Vacunas y tratamiento con Ustekinumab

 Respuesta del Experto a …

Vacunas y tratamiento con Ustekinumab

Pregunta

Estamos recibiendo solicitudes de programas de vacunación de pacientes que van a recibir tratamientos biológicos tipo Stelara y similares. Entiendo que la vacunación debe ser la habitual de todos los pacientes considerados inmunodeprimidos, pero podríais darme más detalles de que y cuando vacunar?. Gracias de antemano.

Respuesta de José María Bayas  (30 de Mayo de 2011)

 Stelara (Ustekinumab) es un anticuerpo monoclonal IgG1κ anti interleucina (IL)-12/23 totalmente humano, obtenido de una línea celular del mieloma de ratón, mediante tecnología del recombinante. Está indicado en el tratamiento de ciertas formas de psoriasis. La pauta habitual es una dosis inicial (subcutánea), una segunda a las 4 semanas y posteriormente cada 12 semanas.

Previamente al inicio del tratamiento es preciso descartar la presencia de una infección tuberculosa latente (Prueba de tuberculina, etc), así como situaciones de inmunosupresión.

Las vacunas vivas están contraindicadas durante el tratamiento con Stelara. La ficha técnica del fármaco señala: “Antes de administrar una vacuna de virus vivos o bacterias vivas, se interrumpirá el tratamiento con STELARA durante al menos 15 semanas después de la última dosis y podrá ser reanudado como mínimo 2 semanas después de la vacunación”

La administración de vacunas inactivadas no plantea un problema de seguridad aunque si podría haber peor respuesta inmune. Algunas de ellas, como la antigripal, estarían recomendadas por el mayor riesgo de complicaciones de la infección gripal en pacientes con este tratamiento. Se recomienda que sean aplicadas en las “ventanas” entre la pauta de tratamiento con Stelara, intentando separar vacunas dosis de Stelara de modo similar al señalado con vacunas vivas.

Estas recomendaciones no son necesariamente extrapolables a cualquier tipo de tratamiento con anticuerpos monoclonales.

Referencias:

Ficha técnica de Stelara: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/000958/WC500058513.pdf




Vacunación previa al inicio de tratamiento inmunosupresor en enfermedad de Crohn

 Respuesta del Experto a …

Vacunación previa al inicio de tratamiento inmunosupresor en enfermedad de Crohn

Pregunta

Soy enfermera de pediatría, tengo 26 años y estoy diagnosticada de enfermedad de crohn. Actualmente estoy en tratamiento con 4mg de intestifalk y 5mg de budesonida, además de claversal. En breve me añadiré imurel a mi tratamiento. Mi digestivo me ha aconsejado un booster antes de iniciar el tratamiento inmunodepresor, teniendo en cuenta mi profesión (según su prescripción aconseja: triple vírica, Td, varicela, Pn23v, VHAB.) Actualmente tengo administradas todas las vacunas sistemáticas a excepción de MCC, aunque las fechas de registro informático me hacen dudar de si son correctas y no dispongo de otro tipo de registro.

Mi última dosis de Td fue en el 2008. Las serologías de las hepatitis muestran coberturas elevadas. Desconozco si he pasado la varicela. Creen conveniente pedir a/s con anticuerpos de varicela, sarampión, etc.? Que vacunas creen que serian necesarias? Muchas gracias.

Respuesta de Jose Antonio Navarro  (25 de Mayo de 2011)

 Dada su edad lo más probable es que haya recibido al menos una dosis de triple vírica y bastante posible que haya pasado la varicela. No obstante y debido al riesgo en su profesión tanto para usted como para sus pacientes, sería muy recomendable la serología de sarampión, rubeola y de varicela y en caso de negatividad proceder a la inmunización al menos 30 días antes de iniciar dicho tratamiento inmunosupresor. Es conveniente la vacunación con una dosis de MenCC y de PnPS23, la vacunación antigripal anual y no es necesario ningún recuerdo de Td-HA-HB ni de TV-varicela en caso de seropositividad ya que difícilmente se pierde totalmente la inmunidad específica tras el tratamiento que va a recibir por la existencia de memoria inmunológica previa al mismo (1).

Sí se puede plantear la monitorización serológica periódica si el tartamiento va a ser duradero o a altas dosis.

Referencias

1. Sester M et al. Vaccination of the solid organ transplant recipient. Transplantation Reviews 2008;22:274-284.




Vacunación frente a rotavirus y excreción vírica

Respuesta del Experto a …
Vacunación frente a rotavirus y excreción vírica

Pregunta

¿Es posible que un niño vacunado de rotavirus excrete virus (estando asintomático) por heces y pueda infectar a otro lactante que no esté vacunado?. Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (23 de Abril de 2011)

Tras la vacunación puede aislarse en heces el virus entre el día 1 y el día 15. Hasta la fecha hay descrito algún caso de transmisión entre hermanos con gastroenteritis sintomática en el no vacunado (1).

Referencias

1. Payne D et al. Sibling Transmission of Vaccine-Derived Rotavirus (RotaTeq) Associated With Rotavirus Gastroenteritis. Pediatrics 2010;125:e438-e441

 




Cataluña hará constar por escrito si un padre rechaza las vacunas

Los padres que decidan no vacunar a sus hijos en Cataluña deberán firmar un documento en el que conste que han sido informados de los riesgos que esa decisión puede comportar para la salud de su prole. La Generalitat ha tomado esta decisión alarmada por el repunte de enfermedades como la tos ferina y el sarampión. Según el Departamento de Salud, se trata de un documento informativo para los profesionales, y no de un registro. Los profesionales recordarán a los padres los problemas que puede ocasionar su decisión, no solo para sus hijos, sino para el conjunto de la comunidad en la que viven. El sarampión repunta en España -más de 600 casos este año- y los expertos denuncian que los padres partidarios de la no vacunación tienen buena parte de culpa.

[Más información] [Más información]




Caso de difteria en Francia

Publicado en Euro Surveill (2011;16(19):pii=19867) y comentado en el apartado de bibliografía de este mes, el caso por el que el 14 de marzo de 2011 el French Institute for Public Health fue informado por la Agencia Regional de Languedoc-Rousillon de un aislamiento de Corynebacterium diphtheriae en un paciente con amigdalitis y seudomembranas. El sujeto carecía de historia de vacunación y de viajes recientes a zonas endémicas. La evolución con tratamiento antibiótico fue buena, negativizándose el cultivo a los seis días de comenzado el mismo. Se identificaron 53 contactos próximos a los que se les recogió frotis nasofaríngeo y profilaxis antibiótica. Todos ellos fueron negativos, excepto la pareja del caso índice que era portadora asintomática y había sido vacunada con DTP en 2006 por lo que recibió una dosis de recuerdo y azitromicina durante 3 días. Al haber asistido al Carnaval de Sitges días antes del proceso, es posible que la transmisión hubiera tenido lugar en ese evento. Estos casos suponen la primera notificación de C. diphtheriae en Francia desde 1989.

[Más información]




Reaparición del sarampión en Cataluña

Los casos de sarampión en Cataluña se han incrementado, a pesar de que se puede prevenir con una vacuna, según ha alertado el Departamento de Salud en un comunicado en el que ha cifrado en 80 los enfermos contabilizados en el mes de marzo, la mayoría adultos sin vacunar. Desde Salud se ha señalado que una tercera parte de los casos de sarampión confirmados ha requerido hospitalización, y que todos ellos eran jóvenes, que es donde el riesgo de complicaciones es más elevado, y que todos han evolucionado bien. Ante esta situación, las autoridades sanitarias aconsejan a los ciudadanos mantener una buena cobertura de la vacuna y que, según el calendario vigente, se tomen las dosis correspondientes de la vacuna triple vírica (sarampión, parotiditis y rubéola) a los 12 meses y a los 4 años.

[Más información]




El 80% de los viajeros españoles a países de riesgo no se vacuna

La nueva campaña del Ministerio de Sanidad, “La salud también viaja 2011”, pretende concienciar a los viajeros españoles de la importancia de recibir asesoramiento médico antes de partir. "En cada país existen unas condiciones óptimas que se deben cumplir para que no suceda ninguna sorpresa negativa relacionada con la salud del viajero", ha asegurado Carmen Amela, directora general de Salud Pública y Sanidad exterior, mientras visitaba uno de los 84 centros de vacunación existentes en España.

[Más información] [Más información]




El Principado confirma que son seis los casos detectados de sarampión

La directora general de Salud Pública, Amelia González, confirmó que los casos de sarampión detectados por el momento en Asturias son seis, pero no descarta que se produzcan más. Cuatro de ellos han sido diagnosticados en el área sanitaria VII, correspondiente a los concejos de Mieres y Aller, y otros dos en el área V, con cabecera en Gijón. La situación, según dijo Salud Pública tras conocerse los primeros casos, no debe generar alarma, ya que la vacuna protege contra el virus y la tasa de vacunación alcanza en Asturias el 99 por ciento. El sarampión es una enfermedad viral aguda, altamente contagiosa, frente a la que se lleva vacunando a la población asturiana desde hace treinta años con vacunas eficaces y seguras. Estos casos de sarampión en Asturias son novedosos porque el último autóctono en el Principado databa de 1999 y el último brote de 1990.

[Más información]




Las vacunas noquean a las patologías típicas de la infancia

Las vacunas contra las enfermedades típicas de la infancia funcionan. En los 27 años en los que en la comunidad autónoma de Andalucía se inmuniza de forma sistemática a los niños, estas patologías han pasado de sumar miles de casos a ser prácticamente anecdóticas. Tanto, que los pediatras veteranos comentan que los nuevos especialistas no han visto nunca un caso de sarampión. Las estadísticas confirman su eficacia. De los 4.128 casos de rubéola registrados en la provincia en 1982 -el Programa de Vacunación de Andalucía comenzó en 1984- se ha pasado a uno en 2010. En el caso de las paperas la caída es similar; de los 4.878 de entonces a los 39 del año pasado. Con la tos ferina pasa otro tanto; de 7.028 en 1982 a seis en 2010. Incluso hay patologías -como la poliomelitis o la difteria- en la que no se registra ningún caso desde hace años. Las vacunas han noqueado a las enfermedades típicas de la infancia, aunque no se puede hablar de erradicación porque todavía se presentan algunos casos.

[Más información]




La OMS vuelve a posponer el fin de la conservación del virus de la viruela

El virus de la viruela seguirá entre nosotros. Tras días de debate intenso y división interna, finalmente los 193 países que componen la Organización Mundial de la Salud (OMS) han decidido conservar las cepas de este virus que todavía se almacenan en dos laboratorios de alta seguridad en EEUU y Rusia. Según han anunciado, la discusión sobre la destrucción definitiva del virus vuelve a posponerse hasta la celebración de la 67ª Asamblea General del Organismo, que tendrá lugar dentro de tres años. Parece que finalmente han ganado las presiones ejercidas por EEUU y Rusia para preservar las reservas "para investigación", en contra de la postura defendida por Irán, entre otros países, que quería la destrucción completa del virus. "La buena noticia es que se ha alcanzado un consenso en el sentido de que reafirmamos la decisión de que el virus debe ser destruido", algo que ya se acordó en 1986, ha declarado Pierre Formenty, jefe de la sección de Patógenos Emergentes y Peligrosos de la OMS.

[Más información] [Más información] [Más información]