos del Imperial College de Londres (Gran Bretaña), han visto que el VIH es incapaz de dañar al sistema inmune si se elimine el colesterol de la membrana del virus.

[Más información]




Poca duración de la inmunidad con la vacuna de la tos ferina

Según datos presentados en el último ICAAC celebrado en Chicago en el mes de septiembre, la protección conferida por la vacuna frente a tos ferina puede decaer en solo tres años por lo que podrían ser necesarios recuerdos periódicos. El estudio ha tenido lugar en Marin County, California, en el reciente brote de tos ferina y ha encontrado que el riesgo de contraer la enfermedad era veinte veces mayor en niños que hubieran finalizado las series recomendadas de vacunación hacía tres o más años, respecto a los vacunados más recientemente. Los resultados son similares a los encontrados por los CDC y que constataron que cinco dosis en la infancia tenían una efectividad del 70%, transcurridos cinco años tras la última dosis.

[Más información] [Más información]




Una empresa española registra en Estados Unidos una vacuna contra el Alzheimer

El centro de investigación biomédica EuroEspes, con sede en Bergondo (A Coruña), ha registrado en la Oficina de Patentes de Estados Unidos una vacuna contra la enfermedad de Alzheimer, según informó su director, Ramón Cacabelos, que precisó que ahora comenzará el desarrollo clínico con la previsión de que pueda ser utilizada "en seis u ocho años". Este nuevo modelo de vacuna tiene "un carácter preventivo y terapéutico", explicó Cacabelos. Además, se diferencia de otras vacunas en la forma de administrarla "encapsulada en liposomas" que contribuyen a la regeneración neuronal, añadió. La vacuna se experimentó en animales transgénicos portadores de las principales mutaciones genéticas responsables de la enfermedad en seres humanos. El director de EuroEspes incidió también, junto a la capacidad de regeneración neuronal, en que la vacuna "no provoca reacciones meningoencefalíticas ni hemorragias intracerebrales" y, por ello, la consideró "un paso más en la lucha contra la enfermedad". En cuanto a su comercialización, precisó que, una vez registrada, entrarán en la fase de desarrollo clínico, "que posiblemente sea en el extranjero", apuntó al argumentar que en Europa el desarrollo farmacéutico es "lento". Al respecto, señaló que "hay dos grupos en Estados Unidos interesados en desarrollarla".

[Más información]




Las 12 nuevas vacunas que cambiaran el mundo

Desde que el inglés Edward Jenner desarrolló la primera vacuna en 1796, contra la viruela, la vacunación se ha convertido en la más maravillosa herramienta sanitaria: previene decenas de males y ha salvado la vida de millones de niños, a un costo para los sistemas de salud muy bajo. A más de 200 años del primer hallazgo, una nueva generación de vacunas llegará pronto para combatir enfermedades que ni te imaginas…Las vacunas ayudan a prevenir infecciones "despertando" al sistema inmune y dándole información para que reaccione si un organismo extraño quiere invadirlo. Por eso, muchas se producen con el mismo virus o bacteria de la enfermedad que se busca prevenir, pero en forma atenuada, para que informe pero no infecte. Estos son los elementos de la lista. ¡Vota a tus favoritos! En la siguiente dirección.

[Más información]