Nuevo método de vacunación frente al SIDA

Investigadores de la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregon en Beaverton (Estados Unidos) han conseguido el control eficaz de la infección en un modelo animal de VIH, concretamente en monos, utilizando un nuevo método de vacunación de administración viral a la célula. Los resultados del trabajo se publican en la revista ‘Nature’. Según los investigadores, estas técnicas podrían proporcionar un nuevo método para el desarrollo de una vacuna para el VIH pero se necesitan ensayos en humanos para confirmar estos descubrimientos.

[Más información]




Probarán en humanos vacuna contra malaria

Según el científico Manuel Elkin Patarroyo, en 2012 pretende probar su vacuna en humanos, tras los logros obtenidos con experimentación animal. Después de haber obtenido una efectividad de hasta 90 por ciento con monos, el científico colombiano afirmó que para 2012 probará en humanos su vacuna contra la malaria. La vacuna, llamada Colombian falciparum vaccine, será producida por un grupo de inversionistas ya que no se llegó a un acuerdo con la industria farmacéutica. El científico cuya vacuna SPf66 apareció en 1986 estaba incompleta y conseguía solamente de 30 a 50 por ciento de inmunidad en seres humanos, no obstante, en 2002 se descubrió el gen del parásito de la malaria, por medio del cual pudieron mejorar la vacuna. Actualmente, el científico colombiano se encuentra trabajando en vacunas contra el dengue y la amigdalitis a petición de los gobiernos brasileño y cubano.

[Más información] [Más información]




Investigan una alternativa al tradicional sistema de vacunación

AzureBio, la empresa biotécnológica en la que ha invertido el fondo de inversión en talento Fitalent (del grupo Everis), está investigando una alternativa al tradicional sistema de vacunación, que evitaría la necesidad de almacenamiento en frío, los problemas asociados a la manipulación de agujas hipodérmicas y el requerimiento de personal técnico especializado. La compañía está desarrollando un sistema de administración de vacunas y medicamentos a partir de agujas sólidas biodegradables que contienen el principio activo y pueden ser administradas percutáneamente con un dispositivo inyector que se integra en la piel y retrocede una vez introducida la dosis. Este dispositivo, completamente desechable, se ajusta a la normativa exigida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, como recuerda el director general de AzureBio, Arcadio García de Castro, venía demandando el desarrollo de una alternativa más segura para la vacunación.

[Más información]




Ensayos de nuevas vacunas frente a VIH

Investigadores del Kenya AIDS Vaccine Initiative se encuentran junto al International AIDS Vaccine Initiative ensayando dos potenciales vacunas frente al VIH en Nairobi (Kenia). Una de las vacunas, Ad35/Ad26, se está ensayando en Kangemi mientras que la segunda, Ad35/GSK, se ensaya en el Kenyatta National Hospital. Ambas vacunas ya se han ensayado en los Estados Unidos y en Europa.

[Más información]




Reclaman a Sanidad que retire la vacuna contra el cáncer de útero

La presidenta de la Asociación del Defensor del Paciente, Carmen Flores, remitió ayer una carta a la ministra de Sanidad, Leire Pajín, en la que el reclama la retirada del mercado de la vacuna contra el cáncer de útero. En la misiva se recuerda que la Agencia de Medicamentos de EE UU ha rechazado el uso de la vacuna contra el virus del papiloma humano de la marca Gardasil para mujeres entre 27 y 45 años. Flores recordó a la ministra que la aplicación de la vacuna ha provocado ya 21.292 notificaciones de reacciones adversas en todo el mundo. En este sentido, en la carta se recuerda también que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) tiene solicitada una reunión para analizar los efectos adversos en España.

[Más información]




AntiHBs negativo tras serie primaria de vacunación

 Respuesta del Experto a …

AntiHBs negativo tras serie primaria de vacunación

Pregunta

Buenas tardes al experto de turno. En unas recientes Jornadas de vacunas se ha dicho: que los pacientes, clientes o usuarios con títulos de anticuerpos HBs bajos deben de revacunarse con otra serie primaria completa de HB (0-1-6) en vez de los comentado en otros congresos y jornadas, que se decía que sólo debían recibir una dosis bosster y hacerle una serología a los tres meses de haber recibido dicha dosis.

¿Es cierto que deben recibir otra serie completa o continuamos con la dosis bosster? He revisado las preguntas antes de haber hecho este escrito, pero no están relacionas con individuo sano.

Ruego contestación. Un abrazo especial para los de Murcia. Muchas gracias y espero vernos en Santiago.

Respuesta de José Antonio Navarro (16 de Mayo de 2011)

Saludos desde Murcia.

NO hay que hacer en grupos sin riesgo marcadores postvacunales.

En caso de que se hicieran por cualquier circunstancia y el AntiHBs fuera negativo puede: a) no hacer nada y actuar en caso de contacto con fuente potencialmente contaminada, b) administrar una dosis de recuerdo y comprobar 4-6 semanas más tarde el título de AntiHBs. Si fuera negativo le administaría dos dosis más (1 y 6 meses)y si fuera positivo no recibiría más dosis, y c) administraría una pauta vacunal completa (0, 1 y 6 meses) con títulos posteriores. Esta opción es la menos recomendable por ser muy infrecuentes los fallos primarios de vacunación y por su coste (1).

Dispone de información adicional en:

https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto/negatividad-de-antihbs-en-nino-tras-una-serie-primaria-de-vacunacion

https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto/vacuna-frente-a-hepatitis-b-poblacion-con-riesgo-ocupacional

Referencias

1. Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Atkinson W, Wolfe S, Hamborsky J, eds. 12th ed. Washington DC: Public Health Foundation, 2011. Chapter 9: Hepatitis B. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/default.htm